El Gobierno y la patronal del carbón se reúnen sin la presencia de los representantes sindicales

La reunión prevista de la Comisión de Seguimiento del Carbón era la segunda desde el inicio de las movilizaciones, que este miércoles cumplen su décima jornada de huelga general en la minería, una convocatoria de paro que pasó a ser indefinida el pasado viernes.

Finalmente, al encuentro han acudido únicamente representantes del Ministerio de Industria y de Carbunión aunque, según han explicado fuentes sindicales, la reunión se ha saldado sin avances porque «no había ni propuestas ni alternativas».

Previamente, representantes de los sindicatos mineros CCOO y Fitag-UGT se han encadenado a las puertas del Ministerio de Industria sobre las 19.00 horas para denunciar la actitud del departamento que dirige José Manuel Soria. Finalmente, pasadas las diez de la noche ha intervenido la Policía y los sindicalistas han sido desalojados.

En declaraciones, el secretario de Industrias Extractivas de CCOO de la Federación estatal, Juan Carlos Liébana, ha denunciado la «falta de respeto» demostrada por el Gobierno hacia los trabajadores de la minería, a los que «ningunea» con esta actitud, así como la «dejadez» que demuestra en sus obligaciones de atender un problema ciudadano como es la crisis en el sector de la minería.

En la misma línea, ha denunciado la actitud del Ejecutivo al no haber tenido «dignidad ni dencia» para enviar a un responsable a negociar con las centrales sindicales.

Por todo ello, los representantes sindicales de UGT y CCOO estudiarán ahora un nuevo calendario de movilizaciones para dejar claro al Ejecutivo del PP que los mineros no van a dar «un paso atrás» en la reivindicación de una solución para el sector.

«El Gobierno», ha advertido Liébana, «debe cumplir con lo pactado». «No estamos reclamando una nueva negociación o una mejora de las condiciones sino simplemente que cumpla con lo firmado», ha subrayado el responsable sindical.

En este mismo sentido, ha recordado finalmente que UGT y CCOO son conscientes de la «complicada situación» económica, por lo que han expresado en reiteradas ocasiones su «flexibilidad» en las posturas, pero han advertido al Gobierno que no están dispuestos a renunciar a «un colchón económico para las cuencas mineras» del que dependen muchas familias.

Los mineros recrudecen sus protestas y los antidisturbios cargan en Ciñera (León)

El sector minero ha intensificado este miércoles sus protestas en las carreteras de la provincia de León, lo que ha provocado un enfrentamiento directo entre los agentes del GRS (Grupos de Reserva y Seguridad) de la Guardia Civil y un grupo de mineros que cortaron el tráfico de la carretera N-630, a la altura de la localidad de Ciñera.

La intervención de los agentes de seguridad desvío el conflicto para el centro del municipio leonés donde, según fuentes sindicales, dispararon pelotas de goma a la población en general. «¿Quiénes son los terroristas? Han disparado contra nuestros hijos, padres y abuelos», ha denunciado esta tarde Rubén Darío, delegado de la zona norte de CC.OO.

«Lo único que nosotros hemos hecho es manifestarnos y han ido detrás avasallándonos», ha explicado este minero, durante una concentración pacífica que han protagonizado unos 200 trabajadores del sector a las puertas de la Diputación Provincial en solidaridad con los seis mineros encerrados en estas dependencias desde el lunes.

Como aviso previo a la mesa de seguimiento del Plan del Carbón, que estaba reunida en Madrid, el sector minero intensificó sus paros en las principales vías de León para protestar por los recortes presupuestarios anunciados por el Gobierno para el sector del carbón.

Además del corte en la N-630, se registraron a lo largo de la mañana otros en la A-6, a la altura de Torre del Bierzo, y en la AP-66, a la altura de Sena de Luna.

El resultado de la jornada ha sido, según fuentes de la subdelegación del Gobierno, tres personas detenidas como consecuencia de los desórdenes públicos registrado en los cortes de la A-6 y Nacional VI, a la altura de Bembibre; y otras siete personas han sido identificadas en el corte de puente ‘Fernandez Casado’.

Industria reconoce los recortes al carbón en los presupuestos de este año pero asegura que las ayudas a la minería no van a desaparecer

Así lo ha manifestado en el pleno de la Cámara Alta en respuesta a una interpelación formulada por el senador socialista Antonio Ernesto Arrufat Gascón que se ha interesado sobre las previsiones del Gobierno en relación con el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón.

En este sentido, el ministro ha señalado que «la intención» del Ejecutivo es «continuar con el plan y en todo caso, con el plan previsto por la Unión Europea» al mismo tiempo que tratará de «cumplir al máximo las cantidades que se puedan establecer en los presupuestos» para lo que tendrá en cuenta «la reflexión presupuestaria a todas las áreas del Gobierno».

En su intervención, el senador socialista ha reclamado al ministro el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Plan de la minería del Carbón 2006-2012 así como negociar con la Unión Europea para garantizar la actividad de las cuencas mineras más allá de 2018.

Asimismo, ha solicitado al Gobierno consensuar con sindicatos, patronal y Comunidades Autónomas para el desarrollo del futuro plan del carbón 2013-2018; establecer el carbón como reserva estratégica, así como disponer de recursos económicos para seguir invirtiendeo en I+D+i.

Tras recordar que cuatro de las diez comarcas mineras están inactivas (La Coruña, Zaragoza, Barcelona y Córdoba), el ministro ha detallado las inversiones que se han realizado en el sector desde 1990 a través de los «cuatro grandes planes de apoyo a la industria del carbón y las comarcas mineras» además de las ayudas a las operadoras eléctricas.

Así, ha señalado que para el Plan de reordenación del carbón 1990-1993 se incluyeron ayudas por valor de 4.689 millones de euros; para el Plan de modernación, reestructuración y reducción 1994-1997, 4.275 millones; para el Plan de la minería del carbón y desarrollo alternativo de las comarcas minera 1998-2005, se incluyeron ayudas por valor de 9.246 millones.

Asimismo, ha apuntado que el actual programa, el Plan nacional de reserva estratégica del carbón y el nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible se han aportado ayudas por importe de 4.987. A esto, ha añadido la cifra de 798 millones de euros correspondientes a las ayudas indirectas.

«Podrán disminuir por los ajustes presupuestarios pero quiero decir con claridad y rotundidad que las ayudas al carbón no van a desaparecer», ha insistido Soria para añadir que en los diferentes ámbitos las ayudas «totalizan 24.000 millones de euros incluyendo las indirectas».

El ministro ha hecho hincapié en el capítulo de prejubilaciones señalando que la edad de jubilación ha podido anticiparse en algunos casos hasta los 40 años. De hecho, ha apuntado, el 48 por ciento de los prejubilados lo hicieron con 44 años o menos con una estancia media en el plan de 2,2 años.

