La CNMC multa a las comercializadoras Iberoelectra 3000 y Evergreen Eléctrica por no cumplir las garantías exigidas por Red Eléctrica

Redacción / Agencias.– La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto multas por infracción leve a las empresas comercializadoras de electricidad Iberoelectra 3000, de 12.000 euros, y Evergreen Eléctrica, de 1.500 euros, por incumplir con la obligación que tienen estas empresas de prestar una serie de garantías exigidas por Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico.

La Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías. En este caso las garantías no fueron consignadas, por lo que Red Eléctrica presentó denuncia contra ambas empresas. En concreto, REE denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Iberoelectra 3000 de la obligación de prestar las garantías exigidas para abril de 2015, lo que generó un déficit de garantías que ha durado hasta febrero de 2016. En el caso de Evergreen Eléctrica, la denuncia de REE se refiere a la obligación de prestar las garantías para septiembre de 2015, y el déficit generado ha durado hasta diciembre. Estas Resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

El fundador de ONO lanza Podo, una nueva comercializadora eléctrica, junto al exconsejero delegado de FCC y el de Hidrocántabrico

EFE / Servimedia.- El fundador y presidente de ONO durante 17 años, Eugenio Galdón, y el exconsejero delegado de FCC, Juan Béjar, han lanzado, junto al exconsejero delegado de Hidrocantábrico, Joaquín Coronado, la comercializadora de electricidad Podo. Según indicó Podo, el objetivo de la nueva compañía es dar «respuesta a la anómala situación del mercado eléctrico en España».

Según comunicó la compañía, Eugenio Galdón fue fundador de ONO y su presidente durante 17 años, en los que se mantuvo como accionista de referencia hasta vender su participación a Vodafone en 2014. Se ha unido en el proyecto a Juan Béjar, anterior vicepresidente y consejero delegado de FCC que fue consejero de ONO, y a Joaquín Coronado, que se unió a ONO como director general de la compañía cuando se compró Auna y que tiene una dilatada trayectoria en el sector eléctrico, donde ha sido consejero delegado de Hidrocantábrico, vicepresidente de Naturgas, y director general de la portuguesa EDP.

«Creemos que la transición energética, de la que tanto se habla, debe estar basada en los clientes, en darles un buen servicio al mejor precio, y en permitirles generar la electricidad que consumen», afirma el consejero delegado de la firma, Joaquín Coronado. Podo ofrece “tarifas competitivas comprometiéndose a mantenerlas fijas durante un año, y además, ofrece herramientas para controlar el consumo”. Así, Podo ofrece a sus clientes dos productos de electricidad muy simples: un producto fijo para los que quieren pagar lo mismo cada mes, y un producto flexible para los que prefieren pagar en función de lo que consumen.

Además, a quienes contraten fijo y finalmente consuman menos, Podo les devuelve la diferencia con un 3% de interés anual. Podo tiene previsto completar su oferta con gas, con servicios de autoconsumo con paneles fotovoltaicos, cuando la regulación lo permita según especifica la compañía, y con servicios de valor añadido para ayudar a los clientes a ahorrar, ya que la experiencia indica que un cliente informado puede bajar hasta un 12% su consumo de electricidad.

Industria no llega al 6% en la subida del margen de comercialización que la CNMC cifraba en el 31%

Redacción / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo reconoce un impacto de más de 26,11 millones de euros en los ingresos de las comercializadoras de referencia de electricidad por la regularización del margen de comercialización dentro del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) en los últimos tres años. Esta subida, más pronunciada para 2015 que en 2014 y 2016, apenas llega al 6% en su nivel máximo frente al 31% que pidió la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En la propuesta de real decreto, el Gobierno cifra un impacto de 4,48 millones de euros por la regularización de los ingresos en 2014, de 12,71 millones de euros en 2015 y de 8,91 millones de euros en 2016, estimando en este ejercicio una potencia facturada igual que en 2015. En concreto, el margen de comercialización será para 2014 de 4,08 euros por kilovatio, 4,24 €/kW para 2015 y 4,17 €/kW para el presente año.

Según consta en la propuesta de Industria, que ha sido puesta en trámite de audiencia, para los años 2017 y 2018 el valor del término fijo de potencia será de 3,09 euros por kilovatio (kW), el mismo que en 2016. Asimismo, el valor del término variable del margen comercial a aplicar en 2016 será de 0,001699 euros por kWh. El pasado mes de mayo, la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo emitió un auto en el que obligaba al Gobierno a aprobar antes de que finalizara junio una metodología para calcular el margen de las comercializadoras de referencia de electricidad dentro del PVPC.

