La tercera «Marcha Negra» del carbón comienza y recorrerá 438 kilómetros hasta llegar a Madrid

En columnas de 60 mineros, a las 10.00 horas saldrán a pie mineros desde Bembibre y Villablino (León), Mieres (Asturias) y Andorra (Teruel), aunque está previsto que trabajadores de Castilla-La Mancha y Andalucía se unan a estas u organicen movilizaciones propias.

En el caso de la provincia de León, se trata de mineros pertencientes a las cuencas de El Bierzo y el valle de Laciana e irán vestidos con la indumentaria minera, cascos y fundas, pero también con ropa deportiva y con calzado apropiado para aguantar los exactamente 487,8 kilómetros que separan Bembibre y el centro de Madrid.

Desde Bembibre los mineros cubrirán las tres primeras etapas hasta La Magdalena, en donde coincidirán el domingo con la columna de mineros procedentes de Villablino.

Desde La Magdalena caminarán los de El Bierzo y los de Laciana juntos para llegar a La Robla, donde se unirá también la columna asturiana procedente de Mieres.

Desde La Robla saldrán ya 120 mineros (60 de León y 60 de Asturias) el día 26 en una sola columna hacia León, a donde llegarán el día 27.

Desde aquí, siguiendo siempre carreteras nacionales enfilarán sus pasos en una sola columna de mineros con la previsión de estar en la capital de España en una gran manifestación en defensa del sector de la minería del carbón el miércoles 11 de julio.

Desde León, las etapas de un día que cubrirán a pie tendrán como meta Villalobar (24,2 kilómetros), Cimanes de la Vega (32,2), San Cristóbal de Entreviñas (9,2), Benavente (6,2), Villalpando (35,6), Mota del Marqués (47,9), Tordesillas (31,5), Medina del Campo (26,7), Arévalo (37,4), Sanchidrián (24,6), Villacastín (20,3), San Rafael (20,9, Collado Villalba (23,6), Aravaca (30,8) y Madrid (10,5 kilómetros en la última etapa).

En esta «Marcha Negra» a Madrid los mineros no pasarán por Valladolid, como lo hicieron en la primera, en donde había interés en hacerse notar en la reivindicación frente a la sede de la Junta de Castilla y León.

El motivo de evitar en esta ocasión Valladolid no es otro que, según explica Alberto González Llamas de CC.OO., que «esta vez vamos mineros de Castilla y León, pero también asturianos, con lo que para ellos Valladolid no es la capital de su Comunidad Autónoma».

El minero Jesús Menéndez, de 36 y natural de Cuevas del Sil (León), expresó su preocupación por que, si el Ejecutivo no cede, él y sus compañeros se quedarán «en la calle» y añadió que «hay que pensar que la marcha servirá para algo».

Menéndez, que ya formó parte de la «marcha negra» de 2010, que concluyó en la ciudad de León, se preguntó adónde irá a buscar trabajo, tal y como está la situación en el país, si el conflicto no se resuelve y finalmente se acaban cerrando las minas.

La organización sindical de la «Marcha Negra» cuenta con una infraestructura muy similar a la primera de las marchas a pie a Madrid, con furgonetas preparadas para contingencias de asistencia de bebida y comida, y también de atención sanitaria básica en caso de que alguien de la marcha se sienta indispuesto.

La organización minera preparó también una infraestructura para recibir «fondos solidarios» con los que pagar también el coste de mover a 180 mineros a pie hasta Madrid durante 20 días, desde este 22 de junio y hasta su llegada a Madrid el día 11 de julio.

En la primera «Marcha Negra», que partió desde Villablino (León) el 8 de marzo de 1992, participaron 500 mineros que reivindicaban el mantenimiento de las explotaciones carboneras de la por entonces Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP). El 25 de marzo, aquella primera Marcha Negra entró en Madrid y se manifestó ante la sede del Ministerio de Industria, siendo presidente del Gobierno Felipe González, y despertando un profundo malestar entre los mineros el hecho de que ni fueron tan siquiera recibidos por el ministro de Industria.

La tercera «marcha negra» saldrá de las cuencas mineras el viernes y llegará a Madrid el 11 de julio

El punto final a la marcha lo pondrá una manifestación que recorrerá las calles de la capital madrileña para recordar al Gobierno de Mariano Rajoy que el carbón «es estratégico y que tiene futuro».

Serán alrededor de 180 los mineros y mineras que emprenderán la marcha, saliendo desde Mieres (Asturias), Villablino (León), Bembibre (León) y Andorra (Teruel).

Cada una de las columnas la formarán 45 mineros, la mitad de cada uno de los sindicatos convocantes, la Federación de Industria de CCOO y FITAG-UGT.

La columna que procede de León se dividirá en dos partes, una saldrá de Bembibre y la otra de Villablino y en el cuarto día de la marcha, el 25 de junio, se encontrarán en el municipio leonés de La Robla con las columnas procedentes de Castilla y León y Asturias mientras que hasta el último día del recorrido no coincidirán con la de Aragón en los alrededores de Madrid.

Las tres marchas avanzarán por carreteras nacionales hasta confluir en el extrarradio de la capital.

