La parada de los reactores nucleares de Vandellós II y Almaraz frena el descenso en el precio de la electricidad

Europa Press / EFE.- El precio de la electricidad ha visto frenado en lo que va de abril el descenso que venía registrando a lo largo de estos primeros meses del año debido a la interrupción provisional de la actividad de las centrales nucleares de Vandellós II y Almaraz, según expertos del Grupo ASE, una compañía especializado en asesoría y gestión energética para empresas.

En concreto, el precio del mercado mayorista, el conocido como pool, se ha situado en la primera quincena de abril en los 40,6 euros por megavatio hora (MWh), precio que, aunque es un 7,1% más bajo de lo que marcaba hace un año, supone un repunte del 1% con respecto a los 40,18 euros por MWh de media que marcó en marzo. Según Grupo ASE, la parada de las dos centrales supone una reducción de la producción nuclear a un 70% de su plena carga. Además, añade que hay que sumar una menor producción eólica durante la última semana, factores que llevaron al pool a situarse en niveles de precios muy superiores a los esperados.

El pasado 13 de abril, el mercado mayorista cerró a 59 euros por MWh, un precio que no es propio del mes de abril, según los analistas del grupo, a pesar de que la producción hidráulica marcó ese mismo día el máximo en lo que va de año, con 190 gigavatios hora (GWh). No obstante, los expertos subrayan que el aumento de la producción hidráulica no garantiza precios bajos «si no hay suficiente oferta de energía más económica (nuclear y eólica) que entre en competencia».

Los analistas del Grupo ASE esperan que al menos hasta el 31 de mayo se mantengan unos precios altos para esta época del año en el mercado mayorista diario. Así, consideran que esta podría ser la tendencia, con un alza de los precios del pool, «a pesar de la abundancia de oferta hidráulica, provocado por la reducción de generación nuclear«. Vandellós II está reparando un goteo de agua que se ha descubierto y Almaraz estará parada aproximadamente hasta el 10 de mayo mientras se procede a su recarga de combustible, mientras que poco después está programado que Trillo inicie su desconexión también para recargar combustible.

En lo que se refiere al mercado de futuros, ha reaccionado al alza al no efectuarse el arranque previsto de Vandellós II y subió hasta 50 euros por MWh para mayo, mientras que junio se sitúa en 55 euros por MWh, lo que implica incrementos de más del 10% respecto a la pasada semana. Todos los mercados de futuros eléctricos europeos se han visto afectados por el alza de las commodities (Brent, gas, carbón y emisiones de CO2) con subidas de entre el 5% y el 7% en sus productos.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno congeló para 2018 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Por su parte, los precios diarios del mercado mayorista se fijan con un día de antelación, alrededor del mediodía.

Siemens Gamesa suministrará a Gas Natural 166 MW mediante 48 aerogeneradores que utilizarán piezas fabricadas en Navarra, Soria y Marruecos

EFE.- Siemens Gamesa llegó a un acuerdo con Gas Natural para el suministro de 48 aerogeneradores que suman una potencia total de 166 megavatios (MW) para su instalación en 4 parques eólicos en España. Además de suministrar las turbinas, Siemens Gamesa se encargará del mantenimiento durante los próximos 3 años de los 4 parques cuya entrada en funcionamiento se efectuará a mediados del año que viene.

Las palas de las turbinas se fabricarán en las plantas de Aoiz, en Navarra y en la de Tánger, en Marruecos; mientras que las nacelles, una de las piezas centrales de los aerogeneradores, se producirán en la planta soriana de Ágreda. Según Siemens Gamesa, estos parques forman parte de la potencia renovable adjudicada a la energética en la subasta celebrada en mayo del año pasado.

Galán reitera que pretenden cerrar las centrales térmicas y asegura que Iberdrola defenderá a los accionistas minoristas en Siemens Gamesa

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseveró que su compañía, como accionista minoritario reforzado en Siemens Gamesa, en la que tiene un 8%, seguirá defendiendo que «no se utilicen los recursos de todos los accionistas en beneficio de un único«. Asimismo, en respuesta a un accionista durante la junta, recordó que la posición de la compañía sobre el cierre de las centrales de carbón es bien conocida, pues lleva años sustituyendo centrales con altas emisiones por otras más eficientes.