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por este precio regulado, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías verticalmente integradas del sector, esto es, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Este margen de comercialización, que estaba fijado por el Gobierno en 4 euros por kW al año, ronda el 3% del recibo final y había sido denunciado por las compañías eléctricas por ser insuficiente y abocar a sus comercializadoras a operar en pérdidas. Así, el fallo obligaba a revisar el margen de comercialización desde la implantación del PVPC, esto es, abril de 2014.

Lejos del planteamiento de Competencia

A mediados de junio, la CNMC presentó un informe en el que advertía de que el margen actual de la tarifa eléctrica regulada no cubría los costes de comercialización en que incurren las empresas, y que para hacerlo debería subir al menos un 31%. De este modo, estimaba que el margen de comercialización debería subir al menos a 5,24 euros por kW contratado y año. Esto supondría para una familia media una subida de 5 euros anuales. No obstante, la CNMC también consideraba que debía incluirse un margen de retribución de la actividad, para lo cual se habían analizado distintos escenarios y se habían determinado los costes de captación y retención de los clientes por si fuera procedente su inclusión.

En lo que respecta a los costes de captación, Industria señala en su propuesta de decreto que no deberían incorporarse ya que «no existe tal coste para los comercializadores de referencia y, además, el PVPC pretende ser un producto básico, un contrato mínimo de garantía, por lo que es preciso ser especialmente cuidadoso con los costes que incluye» y no estaría en absoluto justificado que se cargara al consumidor”. En la propuesta, Industria, según datos de la CNMC, señala que el número de consumidores con derecho a acogerse al PVPC era de 15 millones en enero de 2014 y en enero de 12,45 millones, por lo que se ha reducido en más de 2,5 millones.

“Ocultar” subida de la luz

Por su parte, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) ha denunciado la «irresponsabilidad política» del Gobierno por haber esperado «hasta el último momento, con criterios claramente electoralistas», para establecer una metodología para el cálculo del margen de comercialización dentro del PVPC, como exigía el Supremo. La asociación Px1NME estima que este impacto supondrá un incremento medio del 0,2% del recibo de la luz y una facturación de atrasos de unos 2 euros por familia, «muy inferior al propuesto inicialmente por la CNMC, aunque considera que el efecto retroactivo del ajuste será, «sin duda, relevante a efectos de incrementar la enorme confusión que existe actualmente con la facturación eléctrica».

La Plataforma subraya que la propuesta «dista mucho de eliminar la permanente incertidumbre que se cierne sobre el recibo de la luz» y se trata de la tercera vez desde 2012 en la que se efectúan refacturaciones sobre consumos de energía pasados, «complicando aún más la de por sí difícil interpretación del recibo y abonando el terreno para los abusos de comerciales de las eléctricas, aprovechando la complejidad reinante para engañar al consumidor haciéndole creer que debe aceptar unas ofertas comerciales supuestamente muy ventajosas; pero que, según Competencia, finalmente resultan en un coste mayor que la tarifa oficial del Gobierno».

Facua: «una tomadura de pelo»

Asimismo, Facua-Consumidores en Acción considera «una tomadura de pelo» que el Gobierno haya «agotado el plazo» para proponer la nueva metodología de cálculo del margen de comercialización dentro del PVPC, «a fin de pasar las elecciones generales y minimizar el impacto electoral» de una nueva subida de la luz. El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, consideró que «más allá del ajuste» que supondrá en el recibo de la luz, la medida supone continuar con las actuaciones en la regulación energética «en la última legislatura». Así, Sánchez señaló que, más allá del modelo de PVPC, «habría que revisar el sistema para acabar con las prácticas oligopolísticas».

La cooperativa Enercoop de Crevillent cierra 2015 con un resultado positivo de 870.000 euros

EFE.- La Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís de Crevillent, empresa matriz del grupo Enercoop, cerró el ejercicio de 2015 con «un resultado positivo de 870.000 euros», según comunicó la firma. Esa cifra, «siendo satisfactoria, resulta ajustada para acometer las inversiones necesarias en la red y mantener la Obra Social», indicó Enercoop.

Las principales causas que limitaron sus márgenes fueron el nuevo recorte en la retribución estatal por la gestión de la red de distribución y la reducción del precio a sus socios que la propia asamblea aprobó el pasado ejercicio. Para hacer frente a esos ajustes, la Cooperativa puso en marcha hace años, además de obligados programas de control y reducción de gastos y racionalización de inversiones, un plan de expansión de la comercialización doméstica en otros municipios. También impulsó la prestación de servicios especializados a empresas del sector, apoyándose para ello en filiales del grupo como La Uniao Hidroeléctrica Ibérica y, con carácter especial, La Unión Electro Industrial, dedicada a la producción y comercialización energética.