Los mineros decidieron recorrer cientos de kilómetros a pie para hacer entender al Gobierno central que eliminando de un plumazo del 63% de las ayudas al sector supondrá «el cierre de las explotaciones mineras, lo que conllevará el declive inmediato de las comarcas ligadas a la extracción del carbón», según señalaron los sindicatos convocantes.

Mientras avance la Marcha del Carbón por las carreteras españolas seguirán convocándose en paralelo movilizaciones en todas las comarcas mineras, que llevan 22 días de protesta con encierros de mineros en la sede de la Diputación de León, en la Delegación Territorial de Palencia y acampados ante la Delegación del Gobierno en Asturias.

La primera «marcha negra» se celebró hace veinte años, en 1992, mientras que la segunda tuvo lugar en 2010.

Soria se reunirá con un grupo de senadores para plantear posibles soluciones al problema del carbón

Aunque reconoció que votara a favor del proyecto de presupuestos y «de acuerdo con el PP», el parlamentario ‘popular’ mostró su desacuerdo con el presupuesto del Ministerio de Industria para el sector de la minería.

«El voto de un senador, dos o tres, no es más que un gesto», señaló Aznar que consideró que «hay otras formas de resolver» el conflicto del carbón por lo que plantearon a Soria un encuentro para abordar el asunto.

«El ministro se ha mostrado receptivo con lo que hemos planteado y nosotros vamos a seguir peleando para cambiar esas cifras que es necesario cambiar y que no son suficientes«, subrayó para añadir que «para eso nos han traído aquí los ciudadanos».

Asimismo, el senador del PP por León, Juan Morano, reiteró su apoyo al sector del carbón tras asegurar que votará en contra del proyecto de Presupuestos Generales del Estado en la Cámara Alta.

Según apuntó, su voto «no debe tener ninguna consecuencia» después de que el secretario general del Grupo Parlamentario Popular del Senado, Antolín Sanz, manifestara que el grupo tiene un reglamento interno que incluye sanciones para quien rompe la disciplina de voto.

«Esto es un país libre», subrayó Morano para asegurar que no recibió «ninguna presión» por parte de su grupo. «Han hablado conmigo pero no me ha presionado nadie, ha habido corrección absoluta», añadió.

Desalojan del Senado a las mujeres de los mineros tras rechazarse mantener las ayudas

Las mujeres de mineros que asistieron a la votación de los Presupuestos en el Senado fueron desalojadas del Pleno cuando comenzaron a protestar por el rechazo del mantenimiento a las ayudas al carbón.

Por 157 votos en contra (154 del PP y 3 de UPN) y 97 a favor (PSOE, Entesa, PNV, CiU, IU, Foro Asturias, CC y Amaiur) y ninguna abstención el Senado rechazó la enmienda socialista al proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que recoge un recorte del 63% en las ayudas al sector del carbón.

Finalmente, ningún senador del PP rompió la disciplina de voto para pedir el mantenimiento de las ayudas al carbón en los PGE de 2012, a pesar de los anuncios en este sentido de algunos miembros de esta formación.

El senador del PP Juan Morano (León), que había anunciado que incumpliría la disciplina de voto finalmente votó contra la enmienda.

Además de los grupos de la izquierda, votaron a favor de la enmienda los senadores del Partido Aragonés (PAR) María Jesús Burró (Huesca), José María Fuster (Teruel) y Rosa Santos (Zaragoza).

Una vez que el presidente de la Cámara, Pío García Escudero, hizo pública la votación, las cerca del centenar de mujeres que asistían como invitadas se levantaron, llamaron «sinvergüenzas» a los senadores y comenzaron a cantar el himno de los mineros, entre los aplausos de algunos senadores.

Tras salir del salón de plenos cantando y con el puño en alto, siguieron coreando sus consignas por los pasillos hasta llegar a la puerta del Senado, donde fueron despedidas por el secretario general del PSOE de Castilla y León, Julio Villarrubia, entre otros. Antes del Pleno, estas mujeres mantuvieron una reunión con representantes del PSOE, entre ellos su vicesecretaria general, Elena Valenciano.

Tras el desalojo, se unieron en sus cánticos a las puertas de la Cámara Alta con las otras doscientas compañeras con las que se habían trasladado en siete autocares desde Aragón, Castilla y León y Asturias.

En medio de una fuerte presencia policial, y con muchas de las presentes llorando, las mujeres alzaron sus brazos y corearon el lema: «somos mineras, no terroristas».

Varias de las asistentes se quejaron del trato «de delincuentes» recibido y explicaron que la policía les obligó a quitarse las camisetas que portaban, con el lema «Quieren acabar con todo, sí al carbón», aunque algunas las pudieron esconder en sus mochilas y se las pusieron en el Pleno.

El PSOE anunció que va a elevar una queja en el Senado por el trato dado por estas mujeres, algunas de las cuales tienen previsto volver a la Cámara Alta, donde se votarán seis nuevas enmiendas relativas al carbón.

Las comarcas mineras celebraron una huelga general de «éxito total»

UGT y CCOO coincidieron en destacar el «éxito» de la jornada de huelga general cuyo parón, desde primeras horas de la mañana, fue «total» en todos los sectores productivos y servicios. Asimismo, precisaron que en el servicio de recogida de basura y en el transporte urbano el seguimiento también fue «unánime», así como en el comercio y la hostelería que se sumó «masivamente».

