La Xunta prepara un recurso contra la resolución de la Secretaría de Energía por el decreto del carbón nacional

Todos estos aspectos desarrollan el denominado decreto del carbón, tal y como explicaron el consejero de Economía e Industria, Javier Guerra y el director general de Industria, Energía e Minas, Ángel Bernardo Tahoces, tras reunirse, en Madrid, con el actual responsable de Energía, Fabricio Hernández.

En la comparecencia, ambos responsables gallegos destacaron, además, que el Ejecutivo autonómico mantendrá «vivos» los recursos ya interpuestos ante el Tribunal de Luxemburgo y el Tribunal Supremo. «Si el Gobierno tiene una decisión tomada, nosotros también, y seguiremos en los tribunales porque creemos que tenemos razón», aseveró Guerra.

Por su parte, Tahoces precisó que ninguno de estos recursos es «paralizante» en sus efectos, después de que los tribunales considerasen que las cautelares «no eran necesarias», como puntualizó Guerra.

Así, y tras tener «la oportunidad» de exponer ante el nuevo responsable de Energía del Gobierno central la postura de la Xunta, «en defensa de los intereses de Galicia», el Gobierno autonómico recibió por respuesta que, por lo que respecta al decreto, «es una decisión tomada que no van a reconsiderar». «Y no hay nada más que hacer a ese respecto», indicó el ministerio, según explicó Guerra.

Ante la «incapacidad» de «cambiar» lo que la Xunta valora como «una decisión arbitraria» que va a afectar a transportistas, puerto de Ferrol y «los propios» ayuntamientos, «no queda otra que mantener los recursos», subrayó el titular de Economía e Industria.

Asimismo, volvió a defender la pertinencia de que Galicia participe en la comisión de seguimiento que creó el Ejecutivo central para medir los efectos «reales» del decreto sobre el sector, puesto que lo ve «lógico, razonable y de justicia». Tras volver a solicitarlo, en persona, a Fabricio Hernández, este quedó en «responder» a la Xunta, según indicó Guerra y avisó que «si la respuesta fuese negativa, no se entendería».

Otra de las cuestiones que plantearon ante el secretario de Estado de Energía fue conocer «cuáles son las conclusiones de esos acuerdos» que motivaron la retirada de los recursos también interpuestos por las compañías eléctricas contra el decreto. «No obtuvimos ninguna información», resaltó el consejero, por lo que la Xunta entiende que «acuerdo, acuerdo, no existió ninguno», algo que a las autoridades gallegas les provoca «sorpresa».

Así las cosas, y ya que el Gobierno gallego propuso, y se rechazaron, «dos alternativas» que pasan por las «compensaciones» al sector y la «revisión» del mix de producción energética para que los perjuicios no sean solo para las térmicas que utilizan carbón de importación –caso de la de As Pontes y Meirama–, Guerra interpretó que «si hay otros objetivos políticos en otras comunidades, Galicia no puede hacer nada más».

De todos modos, recalcó que existe «consenso» en la Comunidad Autónoma en oponerse al decreto del carbón, a pesar de la «abstención de algún partido», por el PSdeG. «Aunque alcaldes socialistas y algún líder socialista sí están en este proceso», aseguró. «Galicia tiene que defender sus intereses, y puede que sea incómoda para el Gobierno de España, pero plantea con rigurosidad sus reclamaciones», finalizó.

Las térmicas de León inician la quema de carbón nacional

En La Robla, fuentes de la Hullera Vasco Leonesa confirmaron que, aunque ya han iniciado la quema de carbón nacional, aún no han empezado a suministrarles el material. No obstante, se espera que los camiones de transporte comiencen a meter carbón en la térmica el próximo 2 de marzo.

En los próximos diez meses, Compostilla II consumirá 2,3 millones de toneladas de carbón con las que generará un total de 5.444 GWh, según establece el Real Decreto del carbón publicado en el Boletín Oficial de Estado el 11 de febrero.