«Los márgenes positivos que estas compañías aportan al grupo generan una solidez tal que constituyen un pilar fundamental para potenciar año tras año nuestra Obra Social, permitiendo, a su vez, mantener el tradicional descuento cooperativo que ofrecemos a nuestros socios y clientes», aseguró el presidente de la Cooperativa, Guillermo Belso. Como ejemplo de ello, en 2015, a través de la Obra Social y especialmente canalizado por la Fundación de la Cooperativa, se destinaron más de 460.000 euros a diversas actuaciones del ámbito social y cooperativo.

La Cooperativa presentó el viernes sus cuentas anuales en su asamblea anual. El Consejo Rector analizó los resultados económicos de 2015 y presentó una previsión de ingresos y gastos para el año en curso. También se informó de la liquidación del presupuesto de Obra Social y se propuso la nueva previsión de origen y aplicación de fondos para 2016. Finalmente, se planteó una modificación estatutaria para su adecuación al nuevo marco legislativo de 2015. Todos los puntos del orden del día fueron aprobados por unanimidad.

Competencia sanciona con 150.000 euros a Olten Llum por no prestar las garantías exigidas por REE

Servimedia.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una multa de 150.000 euros a la empresa Olten Llum por incumplir la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por el operador del sistema (Red Eléctrica de España).

Según informó este martes la Comisión en un comunicado, la Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

El 29 de julio de 2015, Red Eléctrica de España denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Olten Llum de la obligación de prestar las garantías exigidas para ese mes, generando con ello un déficit de garantías, que se mantenía a diciembre de 2015.

Tras la instrucción del expediente, la CNMC ha impuesto a Olten Llum una multa de 150.000 euros, al declararla responsable de una infracción leve.

En junio de 2015 la CNMC ya sancionó a esta empresa (con una multa de 1.000 euros) por un incumplimiento previo de la obligación de prestación de garantías.

La presente resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

La CNMC concluye que la luz debería costar 5 euros más al año para cubrir el margen de comercialización eléctrica

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el margen mínimo de comercialización de electricidad debería subir un 31% y ser de 5,24 euros por kilovatio contratado y año en la tarifa regulada del sector, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), frente a los 4 euros establecidos en la normativa vigente para cubrir así los costes de comercialización que soportan las empresas, lo que supondría para una familia media una subida de 5 euros anuales.

Así se recoge en el Informe sobre el margen comercial que corresponde aplicar a la actividad de comercialización de referencia para realizar el suministro de energía eléctrica a PVPC y a Tarifa de Último Recurso (TUR) en el sector de gas natural, elaborado por el regulador CNMC. La normativa que fijó el sistema de tarifas reguladas para el suministro de la energía eléctrica estableció que para el cálculo de estos precios, fijados por el Gobierno, se tendría en cuenta el coste de la energía, los peajes de acceso y los costes de comercialización. En el caso del PVPC, ese margen de comercialización, que permanece invariable desde 2009, se mantuvo en 4 euros/kW y año (15,8 euros por cliente y año).

En marzo de 2014, la CNMC realizó un informe sobre el Decreto 216/2014, que instauró el PVPC, en el que advirtió al Gobierno de que el margen de comercialización era insuficiente para cubrir esos costes de comercialización. Además, en enero de 2015, cuando la CNMC informó sobre la orden de peajes, reiteró que el margen de comercialización resultaba insuficiente. Por otra parte, en noviembre de 2015 el Tribunal Supremo dictó sendas sentencias tras los recursos presentados por Gas Natural e Iberdrola, en las que declaró nulo el apartado que establecía en esa cantidad (4 euros/kW y año) el valor del margen de comercialización que se debe incluir en el PVPC.

Recientemente, en mayo de 2016, el Tribunal Supremo ordenó al Consejo de Ministros que apruebe antes del 30 de junio una metodología para calcular el margen comercial del suministro del PVPC. La CNMC tiene encomendado el mandato de elaborar un informe con la metodología que determine el citado margen comercial, por lo que cumple así con su obligación con el Gobierno. Para fijar esos márgenes, el regulador solicitó información a 115 empresas sobre los costes de comercialización, y obtuvo información sobre el 97,1% del consumo total anual del sector eléctrico.

El margen comercial se ha establecido según un coste medio anual por cliente, que incluye los costes de explotación de comercialización (coste de facturación y cobro, el coste de atención al cliente y los costes de estructura). No obstante, la CNMC cree que se debería incluir un margen de retribución de la actividad, para lo cual se han analizado distintos escenarios y se han determinado los costes de captación y retención de los clientes por si fuera procedente su inclusión.