En este sentido, agradecieron su colaboración, «sin cuyo apoyo y compresión difícilmente se podría estar hablando de éxito absoluto de la huelga» y que, a su juicio, «debe hacer rectificar al Gobierno cuya imposición e intransigencia no es compartida por la inmensa mayoría de los asturianos».

En Asturias, el sindicato aseguró que la convocatoria fue un «éxito total», al tener un seguimiento del «cien por cien» en las comarcas del Nalón, Caudal y Suroccidente, sin que se produjeran incidentes «dignos de mención», a pesar de la «numerosa» presencia de piquetes informativos desde primeras horas del día y la «excesiva» presencia de las Fuerzas de Seguridad del Estado en las comarcas mineras.

Al igual que en el resto de comunidades afectadas, la Federación de Industria de CC.OO. estimó que el seguimiento de la huelga, convocada en más de una treintena de localidades de León y Palencia, registró un seguimiento mayoritario, «con cerca de un 100% de paro». Ayuntamientos como el de Fabero, Berlanga, Vega de Espinareda, Toreno, Páramo del Sil, Palacios del Sil, Villablino, Igüeña, Torre del Bierzo, Bembibre y Folgoso de la Ribera no tuvieron actividad alguna, como una «medida de apoyo incondicional al presente y futuro de la minería del carbón».

Panaderías, colegios, bares, oficinas y supermercados de las zonas mineras «colgaron el cartel de cerrado en solidaridad con los trabajadores del carbón y su propia supervivencia». El comercio, las empresas, las organizaciones sociales y el resto de la industria están secundado «un paro total de apoyo al carbón que también ayudará a visualizar el futuro de estas comarcas si se clausuran los pozos», según aseguró CC.OO, quien precisó que el fin de la minería «condenará a las cuencas a la emigración y un total despoblamiento».

En Ponferrada, su alcalde, el popular Carlos López Riesco, aseguró que su Ayuntamiento no convocó huelga, pero quiso dejar bien claro que el municipio muestra «su apoyo a las justas reivindicaciones del sector minero».

«No es lógico que un ministro cambie las normas de juego de manera unilateral, es inadmisible», manifestó el alcalde popular en alusión al ministro de Industria, José Manuel Soria, al tiempo que recordó que la Administración central firmó un acuerdo para mantener la continuidad del sector minero hasta el 2018.

Por otro lado, desde CC.OO. se instó a la Junta de Castilla y León a que haga realidad «sus buenas palabras» de apoyo mediante actuaciones concretas de «presión» para que el Ministerio de Industria «rectifique» de una vez por todas el recorte de las ayudas al carbón comprometidas para este año 2012.

El rechazo a los recortes «no puede ni debe limitarse tan solo» a las dos provincias en las que se extrae el carbón, León y Palencia, sino que debe extenderse «a los diputados y los senadores de las nueve provincias de Castilla y León», aseveró CC.OO. así como a los de las regiones donde hay minería, Asturias y Aragón.

En las cuencas mineras de Teruel, la huelga también fue secundada de forma mayoritaria, según informaron las Federaciones de Industria de UGT y CC.OO., que se mostraron «satisfechos» con el seguimiento, a pesar de que el inicio de la jornada fue «duro» puesto que la Guardia Civil levantó «por la fuerza» el piquete que había cortado la carretera de acceso a la Central Térmica de Andorra.

De hecho, subrayaron que no entienden la acción policial, a no ser que «busquen provocar al sector para conseguir la imagen que van buscando, la de un minero descontrolado, lanzando algo a un agente para poder iniciar una batalla campal».

Por su parte, el secretario de Industria de CC.OO. en Teruel, Antonio Herrero, indicó que «queremos sensibilizar al resto de sectores, a la ciudadanía y a la Administración» de lo que podría suponer que se ratificara el recorte de hasta el 64% en las ayudas para el sector ya que «es el empleo minero y lo que representa, porque no hay nada más».

Además, todos los mineros estarán muy pendientes del Senado, donde previsiblemente este martes se debatirán las enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado relacionadas con el sector de la minería, aunque Herrero indicó que «intuimos que no se van a modificar los presupuestos».

De ser así, el sindicalista anunció que «habrá un antes y un después». En concreto, Herrero apuntó que habrá reuniones «al máximo nivel» con los partidos políticos para buscar la fórmula de establecer ayudas para el sector.

Asimismo, consideró «irracional» la postura del Ministerio de Industria puesto que «hacen falta pocas ayudas para mantener el sector» y «los fondos para la actuación policial en las protestas mineras pueden ser mayores del dinero que hace falta para sector», para concluir que «habrá que seguir luchando» por la minería del carbón.

No obstante, ya se anunció que habrá nuevas reuniones para fijar un calendario de movilizaciones con las que pretenden llevar a Madrid la lucha del sector del carbón, mediante una «marcha negra» y una nueva manifestación frente al Ministerio de Industria. También se propondrán acampadas y una huelga general en todos los territorios afectados por el conflicto minero.