Las empresas mineras Alto Bierzo- del Grupo Viloria- , Coto Minero Cantábrico (CMC), Unión Minera del Norte (UMINSA)- ambas del Grupo Alonso- y Carbones Arlanza será las encargadas de suministrar el mineral a la central, siendo UMINSA la que más carbón aportará con aproximadamente un millón de toneladas.

Por su parte, La Robla quemará 923.251 toneladas para generar 2.035 GWh, la totalidad del mineral será suministrado por la Hullera Vasco Leonesa. La otra central térmica de la provincia de León, la de Anllares, entrará en red hoy.

El director general de Energía y minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero, calificó la vuelta a la normalidad de las centrales térmicas leonesas como una «noticia muy buena y demasiado esperada».

González Mantero expresó el deseo de la Junta de que los 3.000 trabajadores del sector afectados por los Expedientes de Regulación de Empleo se reincorporen a sus puestos de trabajo «cuanto antes», aunque advirtió de que el proceso no será inmediato porque «hacen falta bastantes cosas», entre ellas sacar parte del carbón que las empresas han acumulado desde marzo de 2010.

Por otro lado, González Mantero señaló que la crisis «no está totalmente superada» porque en 2013 habrá una reducción del 25 % en las ayudas al sector.

A este respecto, recordó que la Junta de Castilla y León ha pedido formar parte de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón con el objetivo de saber «a quién» afectará esa reducción.

El decreto de carbón nacional arranca y afectará más al mineral importado que al gas

«El decreto del carbón doméstico comenzará físicamente el lunes y por el momento es muy difícil predecir sus efectos, ya que dependen de la demanda, del coste del carbón, del coste del gas, de restricciones locales o incluso de costes de líneas de transmisión«, afirmó Andrea Brentan.

En todo caso, el directivo dijo que la mayor parte de los entre 22 y 23 teravatios hora (TWh) reservados para el carbón nacional tendrá un efecto reductor sobre la actividad del carbón de importación, mientras que el impacto sobre los ciclos combinados equivaldrá a entre 7 y 8 TWh.

Para Endesa, la nueva regulación tendrá «un impacto negativo, pero no será muy caro», explicó el directivo, quien además destacó el «buen balance» de su empresa en la cartera de compra de gas con la entrada en funcionamiento de Medgaz.

Por otro lado, Brentan aseguró que las decisiones del Gobierno sobre el sector eléctrico «van en la dirección correcta para resolver los principales problemas, a pesar de las cargas económicas impuestas a las eléctricas».

«Necesitamos que las tarifas reflejen los costes, y se ha visto que hay un claro entendimiento y una decisión resolutiva por parte del Gobierno para que sea así», indicó, antes de señalar que el Ejecutivo también ha «comprendido» que las centrales térmicas son «necesarias» como soporte de las renovables.

Los últimos cambios regulatorios aportan «una base para la estabilidad de un sector que es muy importante para la economía y para la recuperación, ya que la economía es un motor económico», consideró el consejero delegado de Endesa.

«El carbón malo y caro de Espala nos podría salvar»

Por otra parte, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, en declaraciones a la emisora Onda Cero, reconoció que España es uno de los países europeos «más vulnerables» a Libia y remarcó, en tono irónico, que gracias al carbón «malo y caro», a la energía nuclear y a las renovables, España podría suplir un problema de suministro, aunque a un precio mayor.

También destacó que el Gobierno no es «antinuclear», puesto que ha mantenido los parques nucleares abiertos, pero hizo hincapié en que los coches no funcionan con este tipo de energía, por lo que es necesario ahorrar.

La Xunta de Galicia dice que mantendrá sus recursos tras el auto del Tribunal de UE

Javier Guerra mostró su máximo respeto por las resoluciones de los tribunales de justicia y señaló que esta decisión del Tribunal General de la Unión Europea era «la esperada, viendo que las eléctricas habían retirado sus recursos por la presión del Gobierno de España».