Así, ha destallado que el coste medio de una prejubilación asciende a 433 mil euros para el periodo 2006-2010. Además, el 48 por ciento de las personas prejubiladas perciben más de 1.100 euros mensuales.

Por su parte, el senador ha reclamado al ministro «sensibilidad» con el sector de la minería tras recordar la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón que tendrá lugar este miércoles. «Le pedimos empatía y también concreción», ha insistido.

Así, el senador ha defendido el carbón como un recurso económico capaz de generar empleo y para el desarrollo de las comarcas mineras, momento en el que ha hecho extensivas sus reivindicaciones al ministro de Economía.

En su turno de réplica, el senador ha acusado a Soria de «demagogia» y «de transmitir a la sociedad que ha habido mucho dinero para el sector» cuando, a su juicio, no se ha ejecutado todo lo presupuestado.

«No se había ejecutado el 39 por ciento en proyectos empresariales y el 41 por ciento en infraestructuras. La reducción de su presupuesto es del 76 por ciento en proyectos empresariales y de 10 en infraestructuras«, ha añadido.

En su intervención el ministro se ha preguntado si el partido socialista ha tenido que ver con la reducción del empleo en las comarcas mineras que ha pasado de 45.000 a 4.000 empleos entre 1990 y 2011. «Creo recordar que también gobernaron ustedes», ha añadido.

Finalmente, ha recordado que los Presupuestos Generales del Estado incluyen un total de 656 millones de euros para el sector, de los que 193 millones son para las empresas mineras; 322 millones para costes sociales y 141 millones para la reactivación económica.

«El Ministerio siempre está dispuesto a hablar y a escuchar lo que no podemos hacer es sacar de donde no hay», ha concluido.

La Comisión de Seguimiento del Carbón se reúne este miércoles

La Federación de Industria de CCOO asiste a la Comisión de Seguimiento del Carbón que tendrá lugar este miércoles, 6 de junio, en la sede del Ministerio de Industria en Madrid, a partir de las 17.00 horas, y a la que las partes acuden con la voluntad de buscar alternativas para el futuro del sector.

Se trata de la segunda Comisión del Carbón convocada desde el inicio de las movilizaciones, que este miércoles cumplen su décima jornada de huelga general en la minería, una convocatoria de paro que pasó a ser indefinida el pasado viernes.

Fuentes sindicales aseguran que el sector se encuentra «totalmente paralizado» a la espera de los avances que se puedan producir en el Ministerio de Industria.

Además, y junto a otras acciones, ocho trabajadores acampan por turnos de doce horas frente a la Delegación del Gobierno de Asturias, en Oviedo. Este miércoles en el relevo del mediodía se incorporarán mineros procedentes del suroccidente asturiano, en concreto de las explotaciones de Cerredo, Cangas y Tineo.

El Gobierno de CyL no aportará fondos a la minería

El consejero de Economía y Empleo de Castilla y León, Tomás Villanueva, ha asegurado que la Junta no aportará fondos a la minería porque no tiene capacidad financiera para ello, pero además ha aclarado que no va a «enmendar la plana a nadie», en referencia al Ejecutivo central, cuyas decisiones «respeta».

Villanueva, tras rubricar un convenio para la integración de las oficinas de promoción del comercio exterior en la red del Estado, se ha referido así a la situación de la minería y la rebaja de las ayudas al sector que plantea el Gobierno.

En este sentido, ha aclarado que el Ejecutivo autonómico no puede hacer aportaciones complementarias a todo lo que el Estado reduzca, algo absurdo cuando se necesitan ajustes, y ha añadido que, además de no tener capacidad para solucionar este problema, que es de reestructuración del sector, es responsabilidad del Gobierno, que tiene intención de mantener el sector, algo de lo que no le cabe «duda».

Además, considera que es momento de «hacer esfuerzos» todos los sectores y que las empresas que trabajan con el Ministerio «con toda transparencia marquen cuáles son los ajustes razonables que pueden aceptar», lo que a su juicio «es un trabajo de reserva, discreción y trabajo».

Por otro lado, en cuanto a la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón este miércoles, Tomás Villanueva considera positivo que haya continuidad en el diálogo y en el trabajo para buscar una solución.

En este contexto, ha asegurado que sigue en contacto con el secretario de Estado de Energía, Fernando Marti, con quien intenta colaborar para encontrar una solución que resuelva en este sector el ejercicio 2012, que es en el que hay «dificultades» para financiar los apoyos a los grupos mineros.

Además, ha recordado que toda esta situación coincide con el trabajo del Ministerio de Industria para la reestructuración del sector energético, de manera que hay que definir «cómo se va a producir la energía y fijar el hueco que en el mix energético va a tener la producción de las térmicas que funcionan con carbón autóctono».

Asimismo, ha incidido en que este año finaliza el Plan del Carbón y ha asegurado que el Gobierno transmite la voluntad de «enfocar y resolver el problema».

Villanueva ha enmarcado todo este problema en la situación de endeudamiento y lo que son los presupuestos y los ajustes que todos los sectores de la economía «están sufriendo», por lo que considera que «no es un capricho, sino una necesidad» dada la coyuntura.

El consejero de Economía y Empleo ha recordado que se mantienen relaciones «serias y transparentes» con las comunidades de Aragón y Asturias porque comparten problemas «idénticos» y por ello han planteado ante la UE evitar que las empresas devuelvan las ayudas una vez que llegue 2018 si son competitivas y quieren seguir con las explotaciones.

Precisamente a este respecto, ha recordado que fue el comisario de Competencia, Joaquín Almunia, el que decidió esta cuestión de las ayudas y por ello ha pedido al grupo de trabajo del PSOE de Castilla y León que estos días visita Bruselas para tratar, entre otros aspectos, el futuro de la minería, que «trabaje con seriedad» y ayude al Gobierno.

Los mineros siguen movilizados la víspera de la reunión de la mesa del carbón

Los mineros siguen manteniendo sus movilizaciones, la víspera de una nueva reunión en el Ministerio de Industria de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón para abordar el futuro del sector.

A los gritos de «menos indemnizaciones a banqueros y más trabajo a los mineros», más de medio millar de mineros y habitantes de las cuencas han recorrido este martes el centro de Teruel en una ruidosa manifestación en la que han oído gritos como «Teruel muere, el Gobierno no se mueve», y «Hoy son banderitas, mañana dinamita».

En Palencia, unos 80 mineros de la cuenca palentina han cortado los accesos a la central térmica de Velilla del Río Carrión y han impedido la entrada de los trabajadores a las instalaciones, dentro de las medidas que se están desarrollando en el marco de la huelga indefinida convocada en el sector.

En Gijón, varios cientos de mineros han cortado el acceso principal del Puerto de El Musel, también en el marco de las protestas convocadas por los sindicatos en contra de los recortes en la minería del carbón.

En la novena jornada de huelga indefinida de la minería del carbón en Asturias, medio millar de manifestantes se ha concentrado a la entrada de la térmica de Aboño, en las cercanías de El Musel.