Méndez y Toxo dicen que el Gobierno no va a ganar el conflicto

Los representantes sindicales de UGT y CCOO, Cándido Méndez y José Ignacio Fernández Toxo advirtieron de que el Gobierno «no va a ganar el conflicto en las cuencas mineras por desgaste, pues los mineros van a seguir luchando por defender sus empleos hasta que les den una solución».

Méndez aseguró que los mineros no quieren más dinero, «sino que pretenden que se cumplan los acuerdos a los que llegaron con el anterior Ejecutivo y que el actual ha parado». Para el líder sindical, estas movilizaciones suponen el «rechazo» de la población de las cuencas mineras a «una política de recortes que puede suponer la desaparición de la minería en España».

«Las cantidades que se pactaron con este colectivo son insignificantes comparadas con los 100.000 millones que se van a llevar los bancos por el rescate europeo y son vitales para garantizar el empleo en el sector», aseveró.

El «culpable» de esta situación es el Gobierno, «que ha incumplido su pacto con los mineros», por lo que emplazaron al ministro de Industria, José Manuel Soria, a cumplir su compromiso con las cuencas mineras «y que así se pueda volver a recuperar rápidamente la actividad económica».

El PP esgrime «lealtad» a la minería y asegura que lo del PSOE es «hipocresia»

El vicesecretario general de Organización y Electoral del PP, Carlos Floriano, aseguró que»la lealtad» de este partido y sus parlamentarios con el sector de la minería es «absolutamente inequívoca» y no aclaró qué medidas disciplinarias adoptará el grupo parlamentario si algunos senadores populares por provincias mineras votan en contra de los Presupuestos Generales del Estado en solidaridad con las protestas mineras.

Sin embargo, dijo que lo que está haciendo el PSOE con el sector minero es «uno más de los ejercicios de hipocresía a los nos tienen acostumbrados los actuales dirigentes del Partido socialista» a quienes acusó también de «irresponsabilidad» en esta materia puesto que critican lo que no es más que la ejecución de los acuerdos que adoptaron gobiernos socialistas ante la Unión Europea en los años 1992 y 2011.

Por su parte, el coordinador federal de IU, Cayo Lara, manifestó que los mineros «tienen toda la razón» para declararse en huelga y recalcó que están reivindicando «los derechos que les han arrebatado».

Lara recordó que les han quitado el 64% de las ayudas que se habían fijado para el periodo 2006-2012 por los distintos gobiernos anteriores, con el aval de la Unión Europea. Ese recorte, dijo, supone 450 millones de euros. En este sentido, tachó de «inaceptable» que no haya dinero para los mineros pero sí 100.000 millones para la banca.

A su juicio, las razones para recortar las ayudas a los mineros no son económicas, sino políticas, y además es una cuestión que no se encontraba en el programa electoral del PP.

Asimismo, Amaiur expresó su solidaridad con el sector del carbón y recordaron que los mineros están luchando por su futuro y el de sus hijos, y merecen la «solidaridad de clase» de los trabajadores vascos.

A su juicio, la solución a este conflinto, al igual que ocurre con cualquier otras discrepancia, «pasa por dialogar y negociar entre todas las partes implicadas en el mismo».

El PSOE dice que el Gobierno de Rajoy es «el único responsable» del conflicto del carbón y exige una solución inmediata al problema

López realizó esta consideración tras reunirse, en la sede de la Ejecutiva Federal del PSOE, con el llamado grupo de trabajo del carbón, en el que están representadas las comunidades autónomas con explotaciones carboneras, entre las que figuran Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía.

En esta cita, a la que también acudió el secretario federal de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Hugo Morán, se analizó la «gravísima situación» que está atravesando el sector.

Para López, «el Gobierno es el único responsable de la situación del conflicto de la minería del carbón, ya que ha roto unilateralmente el cumplimiento de las condiciones pactadas en el Plan 2006-2012 vigente hasta el 31 de diciembre«.

El secretario de Organización asegura que «ese incumplimiento supone de facto el cierre inmediato de la mayor parte de las explotaciones españolas y la renuncia al marco europeo que el Gobierno socialista había conseguido garantizar hasta 2018 y que daba carta de legalidad a las ayudas del Estado».

«El Gobierno tiene que entender que no es creíble una oferta de negociación de un nuevo Plan 2013-2018 porque nada permite confiar en que vayan a respetar planes futuros mientras está incumpliendo el actual, y por otra parte hay una mayoría de la actividad que se habría caído antes de llegar a ese nuevo periodo«, aseguró López.

El PSOE ha emplazado al PP a que modifique los Presupuestos Generales del Estado (PGE), en los que se reduce las partidas destinadas a la minería del carbón en un 63%, y acepte las enmiendas que los socialistas han presentado en el Senado para acabar con el conflicto y garantizar el empleo y la sostenibilidad de los territorios.

Castilla y León pedirá que la ayuda a carbón de 2012 se cargue a 2013 y 2014

Por su parte, la consejera de Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, pidió al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que las ayudas a la minería del carbón que se retiraron en el presupuesto de 2012 se abonen y se contabilicen con cargo a las cuentas de 2013 y 2014.