Esta resolución «anima a la Xunta a seguir manteniendo el recurso presentado ante esta instancia jurídica contra la decisión de la Comisión de autorizar el decreto del carbón, pero también a mantener los presentados en los diferentes tribunales españoles para defender los intereses socioeconómicos y energéticos de Galicia y de los gallegos», señaló.

A su juicio, en los fundamentos del auto el Tribunal «da la razón a la Xunta» al reconocer que la Comisión pudo incumplir el artículo 108.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea al no otorgar audiencia a Galicia, circunstancia que fue «amplia y reiteradamente demandada por el Ejecutivo gallego, sin contar con el apoyo, una vez más, del Ministerio de Industria».

El conselleiro destacó también que el Tribunal sostiene que la decisión que tomó la Comisión a instancias del Gobierno central y «de espaldas» a Galicia debe ser objeto de un examen más minucioso en el que se estudien los argumentos defendidos por la Xunta debido a la complejidad del decreto y «su posible incompatibilidad con el mercado interior, tal y como defendió Galicia desde el primer momento».

Guerra añade que el auto del Tribunal no prejuzga el resultado final del proceso judicial y es «muy crítico» con el procedimiento seguido por la Comisión para autorizar el decreto. Además, recoge «muy claramente» que no admite las medidas cautelares solicitadas por la Xunta por una comunicación pública del Ministerio de Industria en la que «desvirtúa» la urgencia de las medidas provisionales defendidas por Galicia.

El conselleiro precisó también que esto es sólo «una primera fase» y que la Xunta no retirará los recursos. «Vamos a seguir en la batalla, digamos que queremos ganar la guerra», dijo.

Guerra criticó la falta de diálogo del Gobierno de España y adelantó que la Xunta va a seguir impugnando todos los acuerdos que se deriven de la aplicación de este decreto. Anunció también que convocará a los alcaldes de As Pontes y Cerceda, donde se ubican las dos centrales térmicas gallegas, para conocer su punto de vista y «ver qué otras cosas se pueden hacer» para defender los intereses de Galicia.

Para la Xunta, este decreto pone en riesgo más de 3.000 empleos y más de un 1.000 millones de euros de inversión.

Las centrales térmicas darán comienzo el 25 de febrero a la quema del carbón autóctono

Según el Ministerio de Industria, después de la decisión del Tribunal de Luxemburgo se «despejan totalmente» las barreras que impedían la aplicación del Real Decreto del Carbón y se inicia su puesta en marcha.

Para Industria, el desbloqueo de la aplicación del Real Decreto del carbón permite «caminar hacia la normalización de un sector energéticamente imprescindible» para España y «solucionar los graves problemas sociales que las comarcas mineras han padecido en los últimos meses».

El Tribunal de Luxemburgo anunció su decisión de desestimar la demanda de medidas provisionales de la Xunta de Galicia y de levantar la medidas cautelares concedidas a petición de Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa sobre la decisión de la Comisión Europea de autorizar la norma.

El presidente del Tribunal señaló que no se da el requisito de «urgencia» para mantener la suspensión y que el interés de las centrales que usan carbón nacional, de las empresas mineras y de los trabajadores debe primar sobre el de las eléctricas y el de la Xunta de Galicia, que también se personó contra el decreto.

Las eléctricas ya habían anunciado su decisión de retirar, además de la petición de cautelares, todos los recursos que habían presentado contra el Real Decreto que incentiva el consumo de carbón autóctono tanto en los tribunales europeos como en España.

UGT: Luxemburgo ha dado un paso adelante para la normalización del sector minero

La Federación de Industrias Afines de UGT (FIA-UGT) consideró que la decisión del Tribunal de Luxemburgo que autoriza la puesta en marcha del real decreto que prima la producción eléctrica con carbón nacional, significa un paso adelante para la normalización del sector.

Este sindicato «se congratula de que la justicia europea haya respaldado la lucha que desde nuestra federación hemos llevado a cabo para la defensa del sector de la minería del carbón en nuestro país y la reactivación de las comarcas mineras».