En cuanto a la postura del Ministerio de Energía, contrario a los cierres de las centrales de Velilla, en Palencia, y Lada, en Asturias, de los que un pequeño grupo de trabajadores de esta última se han manifestado ante el Palacio Euskalduna, afirmó que las legislaciones las hacen en cada país quiénes las tienen que hacer, en referencia a la proposición de ley que quiere tramitar el Gobierno para que pueda denegarse el cierre de centrales de generación eléctrica por razones económicas y no sólo por seguridad del suministro, «y nosotros nos sometemos a ello».

También se refirió al cierre de la nuclear burgalesa de Garoña, aunque eludió pronunciarse sobre si Iberdrola solicitará la renovación de los permisos de otras 5 centrales nucleares en las que participa la compañía y que cumplirán los 40 años de funcionamiento en los próximos años. Galán recordó que el cierre de Garoña, central de la que Iberdrola era propietaria al 50% con Endesa, no se solicitó por un problema técnico, sino que fue su falta de rentabilidad económica la que llevó a Iberdrola a solicitar su cierre. Galán indicó que queda en manos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) su desmantelamiento y que espera que las asociaciones que quieran puedan opinar y ser escuchados en ese proceso.

Cisma con Siemens en Gamesa

Respecto a la situación en el gigante eólico, Galán, en respuesta a un accionista, ha agradecido que reconozca el intento que está haciendo Iberdrola «por defender a los minoritarios que invierten en Siemens Gamesa«, compañía fruto de la fusión entre la división de renovables del grupo alemán Siemens, accionista mayoritario con un 59%, y Gamesa. El presidente de Iberdrola ha dicho que por la «condición, de alguna manera, de minoritario reforzado», que le reconoció la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a Iberdrola, están pidiendo que haya «transparencia» en Siemens Gamesa, que «se utilicen las mejores prácticas de gobierno corporativo y que no se utilicen los recursos de los accionistas en beneficio de uno, y seguiremos en ese campo».

Respecto a que la CNMV pudiera revisar el pacto con Iberdrola, por el que Siemens fue eximida de la obligación de presentar una opa por el 100% de Siemens Gamesa, Sánchez Galán ha respondido que son los responsables del supervisor bursátil los que tienen que tomar esa decisión. Preguntado por cómo puedan afectar a la compañía nuevos cambios regulatorios en España, indicó que Iberdrola lo que espera es que haya «una regulación como corresponde, estable y predecible, y si hay algunos cambios que sean debatidos en el Parlamento y los conozcamos todos al tiempo adecuado».

En respuesta a varios accionistas por el impacto que pueda tener para la compañía el brexit en Reino Unido, donde Iberdrola opera a través de su filial Scottish Power, ha manifestado que el negocio que tiene allí es interno, por lo que se invierte y se paga en libras. Las únicas consecuencias que ha dicho que puede haber son las derivadas de una mayor o menor actividad económica y su repercusión en el crecimiento del país, y como consecuencia, en la demanda eléctrica, si bien cree que los efectos serán «mínimos», porque la mayor parte del negocio que Iberdrola tiene en ese país es regulado.

Impacto en Castilla y León

Por otro lado, Iberdrola ha cifrado en 600 millones de euros el impacto económico de la compañía en 2017 en Castilla y León, comunidad en la que ha efectuado compras por valor de 246 millones de euros a cerca de 800 empresas, mientras que las inversiones han llegado a los 107 millones de euros. Además, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en comunidad ha superado los 160 millones de euros, los salarios y otras retribuciones han alcanzado la cifra de 74 millones y la plantilla ya asciende a cerca de 1.100 personas.

En Castilla y León, Iberdrola cuenta, además, con más de 37.000 accionistas que este año se beneficiarán de un aumento del 4,2% en su retribución con respecto a 2017. Teniendo en cuenta que estos accionistas poseen un total de 124.076.890 títulos de Iberdrola, la empresa les repartirá una retribución con cargo a 2017 de, al menos, 40,077 millones de euros.

Según los datos de Iberdrola, Castilla y León es una de las comunidades que más proveedores ha aportado el pasado ejercicio a Iberdrola. Entre los contratistas castellanos y leoneses de la compañía más activos en 2017 figuran empresas como Ecología y Espacio, Administración, Organización y Control de Proyectos, Tecinsa, Marval Seguridad Integral, Eugenio Alvarez del Collado, Royba 98, Transformadores Gedelsa, M. Calderero Construcciones, Metalúrgica Compañía Industrial Mirandesa y Cuarta Esfera.