En León, piquetes de mineros han cortado la A-6 a su paso por Bembibre y la N-630 en Ciñera y La Robla, en la provincia de León.

En plena lucha por la supervivencia del sector, la Comisión Europea, en una carta al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, dirigida este lunes y conocida ayer martes, confirma el cierre de la mina a cielo abierto de Fonfría, ubicada en Villablino (León), y pide información sobre el tiempo necesario para que se lleve a efecto y la consiguiente restauración medioambiental de la zona.

En declaraciones a la prensa tras inaugurar el Foro Ibérico de Barcelona, el ministro de Industria ha señalado que en el presupuesto prorrogado de 2011 la cuantía establecida para el sector fue la misma que se ejecutó a lo largo del 2011.

Sin embargo, ha apuntado que en el presupuesto que se está tramitando para 2012 sí que hay una disminución en la cuantía, pero que «no es algo excepcional», porque ha ocurrido en todos los sectores.

Soria ha destacado que lo importante es que las ayudas al sector de la minería en relación a las prejubilaciones no han disminuido.

En el Senado, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que los recortes en los fondos mineros tienen que ver con el «bajo grado de ejecución» de los últimos años y ha lamentado que las autonomías no se gastan las cantidades que figuran en los presupuestos y luego le «echan la culpa» al Gobierno.

Rajoy se ha expresado en estos términos en el Pleno del Senado al responder a una pregunta del parlamentario de Foro Isidro Martínez Oblanca, quien le ha afeado que se aplique la política de solidaridad territorial con el PER en Andalucía y Extremadura, mientras se discrimina a las comarcas mineras asturianas y se les «arrastra» al desmantelamiento y la desaparición.

El presidente ha recordado al senador que se han tenido que hacer recortes en otros ámbitos, además del minero, como en la educación y la sanidad y se ha subido el IRPF de la manera más justa posible.

Rajoy ha señalado que entre 2002 y 2011 se han ejecutado sólo el 41% de los fondos de infraestructuras presupuestados y únicamente el 39% de lo presupuestado para proyectos empresariales generadores de empleo en el sector minero.

«Es decir, que los gobiernos autonómicos, como el de Asturias, no se gastan las cantidades que figuran en los presupuestos generales del Estado y luego le echan la culpa y pretenden que los demás asumamos las responsabilidades que son propias de ellos», le ha dicho Rajoy al senador de Foro.

El consejero de Economía y Empleo de Asturias, Graciano Torre, ha dicho en Oviedo que si el Gobierno de Mariano Rajoy se mantiene «en sus trece» respecto al descenso de las partidas presupuestarias para la minería del carbón, no es una buena medida para buscar la solución del conflicto.

Esta semana habrá una nueva reunión entre Industria y el sector de la minería de Castilla y León

Ruiz Medrano, que ha presidido en la capital abulense la Comisión Territorial de Asistencia al Delegado del Gobierno, ha señalado que «en las próximas horas» se producirá ese encuentro entre el Ministerio y representantes de los sindicatos y de los empresarios del sector, para después concretar que se fijará «esta semana».

Tras destacar la importancia de este sector para Castilla y León y su desarrollo económico, ha señalado que «las puertas no se pueden cerrar», después de puntualizar que la posibilidad de un acuerdo se debe producir «siendo conscientes de la difícil situación económica que vive España».

«En las próximas horas se celebrará una nueva reunión, en la que la esperanza nunca la perdería», ha añadido el delegado del Gobierno, quien ha insistido la situación «crítica» y de «drama económico» que afecta a todos los sectores.

En este contexto, ha manifestado que el Gobierno ofrece en estos momentos «esperanza, diálogo y acuerdo», ya que, en su opinión, resulta «difícil ofrecer situaciones económicas que no estén acorde con la situación de crisis del país».

Consciente de la complicada situación por la que atraviesa el sector minero en las cuencas de Palencia y León, Ruiz Medrano ha reiterado que el Gobierno central «sigue abierto a la negociación» y a la «búsqueda de diferentes alternativas».

Respecto a la huelga indefinida de la minería, el delegado del Gobierno ha expresado su «respeto» a los manifestantes y ha pedido también «respeto» a los ciudadanos que «quieren realizar su actividad normalmente».

Soria remarca que se asigna la minería lo mismo que recibió en 2011

«Es verdad que hay una cuantía inferior a la que se presupuestó en 2011, pero también es verdad otra cosa: que la cuantía presupuestada en 2012 es exactamente la que se ejecutó, no la que se presupuestó, en 2011«, ha señalado el ministro.

Soria ha hecho estas declaraciones a los periodistas antes de ofrecer una conferencia sobre la situación económica en el foro que organiza el diario «Canarias 7» en Las Palmas de Gran Canaria.

Preguntado por la reunión que tiene previsto mantener con los representantes de la minería, el ministro ha explicado que les trasladará el mismo mensaje que está expresando a los demás sectores: «Y es que el ajuste afecta a todos los ámbitos de la política económica en España».

Los mineros protestan en León y Ponferrada y lanzan huevos contra el PP

Más de 1.500 personas han participado este lunes en las manifestaciones convocadas en León y Ponferrada en defensa del sector del carbón y en las que han lanzado huevos contra diferentes instituciones, entre ellas, las respectivas sedes del PP en la provincia, las más atacadas por los mineros.

La manifestación ha congregado en la capital durante más de dos horas a más de un millar de participantes, entre 1.300 y 1.400 según fuentes de la Policía, cuyo itinerario ha comenzado frente a la sede de la Subdelegación del Gobierno en León y ha concluido ante la Diputación provincial, donde los manifestantes han apoyado a los seis mineros encerrados.

Esta movilización ha vivido los momentos de máxima tensión a su paso por la sede del PP, donde los participantes han lanzado decenas de huevos y petardos contra las instalaciones y el logotipo del partido, frente a una férrea vigilancia de efectivos antidisturbios de la Policía Nacional que ha acompañado todo el recorrido.

La siguiente parada ha tenido lugar a las puertas del Ayuntamiento de León, donde han llamado la atención del alcalde de la ciudad, Emilio Gutiérrez (PP).

Finalmente, con trompetas, pitos y pancartas en las que los mineros y demás participantes en la movilización pedían la defensa de las comarcas mineras, los manifestantes han concluido frente a la Diputación, donde también han lanzado algún petardo y algún que otro huevo en señal de protesta.

Allí, los participantes en esta movilización han aclamado con gritos y aplausos de apoyo a los seis mineros que desde pasadas las diez de la mañana de este lunes permanecen encerrados en las dependencias de la institución provincial.

Entre los participantes se encontraba también el secretario del área de Minería de FITAG-UGT de Castilla y León, José Manuel Álvarez Maestro, quien ha señalado en declaraciones a los periodistas que estos mineros encerrados «a lo mejor no son los últimos» en hacerlo y ha afirmado que permanecerán «hasta que se les busque una solución».