No obstante, UGT se reitera en su compromiso de mantenerse vigilante para garantizar tanto el cumplimiento de los acuerdos pactados en la Comisión de Seguimiento como del desarrollo del Plan de Carbón (plan social, reactivación de las comarcas mineras, etcétera).

Aragón apela a recuperar la normalidad en el sector del carbón

Por su parte, el consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha valorado la decisión de la Unión Europea sobre las ayudas al carbón y ha afirmado que era cuestión de tiempo, y que ahora hay que recuperar la normalidad en las cuencas mineras de Teruel.

Ha afirmado que algo intuían y ha recordado que el Gobierno aragonés ha estado en el proceso desde el mes de septiembre de 2009, al tiempo que ha señalado que en la Comisión Europea cuando tomo la decisión no lo hizo «por capricho».

«Al final, todo es cuestión de tiempo y yo siempre dije que el tiempo nos dará la razón», ha explicado.

«Llevamos desde septiembre del año 2009 con este suplicio de no tener certidumbre sobre el futuro», ha dicho, y ha agregado que a partir de este momento tendrán que centrar sus esfuerzos en el nuevo plan 2012-2018 y el nuevo reglamento.

El Tribunal de Luxemburgo desbloquea la aplicación del decreto del carbón nacional

De este modo, el Tribunal de Luxemburgo levanta la suspensión provisional que se había ordenado en noviembre de 2010 y desestima la demanda de medidas provisionales presentada, contra este decreto, por la comunidad autónoma de Galicia, así como los recursos de las empresas Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Endesa, ya retirados por las propias compañías.

En su decisión, el presidente del Tribunal ha considerado que no se da el requisito de «urgencia» para mantener la suspensión y que el interés de las centrales que usan carbón nacional, de las empresas mineras y de los trabajadores debe primar sobre el de las eléctricas y el de la Xunta de Galicia, que también se personó contra el decreto.

El Ejecutivo gallego recurrió la normativa al entender que perjudica a las centrales térmicas de As Pontes y Meirama, que están adaptadas para la quema del carbón de importación.

A la vez que ha levantado las medidas cautelares concedidas a petición de las empresas, el Tribunal de la Unión Europea, en su decisión, ha desestimado la solicitud por parte de la comunidad autónoma, sobre la que aún no se había pronunciado.

Fuentes del Ministerio de Industria señalaron que, una vez salvado el último escollo que faltaba, el decreto del carbón se pondrá en marcha de inmediato, tan pronto como sea posible. Sólo falta, por lo tanto, resolver los detalles técnicos para su implementación.

Las citadas fuentes expresaron su satisfacción por la decisión del tribunal europeo y, asimismo, incidieron en que, desde Industria, siempre se tuvo el convencimiento de la legalidad de esta normativa y de que las medidas cautelares de Luxemburgo se acabarían levantando.

Recientemente, el titular de Industria, Miguel Sebastián, calificó de «batalla perdida» el recurso presentado por Galicia.

Apoyo al sector

En el auto, el Tribunal Europeo explica que España ha decidido instaurar un régimen de ayudas económicas en favor de la producción de electricidad a partir de carbón nacional. Con ello, añade, España «pretende apoyar tanto a las centrales térmicas españolas que utilizan dicho carbón como a las minas de carbón españolas, de las que se afirma que se verían todas amenazadas de cierre si no se estableciera un régimen de este tipo».

Para alcanzar dicho objetivo, el régimen instaurado obliga a diez centrales eléctricas a abastecerse de carbón nacional, cuyo precio es superior al de otros combustibles, y a producir determinados volúmenes de electricidad utilizando carbón nacional, obteniendo a cambio una compensación por los costes de producción adicionales resultantes de dichas compras.

Las compañías Endesa, Gas Natural, Iberdrola y la comunidad autónoma de Galicia interpusieron sendos recursos ante el Tribunal General de la Unión Europea para obtener la anulación de la decisión de la Comisión Europea, que autorizó la aplicación de este decreto. Además, estas cuatro partes solicitaron medidas provisionales para que se suspendiera la decisión de la Comisión hasta que el Tribunal General dictara sentencia.