Según indicó, Iberdrola tiene previsto culminar durante 2018 el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en la comunidad, un despliegue que ha supuesto ya la sustitución de 1,49 millones de contadores tradicionales por los nuevos equipos dotados de telegestión. La inversión de Iberdrola en esta iniciativa en Castilla y León alcanzará los 180 millones de euros, gracias a los cuales durante el ejercicio los más de 1,5 millones puntos de suministro a los que la empresa da servicio en la región tendrán contadores inteligentes y sus más de 15.360 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología.

Otras iniciativas de Iberdrola se centran en el ámbito de la I+D y entre ellas figuran la colaboración con la empresa salmantina Arbórea Intellbird, S.L., en la que ya invirtió en 2013 a través de su fondo de capital riesgo Perseo. Desde entonces Arbórea se ha convertido en un aliado en el desarrollo de nuevas tecnologías para la revisión y el mantenimiento de sus aerogeneradores eólicos, sector en el que Iberdrola fue pionera en 2001.

Asturias apoya con energías renovables que las cofradías de pescadores del Principado puedan autoabastecerse y desconectarse de la red eléctrica

EFE.- La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias, María Jesús Álvarez, ha anunciado la contratación de un estudio para implantar energías renovables en las 18 cofradías de pescadores asturianas, con el fin de que puedan ser autónomas, eficientes y rentables desde el punto de vista medioambiental.

La Cofradía de Pescadores de Bustio (Ribadedeva) es la primera y única de España que ya ha implantado un sistema que le permite autoabastecerse de energía limpia y con el que, además de asumir un compromiso ambiental para disminuir la emisión de carbono, ahorra en torno a 10.000 euros anuales en gastos de electricidad. Este sistema consiste en la instalación de aerogeneradores y placas solares que han permitido la desconexión de la red eléctrica de la lonja y sus servicios: oficina, viveros, fábrica de hielo, cámara de conservación de carnada. Las obras, financiadas a través del Fondo Femp, contaron con una inversión de 129.000 euros.

El estudio encargado por el Principado cuenta con un plazo de ejecución de 3 meses y ha sido ya adjudicado a la empresa Ingeniería Eléctrica MYA, por un importe de 19.058 euros, indicó la consejería. Álvarez explicó que el estudio se realizará en 5 etapas, que incluyen la revisión inicial, las mediciones in situ, la evaluación y el análisis, la elaboración de propuestas de mejoras, con su valoración económica y la presentación a los interesados.

Gas Natural Fenosa invierte 5,5 millones de euros para construir su primer parque eólico en Fuerteventura, de 4,7 MW

EFE.- Gas Natural Fenosa Renovables ha iniciado las obras de construcción del parque eólico Fuerteventura Renovables II, que estará situado en La Oliva y contará con una inversión de 5,5 millones de euros. Gas Fenosa ha indicado que su parque en el norte de Fuerteventura contará con 2 aerogeneradores y una potencia de 4,7 megavatios (MW), y producirá alrededor de 14 Gwh al año, equivalentes al consumo eléctrico anual de 4.000 viviendas.

El parque eólico contribuirá a reducir en 280.000 toneladas la emisión de gases contaminantes en Fuerteventura y supondrá la creación de unos 40 puestos de trabajo. Gas Natural Fenosa Renovables fue la empresa que mayor participación logró en el pasado cupo del Ministerio de Energía, con un total de 13 instalaciones en Gran Canaria y Fuerteventura que suman 65 MW. Adicionalmente, la compañía tiene una cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos en tramitación en el archipiélago para presentarlos en los próximos concursos de eólica o fotovoltaica que el Ministerio ha anunciado para 2018 y 2019.

Gas Natural Fenosa Renovables cuenta actualmente en España con una potencia instalada en operación de 1.147 MW consolidables, de los que 979 MW corresponden a parques eólicos, 110 MW a centrales minihidráulicas y 58 MW a cogeneración y fotovoltaica. La compañía construirá en los próximos meses diversos proyectos renovables en distintas comunidades autónomas con los que espera duplicar su tamaño antes de final de 2019.