Del Olmo y Montoro coincidieron en San Sebastián en la XVII Unión Interparlamentaria del PP y la consejera anunció que hizo «otro intento» en el sentido de mantener las ayudas al sector de la minería.

Reconoció que «es complicado», pero añadió que la resolución de este problema es «urgente» para Castilla y León, cuyo sector minero está en huelga indefinida porque considera que la merma del 63% de las ayudas comprometidas en el Plan del Carbón supone el cierre inmediato de las explotaciones por carecer de rentabilidad.

La consejera sostuvo que la disminución de las ayudas por parte del Gobierno tuvo que ver con la «deuda» que había acumulado el anterior Ejecutivo socialista, por lo que pidió repetir la técnica presupuestaria para resolver esta coyuntura de 2012 con cargo a las futuras cuentas de 2013 y 2014.

Llamazares dice al Gobierno que vuelva a hablar con los mineros cuanto antes

El diputado de Izquierda Unida por Asturias, Gaspar Llamazares, ha dicho que el Gobierno tiene que «retomar el diálogo cuanto antes de forma urgente» con los sindicatos mineros y no sólo sobre el futuro del sector sino también sobre el «presente».

De esta forma ha aludido al anuncio realizado por el ministro de Industria, José Manuel Soria, que dijo que quería acordar un plan del carbón para el periodo 2013-2018 pero sin tocar el ajuste previsto para 2012.

Llamazares espera que este anuncio de diálogo sea para hablar del «hoy y del mañana».

Acompañado en Mieres por los coordinadores de IU de las cuencas mineras de Asturias, Llamazares ha comentado: «Estamos ante una cuestión de supervivencia» de estas zonas.

Ha recordado que la huelga de la minería del carbón ya lleva varias semanas y que es un conflicto «provocado por el Gobierno del PP y el Ministerio de Industria» con dos medidas que, según ha dicho, son el recorte «brutal» de las ayudas a la minería y «el intento de criminalizar a los mineros, de degradar la situación y de llevarla al límite».

No obstante, ha precisado que «no han conseguido estos objetivos».

A juicio del diputado, el Gobierno «ya no tiene un problema solamente circunscrito al Ministerio de Industria» sino que tiene un «problema de Estado con las comarcas mineras», que son los territorios en los que tiene que demostrar «su compromiso con el empleo».

También ha aprovechado para reclamar al Gobierno que «cumpla sus compromisos electorales» que, según ha recordado, eran «el empleo y no el desmantelamiento de la industria y el incremento del paro».

Para Llamazares, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tiene que «empezar a responder sobre su posición en el futuro de las cuencas mineras» y tiene que «responsabilizarse del empleo y la reactivación» ya que el futuro del sector «no pueden dictarlo Montoro y Soria».

IU ha mostrado su apoyo al sector y ha hecho un llamamiento a toda la sociedad de las cuencas para que participe de «manera activa» en la huelga y posterior manifestación prevista para el lunes.

UGT y CCOO acusan a Soria de iniciar una «caza de brujas» contra la minería

UGT y CCOO han acusado al ministro de Industria, José Manuel Soria, de haber iniciado una «caza de brujas» para dividir a los trabajadores de la minería y han afirmado que es «falso» que el Gobierno haya hecho propuestas para negociar el Plan del Carbón, ya que está propiciando el cierre del sector.

Así lo ha señalado en una rueda de prensa el secretario general de la FITAG-UGT en Castilla y León, Manuel López, quien ha insistido en que no es posible negociar un plan para 2013 si no se cumple el de 2012 y ha subrayado que si los presupuestos no se modifican será la «defunción definitiva» de la minería del carbón, en huelga indefinida desde el pasado 30 de mayo.

Un día después de que Soria dijera que el secretario de Estado de Energía, Fernando Marti, está intentado reunirse con patronal y sindicatos para negociar, López ha comentado que esas declaraciones sólo pueden venir de «personajes desesperados» y de «personas mal nacidas» que tratan de quebrar la unidad de los trabajadores.

A este respecto, ha subrayado que el ánimo en las cuencas está «intacto», que se prevé una lucha «dura y larga» y ha valorado el éxito de las marchas solidarias en apoyo a los mineros encerrados, cuya preparación física, ha dicho, servirá «para lo que pueda acontecer en el futuro».

Su homólogo de CCOO, Gonzalo Díez, ha pedido a los populares que pasen de las palabras a los hechos y ha considerado que si los presupuestos se aprueban en los términos actuales, los alcaldes del PP de las cuencas mineras deberían ser «honestos» y dimitir.

Díez ha agregado que Soria no quiere escucharles y por ello «ha sepultado» la comisión de seguimiento del Plan del Carbón, y ha opinado que los mineros están demostrando «más hombría y caballerosidad» con sus «manos negras» que otros que caminan por «moquetas rojas» en el Parlamento.

Por su parte, el secretario general de UGT de Castilla y León, Agustín Prieto, ha insistido en que el problema del carbón no es únicamente económico ni local ya que afecta al modelo energético del país.

Prieto ha hecho además un llamamiento a la manifestación del próximo lunes con motivo de la huelga general en las cuencas mineras, que saldrá al mediodía de la sede de UGT y CCOO en León.