El 3 de noviembre de 2010, Luxemburgo ordenó, a título provisional, la suspensión de la decisión de la Comisión hasta que se adoptase el auto que ponga fin al procedimiento de medidas provisionales.

Dos días más tarde, España solicitó que se revocase dicha suspensión provisional. Posteriormente, Endesa, Gas Natural e Iberdrola manifestaron su intención de desistir del procedimiento. De hecho, firmaron esta semana las cartas de compromiso de compra.

A la espera de una sentencia definitiva del Tribunal, este entiende que «ni las tres empresas ni Galicia han demostrado la existencia de circunstancias que creen una urgencia tal que justifique la concesión de las medidas provisionales solicitadas». En consecuencia, «no se cumple el requisito de la urgencia», necesario para mantener las cautelares.

En cuanto a los perjuicios que la comunidad gallega invoca como derivados del cierre de las centrales térmicas ubicadas en su territorio, Luxemburgo afirma que «Galicia no ha demostrado, y ni siquiera ha alegado, que la producción eléctrica de estas centrales represente un sector económico de crucial importancia para Galicia» ni que su producción, de verse dañada, pueda poner en peligro los intereses económicos generales de dicha comunidad.

Por otro lado, Luxemburgo incide en que este decreto responde a «una necesidad real de garantizar la seguridad del abastecimiento energético» y que pretende proteger la producción de carbón autóctono en razón de su importancia estratégica. Recuerda, en este sentido, que la seguridad del abastecimiento energético es un objetivo perseguido, no sólo por España, sino también por la Unión Europea en su totalidad.

En definitiva, el Tribunal desestima la demanda de medidas provisionales de la comunidad autónoma de Galicia. Asimismo, «deben revocarse los autos del 3 de noviembre del 2010 por los que se autoriza la suspensión provisional de la decisión de la Comisión con respecto a las tres empresas energéticas», concluye.

Tampoco ve el Tribunal, por ahora, ningún «error manifiesto de apreciación» en la decisión de Bruselas por la que se autorizó el decreto.

En España, la Audiencia Nacional decidió levantar a principios de enero la medida que suspendía de forma «cautelarísima» el desarrollo del Real Decreto, mientras que el Supremo también dio luz verde a la entrada en vigor de la norma.

Galicia no retirará el recurso contra el decreto del carbón

Alberto Núñez Feijóo ha explicado, en una conferencia de prensa tras la reunión semanal del Ejecutivo autonómico, que las eléctricas (Endesa, Gas Natural Fenosa e Iberdrola) han manifestado que retirarán sus recursos contra este mismo decreto cuando han visto «salvaguardados sus intereses», de modo que la Xunta hará lo mismo.

«Todo parece indicar que de momento están salvaguardados los intereses de las empresas pero no -los- de los gallegos», ha dicho Núñez Feijóo, quien ha señalado que el empleo vinculado al sector afecta a 3.500 familias gallegas.

Tanto las centrales gallegas, la Xunta de Galicia y los concellos de As Pontes y Cerceda aseguraron que seguirán adelante con la batalla judicial contra la norma. En este sentido, fuentes oficiales del Gobierno gallego ham destacado que la postura del Ejecutivo autónomo respecto al decreto del carbón «no ha variado» y que permanece abierto a alcanzar un acuerdo, «siempre y cuando se respete y garantice la capacidad de producción de las térmicas gallegas».

Por su parte, el alcalde de As Pontes, Valentín González Formoso, ha resaltado que continuarán oponiéndose a la ayuda estatal, «por lo menos, hasta conocer los términos del pacto que han sellado el Ministerio de Industria y las eléctricas».

«Entiendo -ha señalado- que si Endesa recurrió el decreto del carbón fue para defender los intereses del complejo de As Pontes y si ahora lo retira es que ha logrado un acuerdo beneficioso tanto para la empresa como para la central».