La CNMV admite a trámite la opa de Audax sobre Fersa

EFE.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite la solicitud de autorización presentada por Audax Energía para formular una OPA sobre Fersa. Se trata de un paso que «no supone pronunciamiento alguno sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta o cualquiera de sus términos y condiciones», indicaron. Al anunciar la OPA, la comercializadora de energía de Badalona aseguró que pagaría un precio de 0,5 euros por acción, lo que supone valorar la empresa en unos 70 millones de euros. Audax precisó que la operación está sujeta a la aceptación de como mínimo el 50,01% del capital social.

Competencia multa con 50.000 euros a la distribuidora de energía eléctrica Hidroeléctrica El Carmen

EFE / Servimedia.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 50.000 euros a la distribuidora Hidroeléctrica El Carmen por vulnerar los derechos de los consumidores al obstaculizar el cambio de compañía. Según comunicó Competencia, en diciembre de 2012 entró en el registro de la antigua CNE un escrito de una comercializadora denunciando determinadas actuaciones de otras empresas que estarían obstaculizando el cambio de suministrador a consumidores asociados a sus redes, infringiendo de esta forma la normativa vigente.

En 2014, la CNMC inició un procedimiento sancionador contra la empresa Hidroeléctrica El Carmen por esta presunta vulneración del derecho de los consumidores a elegir suministrador de energía eléctrica y, tras la instrucción del expediente, determinó que la empresa no atendió a las solicitudes de cambio de suministrador a través de actuaciones de distinto tipo. Estos hechos constituyen un incumplimiento de la aplicación de las medidas de protección al consumidor y una infracción grave de la Ley del Sector Eléctrico. Por ello, impone una multa de 50.000 euros a la empresa, que puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

La CNMC multa a Zero Electrum, otra comercializadora de electricidad más que no presta las garantías exigidas por REE

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 6.207 euros a la empresa comercializadora Zero Electrum por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema. Concretamente, la Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

En junio de 2015, el operador del sistema denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Zero Electrum de la obligación de prestar las garantías exigidas. Tras la instrucción del expediente, la CNMC ha impuesto a Zero Electrum una multa de 6.207 euros, al declararla responsable de una infracción leve, según figura en la Ley del Sector Eléctrico. Esta resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses. Esta sanción se suma al goteo en los últimos meses de multas impuestas por el organismo a comercializadoras por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico.

Así, a finales del pasado abril, la CNMC sancionó a Distribuidora Elèctrica D’Albatàrrec con 8.000 euros, así como a Herederos De García Baz y Electra la Honorina con 3.000 euros, respectivamente, por no suministrar la información solicitada sobre la energía adquirida, suministrada y declarada entre julio de 2011 y julio de 2013. También multó a Aayum Companyia Catalana Subministradora D’Energia con 7.000 euros por no aportar al operador del sistema eléctrico las garantías exigidas. A principios de año, la CNMC también había sancionado a otras empresas como Zencer, con 25.000 euros, y Vertsel Energía, con 140.000 euros, por incumplir esta obligación de prestar una serie de garantías exigidas por REE.

Detenidos en Úbeda (Jaén) dos comerciales de suministros energéticos por estafa

EFE.- La Policía Nacional ha detenido en Úbeda (Jaén) a dos comerciales de una empresa que se dedicaban a la contratación y subrogación de servicios y suministro eléctrico sin el consentimiento ni autorización de los usuarios afectados. Las investigaciones comenzaron el pasado mes, cuando se recibió una denuncia de un vecino de la localidad manifestando alteraciones en el contrato de la luz de su negocio, destacando que la compañía le cortó la luz, causando un grave perjuicio para el denunciante.

Los agentes investigaron una serie de prácticas fraudulentas en la realización de los contratos, utilizando los datos de las empresas que recogían en entrevistas comerciales, sin levantar sospechas en los futuros clientes. Esta forma de actuar llevó a los investigadores al conocimiento de otra víctima a quién la compañía de electricidad le reclama una cantidad de dinero, con el perjuicio de haberle sido interrumpido el servicio eléctrico en su establecimiento.

Tras las correspondientes reclamaciones de la perjudicada, gestiones con la compañía y entrevistas con responsables de las mismas, los agentes averiguaron que los contratos los habían realizado dos comerciales, logrando finalmente su identificación, localización y posterior detención. Los investigadores detectaron que ambos detenidos elaboraron, con la excusa de realizar un estudio de sus contratos para pagar menos en su factura, contratos ficticios cruzando los datos obtenidos, sin que los afectados tuviesen conocimiento de ello, cobrando una cuantiosa comisión tras presentar los falsos contratos en la empresa para la cual colaboraban.