El secretario general de CCOO en la Comunidad, Ángel Hernández, ha añadido que la aprobación de las cuentas generales en el Senado no supondrá «el fin del mundo presupuestario» porque éstas se pueden modificar y habrá que seguir peleando para que así sea.

Los sindicalistas han ofrecido esta rueda de prensa después de visitar en la Diputación de León a los seis mineros que permanecen allí encerrados desde el pasado 4 de junio.

Industria confía en cerrar en breve el Plan del Carbón para 2013-2018

«El secretario de Estado de Energía (Fernando Marti) lleva desde hace tiempo intentando sentarse con sindicatos y empresarios del sector porque el plan vigente, el de 2006-2012, finaliza en diciembre de este año, para sentar las bases de un plan 2013-2018. Deseamos lo antes posible que accedan a ello», señaló tras asistir a un desayuno informativo del presidente de Globalia, Juan José Hidalgo.

«Siempre estamos abiertos al diálogo. Hay una propuesta sobre la mesa para un plan de la minería», insistió, para añadir que, ante los últimos altercados en Asturias, el Gobierno desea «hablar, negociar y sentarse, que es lo que hoy está pidiendo el Ejecutivo» a empresarios y sindicatos.

Soria señaló que hay que distinguir entre una mesa de seguimiento, que es la que preside el secretario de Estado de Energía y en la que participan empresarios y sindicatos, y sus encuentros con una y otra parte.

«Siempre es mucho más fácil abordar una reunión entre cuatro o cinco personas que una reunión con sesenta», justificó ante las preguntas de los periodistas sobre la denuncia de los sindicatos de que no se los recibe.

Finalmente, Soria recordó que el Gobierno de Zapatero remitió a Bruselas en agosto de 2011 el Plan para el sector minero y que cumplirá con la decisión de Bruselas, consistente en que «todas aquellas empresas que recibieran ayudas cierren el 1 de enero de 2019».

No obstante, matizó que «hay otra alternativa», y es que «Bruselas dice que si han recibido ayudas para que no cierren, entonces usted tiene que devolver las ayudas». «No es algo que diga este Gobierno es algo que está en un plan suscrito», añadió.

Toxo cree que Soria debe reunirse con la Comisión del Carbón

Por su parte, el secretario general de CCOO, José Ignacio Fernández Toxo, consideró que sería «muy conveniente» que Soria se reuniese con la Comisión de Seguimiento del Carbón a fin de buscar «rápidamente» una solución al problema y evitar una escala en el conflicto «que nadie desea».

Toxo advirtió de que «la cerrazón del Gobierno», la «sinrazón» de su actuación, el incumplimiento de los compromisos y el «no ofrecer ninguna vía de salida» está «llevando a la desesperación a mucha gente y a la radicalización del conflicto minero» y dijo que el sindicato no es partidario «de acciones de violencia de ningún tipo».

El secretario general de CCOO avanzó que el calendario de protestas, tras la huelga general fijada para el próximo lunes, día 18, en las comarcas mineras «sigue en pie» porque «la gente es muy consciente de que si hay dinero para los bancos tiene que haberlo también para la minería del carbón».

Toxo se mostró finalmente convencido de que los trabajadores de la minería han dado muestras «más que suficientes, de voluntad y de defensa del empleo» y por eso «no van a rendirse». «Si el Gobierno, en este conflicto como en otros, cree que desde el agotamiento va a ganar la pelea está muy equivocado», dijo.

Soria recuerda que fue Zapatero quien elaboraró el plan de cierre de las minerías del carbón y dijo que lo continuará «literalmente»

Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, Soria respondió al diputado socialista Antonio Ramón Trevín, quien le acusó de «iniciar una cruzada ideológica y económica contra el carbón nacional» desde el comienzo de la legislatura, que el Gobierno socialista fue el que elaboró y remitió a Bruselas, en agosto de 2011, el plan de cierre de las unidades de producción de carbón.

En este sentido, el ministro apuntó que el inicio del proceso de cierre de la minería comenzó en 1990 con un Gobierno socialista, a partir del que se han desarrollado cuatro planes distintos de la minería y que culminó con el plan definitivo de 2011, antes mencionado.

En dicho plan, según Soria, «había un calendario muy meridianamente definido, mediante el cual a fecha 1 de enero de 2019 no iba a quedar abierta ni una sola unidad señaló que el Gobierno continuará «literalmente» con el plan de cierre», porque «ese plan establecía que aquellas unidades que estuviesen abiertas tendrían que haber devuelto el conjunto de las ayudas que habían recibido».

Asimismo, el ministro citó al comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, ya que hace unas semanas dijo que «toda ayuda que no fuese compatible, tiene que ser devuelta».

De esta forma, Soria apuntó que el gobierno socialista estableció una disminución de las ayudas al sector del 25% en 2013, del 40% en 2015, del 75% en 2017, y preveía «cero ayudas en 2019».

A este respecto, el diputado socialista por León, José Antonio Alonso, reclamó a Soria que «no se vaya por las ramas», puesto que el carbón tiene futuro «cuando hay voluntad política», un aspecto que, a su juicio, demostró el Gobierno socialista.