Asimismo, José García Liñares, el regidor de Cerceda, el municipio donde está ubicada la térmica de Meirama, ha coincidido en que no piensa en retirar el recurso hasta que reciban las correspondientes compensaciones, como les ha ocurrido a las compañías energéticas. Además, García Liñares ha afirmado que «hubo contactos» con el Gobierno central en este sentido, pero que hasta el momento no se han abierto las negociaciones de una manera formal.

Endesa y Gas Natural Fenosa se suman a Iberdrola y retirarán todos los recursos contra el decreto del carbón

En declaraciones a los medios tras su intervención en el «Sustainability Day» de Enel, Borja Prado dijo que seguirán adelante y retirarán «todos los recursos» dentro del «acuerdo» alcanzado con el Gobierno en temas energéticos y en el que se incluyó desbloquear el tema del carbón.

Del mismo modo, Gas Natural Fenosa ha decidido, también, retirar los recursos que había presentado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional contra el Real Decreto que incentiva el consumo de carbón nacional en las centrales eléctricas, según han informado fuentes del sector.

Endesa, Gas Natural Fenosa e Iberdrola, junto a la Xunta de Galicia pidieron en Europa la retirada de las medidas cautelares que bloqueaban la norma en Luxemburgo, después de que la Audiencia y el Tribunal Supremo levantaran las cautelares contra el decreto e hubieran iniciado la fase de análisis con el objeto de emitir una resolución en los próximos meses.

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán también solicitó que se retire en Europa el recurso contra las ayudas al carbón, una medida a la que ahora se han sumado Endesa y Gas Natural Fenosa. Sin embargo, fue la primera que, el pasado 5 de febrero, dió el primer paso para retirar sus recursos contra las medidas que incentivan el consumo del carbón en sus centrales térmicas.

Las eléctricas inscriben la decisión en la necesidad de ser coherentes con el pacto social y económico recientemente firmado entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos, en el que las partes se mostraron dispuestas a acercar posturas también en el ámbito energético.

Sobre la actitud de la Xunta, que no ha retirado en Europa las cautelares que bloquean la aplicación de la normativa, Prado añadió que cada uno actúa bajo sus intereses y que es un tema político que se tendrá que desbloquear. «Lo nuestro era un tema de negocio», concluyó.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, inició la semana pasada el procedimiento para aplicar este real decreto con la publicación en el BOE de una resolución que fija las cantidades de carbón autóctono que se deberá consumir en 2011.

Sobre la posibilidad de que se alargue la vida útil de las nucleares, a raíz del debate suscitado sobre una enmienda introducida en la Ley de Economía Sostenible, Prado se mostró «pronuclear» y señaló que es una buena «actitud» y que hay «buena disposición» en este tema.

La energía nuclear es la «más limpia y la más barata» y arreglaría muchas cosas, añadió.

De forma más general, Prado afirmó que la política energética del Gobierno va por «buen camino» y que se han tomado medidas adecuadas.

Los ecologistas piden intervenir en el proceso judicial contra el decreto del carbón

Asimismo, las organizaciones ecologistas Greenpeace, ClientEarth y WWF solicitaron al Tribunal de Justicia de la Unión Europea participar en el proceso contra el real decreto español que subvenciona el uso del carbón nacional en la producción eléctrica hasta 2014, informaron fuentes de esos grupos.

«Queremos que se tenga en cuenta la vertiente medioambiental de la cuestión, más allá de los supuestos problemas de competencia que plantea la medida», indicó a Efe la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España, Aida Vila.

Anular la decisión de la Comisión Europea, que dio su visto bueno a la norma española, «contribuiría a mejorar la protección medioambiental en España», ya que evitaría un «aumento artificial» de la producción de electricidad a partir del carbón, añadió.

Estas organizaciones se declaran además preocupadas por el impacto que tendrá en otros países la posición del Ejecutivo comunitario, ya que puede alentar el apoyo mediante ayudas estatales a los sectores nacionales del carbón.