Mientras tanto, en Ponferrada, más de medio millar de personas, según fuentes sindicales, en torno a 350, según fuentes de la Policía Nacional, ha participado en esta manifestación en la que mineros, familiares y vecinos de las cuencas se han concentrado frente a la sede de la Junta de Castilla y León en la capital berciana.

Los participantes han recorrido las calles del centro de la localidad hasta la sede de PP ataviados con camisetas en las que podía leerse «¡La minería no se rinde!» o «¿Queréis pan? No, ¿Queréis vino? No. Queremos al Ministro aquí metido», en referencia al pozo de carbón de Santa Cruz (León) y en el que permanecen ocho mineros encerrados desde el pasado día 21 de mayo en señal de protesta.

Precisamente este último mensaje es el que llevaban en su camiseta Ana Belén, Blanca y Ana, mujeres de Primitivo, Alfredo y Segundo, tres de los ocho mineros que permanecen desde el día 21 encerrados en el pozo minero de Santa Cruz del Sil.

Además, los manifestantes también han lanzado huevos contra la sede del PP, custodiada por un fuerte dispositivo policial.

La presidenta de la Diputación de León apoya el encierro de los mineros

La presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, ha mostrado su apoyo a los mineros encerrados en esta institución provincial y les ha garantizado que van a «facilitar su estancia» en las dependencias porque le parece «bien» su decisión.

Carrasco ha comparecido este lunes en una rueda de prensa en la sede vallisoletana del PP de Castilla y León, donde se ha reunido con dirigentes sindicales en compañía del secretario autonómico del PP, Alfonso Fernández Mañueco; la coordinadora del partido, Alicia García; y el líder provincial del PP de Palencia, Carlos Fernández Carriedo.

Ante las preguntas sobre la situación de los mineros encerrados desde la mañana de este lunes en la sede de la Diputación de León, ha anunciado que van a intentar «facilitar todo lo posible su permanencia» ya que le parece acertado que, ante la imposibilidad de encerrarse en los ayuntamientos de todos los municipios, hayan optado por hacerlo en la sede institucional que los acoge a todos.

«No podemos hacer más», ha dicho Carrasco sobre las gestiones realizadas por esta institución para afrontar la situación que vive el sector a raíz de que el Gobierno haya decidido reducir las ayudas previstas en el Plan del Carbón.

Carrasco ha asegurado que tiene «clarísimo» que los mineros encerrados «no van a causar ningún problema» y ha anunciado que su intención es acudir a visitarles cuando llegue a León.

El PSOE dice que con 125 millones de euros más se mantendría la actividad minera de todo este año

Según explicó Carcedo se «habla de ayudas financieras por cifras que marean y para el mantenimiento de la actividad supone 125 millones de euros», dinero por el que ponen «en cuestión el futuro de las cuencas mineras».

La diputada del PSOE consideró necesario que se estudie la viabilidad del sector más allá de 2018, ya que es «una fuente energética importante» para el país y sobre la que se está desarrollando «tecnología para uso limpio» a través de las centrales de captura de dióxido de carbono.

En una rueda de prensa en Langreo, Trevín señaló que la ofensiva del PP contra el carbón es «ideológica» mucho más que «económica».

«La política energética de Mariano Rajoy demuestra que es un peligro para Asturias y para el carbón», añadió, a la vez que recordó que la primera medida que puso en marcha el Gobierno fue suprimir los incentivos para las renovables, a la que siguió la de ampliar la vida útil de la central nuclear de Garoña.

Trevín también criticó que el Gobierno intente «echar el cerrojazo» a la minería del carbón, para lo que cuenta con «el apoyo del Grupo Parlamentario Popular».

Para el diputado socialista, expresidente del Principado, la solución al conflicto existente en pasar por el «diálogo y la negociación» y no «el palo y tentetieso» aplicado.

Añadió que el PP tiene que «reaccionar y conseguir que el Gobierno de Rajoy rectifique sobre la minería del carbón» y apostilló que el PP no puede decir que apoya al carbón y «votar en contra de las enmiendas que posibilitan su mantenimiento durante el año».

También precisó que el PP asturiano con sus votos «condena al cierre a una parte importante de la minería privada y pone en serias dificultades a la empresa pública».

A lo que añadió que no puede subrayar la «madurez» de los sindicatos y mandar a la Policía a reprimir las manifestaciones en Madrid, así como tampoco «puede presumir de diálogo y levantarse» durante la mesa de seguimiento del Plan del Carbón.

Trevín también informó de que la formación a la que representa pedirá la puesta en marcha de tres iniciativas; la primera será la comparecencia del ministro del Interior para que dé cuenta de la «actuación desmedida que pusieron en marcha» durante la manifestación de Madrid.

Además, volverán a presentar las mismas enmiendas en el Senado que ya presentaron durante el debate de los Presupuestos en el Congreso para su incorporación en el documento.

La tercera iniciativa que pondrá en marcha será una interpelación urgente al ministro de Industria, Energía y Turismo acerca de los planes del Gobierno para el futuro de la actividad extractiva del carbón y del desarrollo de las cuencas mineras.

Asturias pide al Gobierno soluciones a la minería del carbón

Asimismo, el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias pidió al Ejecutivo central que continúe negociando para ofrecer soluciones a la minería del carbón.

El consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno del Principado, Guillermo Martínez, explicó que espera que «se introduzcan las modificaciones necesarias a través de enmiendas en el Senado para lograr la supervivencia del sector» y mostró la «preocupación» existente en el Ejecutivo asturiano.

A juicio del Gobierno del Principado, el Ejecutivo de España debe disponer las partidas presupuestarias suficientes para la continuación de la actividad en el sector de la minería del carbón y para la reactivación de las comarcas mineras.

Así, solicitó al Gobierno central que «continúe negociando hasta que se alcance una solución óptima que asegure la pervivencia del sector».

Las movilizaciones serán más potentes si no hay acuerdo

Por su parte, el secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino, aseguró en Avilés que las movilizaciones del sector del carbón van a ser más «contundentes, importantes y potentes» si el Gobierno nacional «no recapacita».

Este sindicato mantendrá una reunión interna para definir la nueva estrategia de movilización, que será traslada a UGT, «para dar un plus y meter más presión» en un intento de llegar a una solución en el encuentro de la mesa de seguimiento del carbón prevista para el próximo miércoles.

Pino arremetió duramente contra la postura que mantiene el Gobierno de España en este conflicto laboral. «Es un conflicto que propicia el nuevo Gobierno por un incumplimiento del plan de la minería», consideró.

El secretario general de CCOO de Asturias criticó la «soberbia» del Ejecutivo nacional porque «llama la atención que cicateramente regatee 130 millones de euros para la pervivencia del sector del carbón y entregue 23.000 millones a Bankia».