«Los gobiernos socialistas creen en el sector de la minería, ustedes no; nunca han creído en esta fuente de energía», subrayó Alonso que acusó al Partido Popular de «mantener una auténtica cruzada ideológica» contra el carbón en los últimos años llegando a recurrir en los Tribunales de Justicia y en la Unión Europea los decretos del Gobierno socialista.

Tras calificar de «hachazo» el recorte al sector en los presupuestos, Alonso reclamó al Gobierno que «priorice mejor las cosas» ya que el conjunto de las enmiendas presentadas por los socialistas para restituir los fondos «suponen unos 20 kilómetros de alta velocidad». En este punto, exigió al ministro diálogo y el cumplimiento de los compromisos que garantice el empleo así como que rectifique y reponga los fondos mineros.

Además, el ministro de Industria, Energía y Turismo acusó a los socialistas de confundir el plan de cierre de la minería con el ajuste presupuestario que ha realizado el Gobierno como consecuencia de que el objetivo de déficit público para 2011 se ha desviado un 50% y reconoció que el ajuste en todo el Ministerio es del 32%, del 39% en la minería. «No lo niego», afirmó.

Durante la intervención del ministro, un pequeño grupo de representantes mineros interrumpió la sesión de control al Gobierno portando carteles y camisetas en protesta por el recorte de ayudas al sector.

En concreto, tres personas se levantaron en la tribuna de invitados de la Cámara Baja con camisetas negras que llevaban plasmada la leyenda «No al cierre de la minoría minería del carbón«. Por el otro lado, llevaban impreso el logotipo de Comisiones Obreras y el eslogan «Quieren acabar con todo«.

El presidente del Congreso, Jesús Posada, ordenó de inmediato su expulsión y reclamó a los ujieres que impidieran enseñar las camisetas para que la protesta no lograra su objetivo, dado que este tipo de prácticas están prohibidas durante las sesiones parlamentarias.

Al salir del Congreso, los representantes de los mineros explicaron ante los medios de comunicación que acudieron a las Cortes Generales para denunciar que el conflicto abierto está «provocado por el Gobierno» al reducir las ayudas al sector e incumplir así los compromisos adquiridos la pasada legislatura por el Ejecutivo de Zapatero.

El secretario general de Comisiones Obreras de León, Alberto González, advirtió de que se pone en marcha una «huelga indefinida» hasta que el Ministerio de Industria resuelva el problema de los mineros, ya que hasta ahora «no está dando ninguna solución».

Junto a otro dirigente de CCOO a nivel estatal y un tercero de la región leonesa del Bierzo, González avanzó que las protestas que los mineros están protagonizando en las carreteras y en las calles de León o la interrupción en la sesión de control al Gobierno del Congreso no serán las únicas medidas para hacerse escuchar.

Los tres representantes mineros estuvieron acompañados a su salida del Congreso por el secretario general del PSOE de Castilla y León, Julio Villarrubia, y por José Antonio Alonso.

CCOO pide a Soria que deje de escudarse en la gestión de Zapatero

Por su parte, la Federación de la Industria de CCOO exigió al Ministerio de Industria que «deje de escudarse en la gestión del anterior Gobierno para no asumir sus propias responsabilidades» y criticó la «irresponsable» actitud del Ejecutivo con el sector de la minería del carbón.

El sindicato advirtió de que «la indiferencia con la que gestiona el conflicto social y político, que no económico, del sector del carbón y las comarcas puede derivar en una escalada de la tensión de la que el único responsable será el Gobierno» .

En este sentido, señaló que el Gobierno «no puede dar la callada por respuesta e hipotecar el futuro de 30.000 familias, por muy complicada que sea la situación económica», ya que «agravará el problema del desempleo».

Asimismo, destacó que Soria es el responsable de las soluciones, dado su cargo de ministro, y que «no puede escudarse eternamente en los errores o aciertos de los que le precedieron». «Las gestiones de anteriores ministros ya fueron contestadas desde esta organización de forma contundente», matizó CCOO.

De esta forma, el sindicato explicó que los mineros no piden más dinero o una mejora en los acuerdos firmados, sino «que se cumpla lo pactado», en referencia al plan del carbón.

La organización sindical se preguntó «qué intereses oculta el Gobierno para querer abocar al sector al cierre», a pesar de que «nuestro país no puede prescindir de una fuente de energía como es el carbón».

En caso de que cierre el sector, se tendrá que importar el mineral del exterior, explicaron, por lo que el coste se incrementará y aumentará la dependencia energética de nuestro país, además de que las 30.000 familias dependientes de la actividad se verán «abocadas al desempleo», explicó el sindicato.

Por otra parte, la Federación de Industria de CCOO y Fitag-UGT solicitaron mantener reuniones con los grupos parlamentarios del PP, PSOE e IU con la intención de trasladar la problemática del sector.

De igual forma, ambas organizaciones sindicales instaron al departamento de Industria a la convocatoria de una nueva reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón, pero «esta vez para iniciar un verdadero diálogo que permita avanzar en la búsqueda de soluciones».

UPyD ve incomprensible el recorte presupuestario a la minería

Por su parte, el diputado de UPyD en Asturias, Ignacio Prendes, dijo que la posición del Gobierno de España en el conflicto de la minería es «incomprensible» y que la reducción presupuestaria para el sector tendría que seguir los horizontes fijados por la Unión Europea hasta 2018 y no el «corte abrupto» para 2012.