«La decisión de la Comisión Europea abriría la puerta a que otros estados miembros refuercen sus sectores del carbón, lo que podría originar una nueva área de proteccionismo destructivo para el medio ambiente«, aseguró el director de ClientEarth, James Thornton.

Desde WWF, Mark Johnston explicó que dado que España tiene una producción suficiente de electricidad, los subsidios al carbón «no tienen una justificación legal».

Bruselas aprobó la medida española en septiembre pasado al considerar que respeta los límites fijados por la legislación europea, según la cual los países tienen derecho a producir el 15 % de su electricidad mediante materias primas autóctonas.

Descontentas con esa decisión, las eléctricas españolas -Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa- y la Xunta de Galicia acudieron al Tribunal de Justicia de la Unión Europea por considerar que las ayudas son contrarias a la libre circulación de mercancías y al mercado interior de la electricidad.

El camino se despeja para poner en marcha las ayudas al carbón nacional

Cuatro meses desde su aprobación, en octubre del pasado año, y tras más de un año de tramitación, los mecanismos para articular el apoyo al sector del carbón nacional están a punto.

Tras el paso de las eléctricas, que pidieron la retirada de las cautelares que bloqueaban la norma en Luxemburgo, la Xunta mostró su disposición a hacerlo después de que Sebastián afirmará que se compensará a las centrales gallegas -adaptadas al carbón de importación-, si finalmente se ven afectadas.

Las dudas están ahora en saber cuándo lo hará la Xunta y en si, además de las cautelares, Gas Natural y Endesa retirarán en el Tribunal de la UE, al igual que ha hecho Iberdrola, los recursos.

Fuentes del sector consideran esta decisión la «más lógica», aunque la retirada del recurso no frena la aplicación directa de las ayudas, tal y como ocurría con las cautelares.

Desde el grupo popular en el Parlamento de Galicia señalaron la disposición de la Xunta a retirar el recurso si se garantiza la libertad de producción de las térmicas gallegas y que no habrá efectos negativos para el sector del transporte y portuario.

Ya con menos obstáculos, el BOE publicó una resolución de la Secretaría de Estado de Energía en la que se fijan las cantidades de carbón autóctono a consumir en 2011, el volumen máximo de producción de las centrales afectadas por la norma y la retribución de la energía producida.

Este proceso se produce después de que la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, donde las eléctricas también habían recurrido la norma, dieran vía libre a la entrada en vigor de las ayudas.

Tanto la Xunta como las eléctricas entendían que el decreto afectaría a las centrales gallegas de Meirama y As Pontes, que funcionan muy por debajo de su capacidad debido a la caída de la demanda y al elevado número de ciclos combinados.

En medio de este proceso judicial, el Gobierno aprobó para el primer trimestre de 2011 una subida de la luz del 10 %, que según el titular de Industria ha sido «inevitable» debido en parte, a la decisión de preservar la única fuente de energía autóctona.

Además, ante el retraso en la aplicación de las ayudas, las grandes compañías mineras españolas presentaron varios expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que afectaban a la gran mayoría de su plantilla.

No obstante, gracias al acuerdo alcanzado por la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón 2006-2012 se ha aclarado el futuro de estos trabajadores y el de las cuencas mineras.

En el marco de este acuerdo, Industria se ha comprometido a pagar las ayudas de 2011, al tiempo que las empresas asociadas a la patronal Carbunión han hecho lo propio para levantar los ERE que tienen en curso o en tramitación, mientras que los sindicatos han acordado desconvocar las movilizaciones.

A la espera de ver si el Gobierno gallego pone fin a una «batalla perdida», según la ha definido Sebastián, faltan aún dos pasos para que se pueda aplicar el Real Decreto.

El primero, la aprobación por el Consejo de Ministros de una Orden Ministerial que fije, entre otros aspectos, la metodología de cálculo de los derechos de emisión de CO2 y la definición de los procedimientos de operación que guíen al gestor del sistema, Red Eléctrica.