Industria invita al sector del carbón a buscar «soluciones» a la «escasez presupuestaria» existente

En su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado, Marti Scharfhausen explicó que el próximo viernes espera volver a reunirse con los representantes del sector y aseguró que hasta la fecha ya se han mantenido cuatro encuentros de la comisión de seguimiento del Plan del Carbón, cuando en la anterior legislatura había uno cada tres meses.

«En una de las reuniones se pidió la comparencia del ministro (José Manuel Soria), y vino el ministro para hablar con ellos y explicar las razones del recorte», afirmó el secretario de Estado, antes de expresar su «voluntad de continuar dialogando con empresarios y sindicatos y hacer todas las gestiones posibles para llegar a encuentros».

Pese a los recortes, que responden a la necesidad del Gobierno de equilibrar las cuentas del Estado y «que afectan a todos», Marti Scharfhausen afirmó que se están dedicando «cuantiosos recursos presupuestarios» al carbón y enumeró los objetivos de su departamento para este sector, que pasan por «atenuar las pérdidas de puestos de trabajo, establecer sistemas de ayudas que compensen a las empresas, mantener las prejubilaciones y el desarrollo de las comarcas mineras».

La bajada presupuestaria del 63% de las aportaciones al Plan Nacional del Carbón del Ministerio de Industria, hasta los 600 millones de euros, adapta las cuentas de este año al uso real de recursos del pasado ejercicio y no supone que el Gobierno haya dejado de apoyar al sector, afirmó. Según el secretario de Estado de Energía es proporcional al dinero «que se ha dejado de gastar en años anteriores».

«El PP y el Gobierno siguen apoyando el carbón. No hay en este recorte presupuestario ninguna indicación de que queramos cerrar el carbón», afirmó el secretario de Estado.

En su opinión, tras muchos años de vigencia de los planes de ayuda, procede realizar un estudio pormenorizado de su eficiencia y adecuar las medidas a la situación presupuestaria actual.

«Por ello, será preciso explorar, junto a sindicatos y empresarios, soluciones para superar la escasez de recursos presupuestarios«, afirmó el secretario de Estado de Energía.

Marti Scharfhausen señaló además que las partidas dedicadas a prejubilaciones, en unos 300 millones de euros, «siguen intactas» y aseguró que, a pesar del recorte, el proyecto con Endesa Ciuden para el desarrollo de tecnología de captura y almacenamiento de CO2 tiene recursos para mantener su actividad «al menos durante dos años».

La segunda fase de este proyecto, advirtió, requiere inversiones de 600 millones de euros, por lo que «no va a ser fácil su desarrollo». «Vamos a hacer todo lo posible» por mantenerlo, afirmó.

El Gobierno apuesta por la minería y pide tiempo

Por su parte, el diputado nacional del PP por León Alfredo Prada aseguró que el Gobierno tiene «voluntad política» de apostar por la minería del carbón, como «se va a visualizar en la reforma energética», por lo que pidió «a todos, incluidos los alcaldes del PP, tiempo».

El diputado leonés demandó «confianza» y «esperanza» para el sector minero, al mismo tiempo que defendió el «esfuerzo titánico» del Ejecutivo central por «dar viabilidad» al carbón.

Según Prada, lo que se le pidió al sector de la minería es: «Vamos a ajustarnos porque no tenemos dinero, vamos a negociar un nuevo plan del carbón, vamos a ver cómo trabajamos de cara a los presupuestos de 2013» y «mientras tanto se les dibujó no sólo una partida de 186 millones de euros para incentivos a la producción, sino también 326 millones para prejubilaciones».

El parlamentario manifestó el «respaldo» del PP de León y de Castilla y León al Gobierno nacional y añadió que «si nosotros quisiéramos cerrar las minas habríamos dibujado cero euros en el presupuesto».

El diputado insistió en que se trata de unos «presupuestos excepcionales» en los que hay «ajustes para todos» y que, a pesar de todo, «el Gobierno de España puso encima de la mesa para dar viabilidad a la minería 656 millones de euros».

Asimismo se refirió a la multitudinaria manifestación celebrada en Madrid por el sector en la que participaron varios alcaldes del PP de la provincia de León y lo consideró «lógico», aunque también a ellos les pidió «tiempo» para corroborar el compromiso del Ejecutivo nacional con el carbón.

Soria está «totalmente abierto» a hablar con el sector minero

«El Gobierno sigue totalmente abierto al diálogo y a llegar a un acuerdo con los representantes sindicales y empresariales del sector de la minería», dijo en declaraciones a los periodistas, al ser preguntado por la manifestación celebrada en Madrid bajo el lema «No al cierre de la minería del carbón«, convocada por los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores.

No obstante, señaló que la «situación financiera de España es la que es, no es holgada sino ciertamente difícil que comportó ajustes en absolutamente todos los ámbitos del Gobierno» y obligó a efectuar una serie de recortes que han afectado también a su ministerio.

Aún así, pese a ese recorte del 32% de su cartera, Soria añadió que «el importe, la cuantía del ajuste en el sector de carbón en 2012 es exactamente la cuantía que dejó de ejecutarse, que estaba prevista en el presupuesto del 2011«, por lo que «no hay menos que en 2011 desde el punto de vista de lo ejecutado, sino la misma cuantía exactamente».

El PSOE denuncia la «estrategia suicida del Gobierno del PP sobre el carbón»

El PSOE denunció este jueves «la política energética del Gobierno del PP y la estrategia suicida sobre el carbón, con la reducción de cerca de un sesenta por ciento de la cantidad que los presupuestos generales del Estado debían destinar a esta minería».

En un comunicado, los diputados socialistas por Asturias Antonio Trevín, María Luisa Carcedo y Mariví Monteseirín anuncian que volverán a presentar en el Senado las enmiendas a los presupuestos generales del Estado para la reactivación de las comarcas mineras, «que el PP rechazó en el Congreso».

Los tres parlamentarios han estado presentes en la manifestación que los sindicatos mineros convocaron en Madrid para solicitar al Gobierno de España y en concreto al Ministerio de Industria las partidas presupuestarias suficientes para que la minería del carbón pueda continuar su actividad a lo largo de este año y la reactivación de las comarcas mineras asturianas con las ayudas a proyectos empresariales, a infraestructuras y a formación.

«Es imprescindible que el Gobierno se siente de nuevo a negociar con los sindicatos mineros y Carbunión, convocando la mesa de seguimiento del Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón y nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las comarcas mineras, firmado el 28 de marzo de 2006 para el periodo 2006-2012», reclaman los diputados socialistas.

Añaden que «dicha negociación debe culminar con un acuerdo que posibilite el mantenimiento de las ayudas que impidan el grave riesgo para la continuidad de las explotaciones carboneras que en este momento existe».

Asimismo, «el Gobierno debe mostrar su voluntad, con compromisos económicos, de seguir apostando por el futuro de los territorios mineros españoles, comprometiéndose a su reactivación», agregan.