Siemens Gamesa construirá un proyecto pionero en Australia: un parque eólico de 194 MW con un sistema de almacenamiento energético

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa abordará un proyecto eólico pionero en Australia que combinará la instalación de un parque de 58 generadores, con una capacidad de 194 megavatios (MW), y un sistema de almacenamiento de energía. De acuerdo con el contrato firmado con el productor de energías renovables Neoen, Siemens Gamesa se encargará de la construcción llave en mano del proyecto completo, el cuarto en Australia para Neoen, y del mantenimiento durante 25 años.

Este complejo híbrido, que se instalará en la localidad australiana de Stawell, en el estado de Victoria, integrará un parque eólico de 194 megavatios, formado por aerogeneradores del modelo SG 3.4-132, y una batería de iones de litio. Los trabajos de construcción se iniciarán este mes y el objetivo es que la instalación entre en funcionamiento en agosto de 2019. El proyecto cuenta ya con dos acuerdos de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, por sus siglas), uno con el sureño estado de Victoria para los próximos 15 años y otro con la compañía agrícola australiana Nectar Farms, por un periodo de 10 años.

Acciona construirá un parque eólico de 145 MW en Texas (Estados Unidos) invirtiendo 160 millones de euros aproximadamente

EFE.- Acciona construirá su noveno parque eólico en propiedad en Estados Unidos, un proyecto de 145 megavatios (MW) de potencia que estará ubicado en Texas y en el que invertirá unos 200 millones de dólares (160 millones de euros), según indicó la compañía española. El parque, denominado Palmas Altas y cuya conexión se prevé para noviembre de 2019, estará equipado con 46 aerogeneradores AW 3150 de tecnología Nordex.

Situado en el condado de Cameron, producirá unos 524 gigavatios hora (GWh) de energía renovable al año, el equivalente al consumo de 43.000 hogares estadounidenses, y evitará la emisión a la atmósfera de 503.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón. En su vida útil, Palmas Altas generará unos 40 millones de dólares en ingresos para las administraciones locales y 44 millones en arrendamientos para los propietarios de los terrenos según Acciona, que ha apuntado que la energía producida en el parque será comercializada en el mercado mayorista ERCOT-South de Texas. Acciona cuenta actualmente en Estados Unidos con 8 parques eólicos operativos en propiedad, así como con una planta termosolar en el desierto de Nevada.

Taiwán y Reino Unido sellan un acuerdo de cooperación para construir parques de energía eólica marina

EFE. – Taiwán y el Reino Unido sellaron en Taipei un acuerdo de cooperación en parques de energía eólica ubicados en el mar, durante la visita a la isla del subsecretario de Estado de Comercio Internacional británico, Graham Stuart.

El memorando de entendimiento fue firmado por la Oficina Británica en Taipei y las taiwanesas Fundación de Turbinas Eólicas en el Mar junto con la Asociación de Ingeniería Marina, ante la falta de relaciones oficiales entre Taipei y Londres, que impiden la firma a nivel gubernamental.

El subsecretario Stuart, que ha estado en Taiwan para una visita de dos días destinada a impulsar el comercio y la inversión bilaterales, se entrevistó con la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen y con el ministro de Economía Shen Jong-Chin, con quienes habló de intensificar los lazos económicos y financieros.

Sobre la futura cooperación en energía eólica, Stuart dijo que el Reino Unido «tiene amplio conocimiento y experiencia en la industria eólica marina para compartir» en áreas claves tales como desarrollo inicial, diseño, ingeniería, soporte de instalación, operación y mantenimiento.

Así, durante el encuentro con el ministro británico, la presidenta Tsai expresó su deseo de que se refuercen los intercambios y cooperación entre Taiwán y el Reino Unido, de modo que la relación fuese «más cercana y profunda».

No hay que olvidar que Taiwán mantiene estrechos lazos comerciales, económicos y financieros con el Reino Unido, a pesar de que no existen lazos oficiales entre Taipei y Londres, debido a la oposición de China.

El Cabildo de Gran Canaria asegura que el bombeo de Chira-Soria no se retrasará y las obras empezarán en 2019

EFE.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha calificado al gas ciudad como una «barbaridad», porque costaría de 3.000 a 5.000 euros «readaptar un hogar al aire propanado», y también ha garantizado que no hay retrasos en el proyecto de la central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria porque «ya se están haciendo los estudios geotécnicos y Red Eléctrica ha previsto en sus presupuestos una partida importante para realizarlos».