Sebastián pide a la Xunta de Galicia que no use la energía como arma de enfrentamiento

Miguel Sebastián afirmó que el Gobierno está «pendiente de que el Tribunal de Luxemburgo levante las medidas cautelares y para ello sería muy útil que la Xunta de Galicia deje de jugar a un juego desleal con España y con Castilla y León».

En este sentido, el ministro pidió al presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera que «se involucre más y presione a su compañero de partido Alberto Núñez Feijoo para que retire un recurso que no tiene ningún recorrido y que nos daña en Bruselas, donde no entienden que una cosa que es buena para España haya un gobierno de una región española que lo boicotea».

Sebastián insistió en que «nunca se utiliza la energía como un arma de enfrentamiento entre regiones, por eso pedimos a la Xunta que recapacite y a los compañeros de partido, como Herrera, que presionen y convenzan a la Xunta de que este camino no le lleva a ninguna parte».

El ministro de Industria tendió una mano al Gobierno gallego al asegurar que siempre está «dispuesto a reunirme, además tenemos muchos temas de que hablar, como la industria del automóvil y otros asuntos energéticos, pero me gustaría que antes retiraran el recurso del carbón, como gesto de buena voluntad».

En cuanto al sector fotovoltaico, Miguel Sebastián aseguro que el Gobierno seguirá «apoyando, otra cosa es que pidamos esfuerzo, como hemos pedido al conjunto del sector eléctrico, para hacer frente al déficit tarifario, que supone una gran carga para factura de la luz de los consumidores españoles».

«El sector fotovoltaico tiene futuro, lo seguiremos apoyando y queremos recuperar el diálogo; en este último decreto nos hemos limitado a fijar unas horas que resuelve un problema, cuanto más sol hacía más cara salía la luz y no era razonable», añadió.

«El decreto del carbón debe equilibrarse para que Galicia no pague»

Por su parte, el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, señaló que la Xunta mantendrá el recurso al decreto del carbón mientras no sean atendidas sus propuestas, y destacó que es preciso que se «equilibre» esta norma para que no sea Galicia la única Comunidad «que pague».

Así se pronunció el conselleiro en declaraciones a los periodistas sobre las palabras del ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien
explicó que la caída de la utilización de las térmicas gallegas responde a la contracción de la demanda eléctrica, a la excesiva construcción de centrales de ciclo combinado y al volumen de energía eólica que ha registrado Galicia.

El conselleiro señaló a este respecto que el ministro «está llevando un rumbo que no le lleva a ningún sitio», y lamentó que se hubiese responsabilizado a la Xunta del conflicto.

«El que es responsable del decreto del carbón es el Ministerio de Industria», que lo elaboró «sin haber consultado en ningún caso a Galicia y a los intereses de los gallegos».

«Echarle ahora la culpa a las energías renovables», señaló, o al concurso eólico «es de broma», al tiempo que señaló que el propio ministro es partidario de las energías renovables.

Además, manifestó que el decreto afecta a Galicia «de forma directa» y también al conjunto de los ciudadanos, porque el coste de la medida «lo vamos a pagar, lo estamos pagando ya en el recibo de la luz».

Javier Guerra acusó al Gobierno de no tener respeto por una Comunidad Autónoma «que está defendiendo unos intereses tan dignos como el resto de Comunidades», y señaló que su obligación como Gobierno «es defender los intereses de los gallegos; la obligación del ministro es defender los intereses de todos los españoles, incluidos los gallegos».

A este respecto, apostó por que se «equilibre el efecto» del decreto del carbón, de forma que no sea Galicia la única autonomía «que pague» por esta medida.

Indicó, además, que como el ministro «no nos quiere escuchar», dijo, «no nos queda más que estar en los tribunales», e insistió en que no se retirará el recurso «hasta que no se consideren nuestras alternativas y no se nos escuche, porque tenemos que defender a los trabajadores de las centrales, pero también a los autónomos, los transportistas y el puerto de Ferrol».