Los diputados critican «la actual estrategia de desdecirse de lo acordado, rectificar la política tradicional de las comarcas mineras de los anteriores gobiernos socialistas y populares y soslayar el tradicional proceso negociador que ha llevado a cabo con los sindicatos y la patronal».

Es algo que a juicio del PSOE «sólo se traduce en un paulatino aumento de la alarma social y en el peligro cierto de una cese automático de una gran parte de la actividad minera«.

Llamazares: «Con los recortes, se sitúa al sector ante el abismo»

El diputado de Izquierda Unida (IU) Gaspar Llamazares expresó que con los recortes de las ayudas al sector de la minería del carbón, el Gobierno sitúa a las cuencas mineras y al sector «ante el abismo», por lo que pidió que reconsidere su posición y cumpla sus compromisos.

Para el diputado asturiano, el Ejecutivo da cada día «un disgusto más al futuro de la minería» y le instó a rectificar si no quiere que la situación se convierta en «un conflicto social y un drama» en las cuencas mineras.

«Lo importante ahora es mantener el empleo y luego vamos a hablar de las medidas de reactivación y de mejora de las comarcas mineras», dijo, a la vez que pidió que se cumplan los compromisos con el Instituto del Carbón y se liberen las ayudas para el sector.

El Gobierno «se está equivocando con la minería»

El portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, afirmó que el Gobierno central «se está equivocando con el tema de la minería» y le pidió que haga «un esfuerzo con este sector tan importante».

El portavoz explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que la última reunión entre el Ministerio de Industria y el sector «fue un fracaso», al no alcanzar un acuerdo de viabilidad para el presente 2012.

«Defenderemos al sector hoy y siempre», afirmó De Santiago-Juárez, quien sin embargo entendió también las «dificultades del Gobierno» a la hora de elaborar el presupuesto.

La Junta de Castilla y León consideró que la próxima semana se celebrará una nueva reunión y, en este sentido, pidió «no estrechar los espacios del diálogo», en referencia a las protestas de los sindicatos, aunque mostró su «respeto» por la huelga indefinida de los mineros.

El Ejecutivo autonómico espera «una salida» y que «no se dañe tanto al sector de la minería». «Nunca vamos a perder la esperanza», ha resumido De Santiago-Juárez, quien añadió que no es «adivino» como para conocer cuál será el desenlace.

Sin embargo, el portavoz sostuvo que «hay herramientas para solucionar ese problema», independientemente de que el presupuesto del Plan del Carbón se apruebe sin modificación alguna.

El PP de Castilla y León aboga por «agotar las negociaciones»

Por otra parte, el secretario regional del Partido Popular en Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, abogó por «agotar las negociaciones» con el propósito de mantener abiertas las explotaciones mineras.

Fernández Mañueco defendió que se debe dar «una oportunidad a la minería» y que con este fin «se está trabajando en todos los ámbitos» y puso como ejemplo las actuaciones que el Gobierno de España está manteniendo desde sus ministerios y a través de los órganos parlamentarios.

Fernández Mañueco añadió que su formación defiende que la minería «debería aguantar» con sus explotaciones «al menos» hasta 2018 y que, después, «se deben presentar alternativas al cierre de las minas» en las zonas afectadas, que tienen «un peso importante» en Castilla y León.

Miles de personas se concentran en Madrid en defensa del sector del carbón, con enfrentamientos entre policía y manifestantes

La manifestación, que arrancó desde las inmediaciones del estadio Santiago Bernabéu, recorrió el Paseo de la Castellana hasta llegar al Ministerio de Industria donde los representantes sindicales de trabajadores de la minería de las cuencas de Aragón, Asturias, Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha lanzaron un manifiesto «exigiendo» al Gobierno «el cumplimiento del compromiso» con las comarcas mineras previsto en el Plan Nacional del Carbón.

Durante el discurso, anunciaron que el Ministerio convocó la mesa del carbón para el próximo 6 de junio donde los sindicatos exigirán al Gobierno «una solución». «Si no hay solución la huelga seguirá indefinida», señaló el secretario general de sector minero FITAG-UGT, Víctor Fernández.

Asimismo, Fernández reivindicó la reactivación económica de las cuencas mineras y el apoyo a las empresas con formación, becas y seguridad que permitan «solucionar este año 2012», al mismo tiempo que señaló la necesidad de planificar un nuevo plan a partir de 2013.

«Aquí ya no vale el cuento y que nadie se escude en que el carbón es sucio y en que hay crisis», señaló Fernández al preguntarse «¿Hay crisis para quién? Para los banqueros no y para las eléctricas tampoco».

En la misma línea se manifestó el secretario general de Industrias extractivas de CC.OO., Juan Carlos Liébana, que consideró que «hay 24.000 millones para solventar los problemas financieros de un banco y no hay 400 millones para resolver el problema de 100.000 personas».

Con más de 10.000 manifestantes, según los sindicatos, se está demostrando, a juicio de Liébana, la «capacidad de movilización» de las comarcas mineras. En este sentido, reclamó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy que «dé un paso a atrás porque todavía tiene tiempo para resolver un problema que no sólo es económico sino social, laboral y territorial».

«Este gobierno no atiende a las exigencias de la ciudadanía solo atiende a las exigencias de Europa. Hoy le exigimos que nos escuche, que rectifique y que busque la manera de crear un futuro para las comarcas mineras y para el sector«, añadió.

Para el secretario general de la Federación de Industria y Trabajadores Agrícolas de UGT en Castilla y León, Manuel López, esta movilización debe servir para que diputados y senadores del PP «reflexionen» y «escuchen el clamor popular», momento en el que les reclamó que «defiendan los intereses de su territorio».

«Las cuencas mineras no se pueden cerrar bajo ningún concepto», señaló para añadir que en el caso de Castilla y León crea más de 15.000 empleos directos por lo que ha considerado «fundamental que haya una solución en un periodo tan dramático como el actual en materia de destrucción de empleo».

Bajo el lema «Por el futuro del carbón y la reactivación de las comarcas mineras. Por el empleo«, la manifestación estuvo encabezada por empresarios y sindicalistas. A la concentración también acudieron el diputado por Asturias de IU Gaspar Llamazares, el diputado socialista por León José Antonio Alonso, el secretario general del PSOE de Castilla y León, Julio Villarrubia, y el secretario de Organización del PSOE y portavoz en las Cortes de Castilla y León, Óscar López, entre otros.

Asimismo, el presidente de Foro Asturias, Francisco Álvarez Cascos, y el coordinador federal de IU, Cayo Lara, también acompañaron a los mineros durante la manifestación.

En declaraciones a los medios, Álvarez Cascos calificó de discriminatorio e injustificado el recorte de las ayudas a la minería del carbón, y, a su juicio, los fondos mineros son «una política de solidaridad como el plan de empleo rural en Andalucía».

Cascos explicó que, con la aplicación del plan en Asturias se perdieron 9.000 empleos y se dejaron de producir tres toneladas de carbón, por lo que el Estado debe cumplir con los fondos mineros. El político añadió que el Gobierno de Asturias puso un recurso contencioso ante la Audiencia Nacional por los 200 millones de euros que el Estado adeuda a esta comunidad.