En su opinión, de alguna manera esto «significa que el proceso y las obras han empezado», pero, de forma física, los trabajos «comenzarán con la planta desaladora a principios del 2019». Morales ha insistido en que, junto con Red Eléctrica, el Cabildo está intentando que las obras de la desaladora que apoya el proceso de llenado de ambas presas pueda iniciarse en los primeros meses del 2019. El presidente insular ha asegurado que desconoce si el Gobierno se está planteando retrasar el proyecto a 2020 “porque a nosotros nos apuntan que se siguen los plazos».

Morales insistió en que continúa el proceso de construir una central hidroeólica y que “hubo que cambiar todo el proyecto». Asimismo recordó que «primero la concesión estaba hecha para Endesa», que luego «se cambiaron las normas» y que, finalmente, «Red Eléctrica recibe la propuesta de realización y administración» de esta central. Desde ese momento, añadió Morales, «se transformó el proyecto para que la desaladora sea la auténtica pila de almacenamiento de las renovables y permita una penetración de un 70% de renovables en Gran Canaria».

Estas modificaciones «ya están hechas y se está ahora en el proceso de aprobación de los estudios de impacto medioambiental», ha explicado. En sentido estricto, ha recalcado el dirigente de Nueva Canarias, «ya se están empezando las obras, ya que se están haciendo los estudios geotécnicos y no se hacen estos estudios para una obra que no se esté realizando».

El gas ciudad: «una barbaridad»

Por otro lado, Morales ha celebrado el rechazo al gas ciudad del Comité Regional del PSOE canario y ha recalcado que ha escuchado en la sede del Parlamento a un experto decir lo que desde el Cabildo “llevamos diciendo mucho tiempo» y también otras organizaciones «como la federación empresarial canaria, que ha mostrado su rechazo» a la implantación del gas. «Los tribunales lo han suspendido y espero que también lo haga la ciudadanía», ha añadido el dirigente de Nueva Canarias

Entre los argumentos que sostiene Antonio Morales, ha recalcado que «en Adeje, que tiene todas las canalizaciones, no hay no un solo cliente, nadie ha pedido engancharse a esta red», ya que «supone un coste de entre 3.000 y 5.000 euros para readaptar un hogar al aire propanado». «Es una barbaridad volver al siglo pasado, el futuro son las renovables, no volver atrás a un sistema caduco, abrir todas las aceras, edificios y casas para obligarnos a volver a las cocinas de gas», ha apostillado.

Nordex inaugura una fábrica para la producción de torres de hormigón en Brasil e instalará 178,8 MW eólicos en Turquía

EFE.- El fabricante alemán de aerogeneradores Nordex, participado por la española Acciona, se adjudicó la instalación de 3 proyectos para instalar 47 turbinas con una capacidad total de 178,8 megavatios, según indicó la compañía, que también ha inaugurado una fábrica para la producción de torres de hormigón en el estado de Piaui, al norte de Brasil.

Nordex explicó que gran parte de la instalación procede de una factoría en el sur de Brasil, trasladada por 300 vehículos para transporte de carga pesada a Lagoa do Barro City. En esta ciudad se van a producir 65 torres para el parque eólico Lagoa do Barro. La producción de las torres permite a Nordex optimizar los costes de construcción del parque eólico y va a dar empleo a 300 personas, según el director de Ventas de Brasil, David Lobo.

178,8 megavatios eólicos en Turquía

Respecto a los 3 proyectos de Turquía, Nordex se encargará también del servicio y el mantenimiento de los aerogeneradores, que serán de la serie N131/3600 y N131/3900. Las turbinas para el primero de los parques eólicos, encargados por importantes clientes nacionales, se entregarán en septiembre de este año. Nordex es una de las compañías líderes en el sector en Turquía, donde cuenta con una cuota de mercado cercana al 30%.

El director de ventas para Europa, Ibrahim Oezarslan, destacó que la empresa dispone de una amplia experiencia en el país y de una completa red de estaciones de servicio, lo que, junto a «productos adaptados que ofrecen una alta capacidad en los proyectos, ha sido decisivo» para el éxito de la empresa en Turquía. La consecución de los 3 pedidos turcos elevó notablemente las acciones de Nordex en la Bolsa.