Preguntado sobre qué pasaría si el Gobierno no escucha las reclamaciones, señaló que hay que pensar en positivo y que las razones deben primar frente a la cerrazón.

El coordinador federal de IU declaró que los trabajadores se echaron a la calle porque se está produciendo un atentado contra los compromisos del Gobierno con el carbón -ya se recortaron las ayudas al sector pactadas hace seis años- y se están violando los acuerdos del plan del carbón.

Enfrentamientos entre policía y manifestantes

La concentración finalizó con enfrentamientos entre policía y manifestantes en los que al menos dos personas fueron detenidas y una decena resultaron heridas.

Los incidentes se produjeron al término de la manifestación con el lanzamiento de petardos ante el Ministerio de Industria. En total resultaron heridos una decena de personas, ocho de ellos policías, dos manifestantes, un fotógrafo y un cámara de televisión que cubrían el acto.

Según la Delegación del Gobierno en Madrid, algunos de los manifestantes mostraron «una actitud extremadamente agresiva y violenta», lanzando contra los agentes del Cuerpo Nacional de Policía, piedras, botellas, tornillos y petardos, entre otros objetos, con los que llegaron a romper la nariz a uno de ellos.

Asimismo, señaló que el lanzamiento de un cohete contra la sede del Ministerio de Industria provocó la rotura de un cristal de la planta 17 cuyos restos cayeron junto al acceso de la sede ministerial.

Además, aseguró que la actuación policial se efectuó para normalizar la situación y negó que se hayan lanzado pelotas de goma contra los manifestantes «ni ninguna otra clase elementos», sino que se emitieron «salvas de sonido exclusivamente».

Finalmente, la Delegación del Gobierno expresó «su más enérgica repulsa por la violencia que protagonizaron numerosos manifestantes, y que dio lugar a la intervención de la Policía para restablecer el orden público».

Por contra, los sindicatos acusaron a los agentes de iniciar la carga contra los manifestantes. «Teníamos permiso hasta las 14.00 hora y a la 13.20 horas han empezado a provocar», explicó el secretario general de sector minero FITAG-UGT, Víctor Fernández.

Asimismo, aseguró que los agentes comenzaron a lanzar pelotas de goma con las que se pretendía «arrinconar» a los manifestantes. Según apuntó, los enfrentamientos terminaron con al menos dos detenidos y varios heridos.

Soria quiere «seguir hablando» con el sector del carbón pero reitera que no hay dinero para ayudas

«El Gobierno siempre ha estado, está y va a seguir estando dispuesto a hablar con todos los sectores de la economía española, de la industria, y el sector del carbón no es una excepción», explicó Soria en declaraciones a la prensa en Bruselas, donde participó en una conferencia sobre Crecimiento organizada por la Comisión Europea (CE).

«Hay convocada una nueva mesa de la comisión de seguimiento del Plan del Carbón donde la intención y el objetivo del Gobierno es seguir hablando«, resaltó.

Preguntado por la posibilidad de que haya nuevas ayudas al sector del carbón, Soria recordó que la Unión Europea permite dar ayudas al sector del carbón hasta el año 2018, fecha en que debe cesar «todo tipo de actividad» con el fin de «intentar buscar actividades alternativas».

«Esas ayudas están condicionadas año a año a las disponibilidades presupuestarias y este año 2012 las disponibilidades presupuestarias son sustancialmente inferiores a las que había el pasado año porque tenemos que cumplir con el objetivo de déficit público«, subrayó.

La comisión de seguimiento del Plan del Carbón se reunió con el objetivo de desbloquear el diálogo entre el Gobierno, patronal y sindicatos y lograr un acuerdo que satisfaga al sector, que advirtió de que este miércoles retomará la huelga iniciada la semana pasada si el Ejecutivo «no recapacita».

Los sindicatos mineros anuncian nuevas movilizaciones si la mesa del carbón no llega a un acuerdo

Los sindicatos mineros han anunciado este martes nuevas movilizaciones si la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón reunida en Madrid no alcanza un «acuerdo global» que lleve a una solución ante la crisis que vive el sector de la minería del carbón.

Durante el encuentro, que reúne al Ministerio de Industria con patronal y sindicatos, «se tienen que dar una serie de parámetros para que las cosas comiencen a ir bien», según ha señalado el secretario general del sector minero FIA-UGT, Víctor Fernández.

Entre ellos, ha señalado la necesidad de buscar «una solución viable para que las empresas puedan aguantar este año», aunque ha insistido en que el acuerdo «tiene que ser global». En este sentido, ha apuntado que otro de los acuerdos pasaría por respetar el presupuesto para aquellos proyectos previstos en las cuencas mineras y que «ya han comenzado».

«Lo que no se pueda poner ahora quedaría aplazado en un tiempo determinado hasta salir de la crisis», ha añadido para destacar también la necesidad de inyectar mas cantidad a proyectos empresariales, formación y becas.

«Cuando tengamos un acuerdo en todos estos conceptos se parará el conflicto; mientras tanto continuará y estaremos el tiempo que sea necesario negociando con el Ministerio, aunque no vamos a pasar por aprobar un único criterio de cuatro, esto es un plan global», ha insistido.

A su juicio, un país como España «no se puede permitir el lujo de abandonar la única fuente de energía autóctona, sobre todo cuando la dependencia en materia energética es de más del 80 por ciento».

Tras recordar la situación «crítica» que viven las industrias mineras en la región, el secretario de industrias extractivas de CC.OO. en Castilla y León, Augusto Pires, ha advertido de que «si no sale adelante una solución supondría el fin del sector de la minería y las comarcas mineras».

El Gobierno trabaja «lo indecible» para atajar el problema del carbón

En esta línea, confió en que de la próxima Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón, que se celebrará el próximo 29 en la sede del Ministerio de Industria en Madrid, saldrá «algo, yo espero que para bien».

«El trabajo se está haciendo este fin de semana, yo llevo en contacto con Madrid mucho tiempo, he ido a varias reuniones y la actividad es frenética» a fin de tratar de dar una solución al sector del carbón, insistió Suárez-Quiñones.

En el mismo sentido se pronunció el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, quien subrayó que tanto la Administración Autonómica como la sociedad apoyarán «con uñas y dientes lo que es presente, ha sido pasado y tienen que seguir siendo futuro».

«Estamos con los mineros, estamos con los empresarios, estamos con la sociedad», apuntó el consejero, quien subrayó que el día 29 el Gobierno Central tiene «una oportunidad» para trasladar lo que es una realidad en El Bierzo.

Compañeros y esposas de los ocho mineros que permanecen encerrados en señal de protesta en el pozo de Santa Cruz del Sil (León) protagonizaron una protesta silenciosa a las puertas del Teatro Bergidum de Ponferrada.

Ataviados con camisetas negras en las que podía leerse «Nuestro ADN lleva carbón» y con las manos tintadas de negro, protestaron por la reducción en los fondos destinados al sector del carbón.

«Solo hay un problema en las cuencas mineras y se llama PP»

Por su parte, el secretario general del PSOE de Castilla y León, Julio Villarrubia, afirmó que «se está hablando demasiado y haciendo demasiado poco» por el carbón y por las cuencas mineras cuyo único problema, ha dicho, «se llama» PP.

Villarrubia aseguró que solo hay una forma de resolver el problema de la minería que es apoyando las enmiendas socialistas a los presupuestos generales, que recogen una reducción a las ayudas al carbón de más de un 60%.

«Aquí solo hay un problema en las cuencas mineras que se llama Mariano Rajoy, señor Montoro, PP y parlamentarios del PP, y esto se resuelve solo de una forma, aprobando las enmiendas en el Parlamento», sostuvo.

El dirigente socialista pidió a los parlamentarios populares que «tuerzan la decisión» del Ejecutivo, apoyen las propuestas del PSOE y, si quieren, presenten las mismas enmiendas pero bajo las siglas del PP. «Les aplaudiremos», apostilló.

«Que se dejen de cuentos chinos, decían que eran el partido de los trabajadores, ahora es el de los mineros, pero no, es el de los mercados especulativos que no defiende a los trabajadores», concluyó.

Asimismo, la Presidencia Federal de IU aprobó una resolución en la que mostró su apoyo a las reivindicaciones de las cuencas mineras y en la que pidió que se cumplan estrictamente los objetivos adquiridos y firmados en el Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón para el periodo 2006-2012.

En este documento, Izquierda Unida pidió que el trámite de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en el Senado recoja enmiendas para garantizar el cumplimiento de este Plan Nacional y la implantación de un nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las comarcas mineras.

En esta línea, la Presidencia Federal de IU incidió en mantener los compromisos adquiridos en cuestiones como la producción, el empleo y las recolocaciones y reactivar otros como los proyectos empresariales, de infraestructuras, formación y becas.

En segundo lugar, Izquierda Unida «exige» un nuevo Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón para el periodo 2013-2018, «negociado con los grupos y los sindicatos».

El objetivo de este nuevo documento debería tener como objetivo, a juicio de IU, dar una alternativa socioeconómica, «en el marco del desarrollo sostenible», a las zonas y comarcas mineras que siguen viviendo «con preocupación el cierre de las explotaciones mineras» y reclaman su derecho a tener oportunidades de futuro.

Para ello, la formación liderada por Cayo Lara apuesta por la diversificación económica y por la inclusión en el nuevo Plan Energético Nacional del papel que, «en el desarrollo de las energías alternativas», puedan jugar las zonas y comarcas mineras.

En su resolución, la formación de izquierdas denunció que el brutal recorte establecido por el Gobierno del PP sobre el anteriormente citado Plan para el periodo 2006-2012 «perjudica gravemente a las comarcas y municipios mineros.

«Muy concretamente», añadió, en los apartados de las infraestructuras y de ayudas a las empresas que decidan instalarse en estas zonas, «eliminando cualquier posibilidad de reactivación» de las mismas, tal y como se firmó en el mes de marzo de 2006.

Desde IU, se consideró que la situación del carbón en España atraviesa «un momento muy complejo» que provoca gran incertidumbre de futuro tanto para las empresas del sector como para los municipios mineros.

Castilla y León argumenta ante el Ministerio de Industria que las ayudas al carbón vuelven al Estado

González Mantero, que asistió en León a la inauguración del Cuarto Congreso de Energía Solar de Castilla y León, declaró a los periodistas que «desde todos los estamentos» de la provincia de León y de la Comunidad «se está haciendo todo lo posible» por buscar una solución al conflicto motivado por la reducción del 64% de las ayudas previstas en el Plan del Carbón para 2012.

Sin embargo, el director general no desveló el dato de los beneficios que se generan por cada inversión a través de las ayudas, porque la negociación se está «intentando hacer reservadamente con el Gobierno», por lo que «no es momento para ponerlo encima de la mesa en público».

Así, explicó que ese estudio, en el que se alerta de las «connotaciones» que supondría llevar a cabo un «cierre desordenado» de la minería del carbón, «ya está en manos» de los responsables del Ministerio, y en él se contemplan consecuencias «de todo tipo» en caso de que se decida el desmantelamiento del sector.

González Mantero detalló que el estudio plantea que «habría que pensar» en un plan social, en cuestiones de seguridad minera o en restauraciones de las cuencas si se llegara al fin de la actividad.

No obstante, González Mantero confió en que «se empiece a vislumbrar una solución» y que «las cosas no vayan a mayores», en referencia a las protestas que se llevan a cabo en el sector minero, con encierros, cortes de carretera, manifestaciones y convocatorias de huelga.

De hecho, reiteró que el Ejecutivo central «trasladó» a la Junta de Castilla y León que «cuenta con el carbón autóctono a futuro» dentro del mix de generación eléctrica.

Por ello, el director general de Energía y Minas es consciente de que el principal escollo se encuentra en la búsqueda de financiación para el sector para «pasar el trago» del año 2012, algo que espera que se solucione antes del próximo martes, cuando se ha vuelto a convocar la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón.

Se repite el paro total y los cortes de carreteras

La segunda jornada de huelga de las cuatro jornadas de huelga general acordadas por los sindicatos para los días 23, 24, 30 y 31 de mayo en las comarcas mineras arrancó con un paro total en el sector y los mismos tres cortes de autopistas y carreteras que en la jornada anterior, según informaron fuentes del sindicato SOMA-FIA-UGT y de la Delegación de Gobierno.

En concreto, según las mismas fuentes, el tráfico permaneció interrumpido en el kilómetro 118,2 de la A-66, en Pola de Lena; en la AS-242 a la altura de la gasolinera de Villallana; en la ‘Y’, en El Monticu, y en la rotonda de la N-632, a la altura de Muros del Nalón, y que da acceso a la Autovía del Cantábrico.

La Guardia Civil desvió el tráfico por las vías disponibles. En el caso de la barricada de El Monticu, el tránsito se derivó a la AS-17, en la que se están produciendo trambién importantes retenciones, entre Cancienes y Posada de Llanera.

Asimismo, el tráfico de vehículos quedó restablecido en la A-6 y la N-VI a su paso por Camponaraya y la AP-66 en La Magdalena, en León, tras haber permanecido cortado cerca de dos horas por grupos de mineros que protestan contra la reducción de las ayudas al carbón.

Todas estas acciones se desarrollaron con el malestar de algunos de los conductores que se vieron atrapados, sin que se registraran retenciones destacables.

Después de los cortes, iniciados pasadas de las 11:00 horas, CCOO y UGT continuaron con las protestas con una manifestación a las 18:00 horas frente a la Subdelegación del Gobierno en León.