El diputado explicó que es un sector que tiene ya su continuidad comprometida con el horizonte de 2018 fijado por la Unión Europea, pero que el «corte abrupto» que hizo el PP en los Presupuestos Generales del Estado para 2012 no sirve para «acompasar» la reducción de puestos de trabajo en el sector minero.

«Ese tiempo es imprescindible para Asturias», agregó Prendes.

Además, añadió, el peso de la ayuda al carbón en los Presupuestos estatales no justifica ese recorte, máxime cuando se dan apoyos «de más calado» a sectores como el bancario, según Prendes.

Una eurodiputada socialista pide que se «rescate» al carbón español

«Tenemos que rescatar el carbón, origen de la Unión Europea, de la apisonadora de un gobierno de derechas sin ninguna sensibilidad social, que no tiene problemas para negociar el rescate de un sector financiero y abandona a su suerte a la minería», afirmó Muñiz denunció en el Pleno del Parlamento Europeo.

«Pese a que las normativas europeas permiten ayudas para mantener la viabilidad de la minería en España y del resto de los países, el Gobierno las ha suspendido ya este año en el 63 % del presupuesto», algo que pone en peligro al sector, según la eurodiputada.

Los mineros españoles llevan 15 días de huelga indefinida contra los recortes a los fondos públicos destinados al carbón, una reducción que el Gobierno español achaca a la delicada situación económica que atraviesa el país, que se ha traducido en recortes en la mayoría parte de las partidas presupuestarias.

«Tenemos que rescatar a la minería española del carbón de los recortes brutales que la abocan a su desaparición, a las 30.000 familias que dependen de ello, a la actividad productiva en lugares donde las alternativas de laborales no son nadas fáciles», afirmó la eurodiputada.

Un plazo mayor para sustituir el carbón por nuevas actividades

Por su parte, el expresidente del Consejo Económico y Social (CES) Jaime Montalvo apuntó a la necesidad de dar un mayor plazo a las comarcas mineras para buscar un modelo de desarrollo alternativo al de la producción de carbón.

Montalvo apuntó que la situación del sector, que vive una huelga indefinida en toda España, es «complicada» ante el recorte decidido por el Gobierno para las ayudas a la producción.

«No hay duda» de que el futuro de comunidades como Asturias «no pasa por la minería», dijo, pero consideró que los tránsitos «hay que hacerlos de forma que las comarcas afectadas puedan ir activando otros sectores y acaso no se ha hecho suficientemente».

Montalvo aseguró que una ruptura excesivamente «brusca» de la política de apoyo al sector minero que se mantenía hasta ahora «puede tener consecuencias sociales excesivas para lo que puede soportar una región».

«Ojalá que se sienten, vean vías alternativas y se establezcan plazos de más transitoriedad para que el impacto social no sea tan grande», apuntó el excatedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Oviedo tras mostrar su esperanza en que el nuevo Gobierno asturiano presidido por Javier Fernández, «una persona prudente», ayude a buscar «vías de entendimiento».

Asturias hace una «exigencia rotunda» a Soria para que negocie

En este sentido, el Gobierno de Asturias lanzó una «exigencia rotunda» al ministro de Industria, José Manuel Soria, para que negocie con los sindicatos mineros, con quienes el Ejecutivo asturiano comparte el análisis de que el recorte presupuestario al sector supone el cierre inmediato de las minas.

El consejero de Economía y Empleo, Graciano Torre, lo expresó así en la Presidencia del Principado tras una reunión del jefe del Gobierno regional, Javier Fernández, con los secretarios generales de las secciones mineras en Asturias de CCOO y UGT, Maximino García y José Ángel Fernández Villa.

Tras más de dos horas de encuentro, Torre dijo que el Gobierno asturiano está convencido de que si el PP no varía las cuantías económicas para la minería en los Presupuestos para el 2012 el cierre de las minas será inmediato y que esto no es una «afirmación gratuita de los sindicatos», sino que es cierto desde cualquier análisis riguroso.

«Hace un año admitíamos a regañadientes el cierre de minas en 2018, pero no podemos admitir el cierre en 2012», dijo el consejero del Principado.

Asimismo, Torre advirtió al Ministerio de las «acciones incontrolables» en las que puede desembocar la huelga.

El consejero recordó que la directiva europea de diciembre de 2010 imponía el cese de ayudas al carbón en 2018, con un ritmo descendente, que partía en España de los 301,5 millones de 2011 y que tenía que ser de 226,1 en 2013 (el 25% de reducción), de 180 en 2015 (40%), de 120,6 en 2016 (60%) y de 75,3 en 2017 (75%).

Pero los Presupuestos del Estado para 2012 fijan las ayudas en 186,6 millones, menos los 75 ya abonados en marzo correspondientes al último trimestre de 2011, con lo que quedan en 111,6 millones.

«Si para 2016 tendrían que ser 120 millones y para 2012 son 111 la ecuación es bien sencilla», dijo Torre para ver que «estamos ya con datos de reducción para 2017.

Torre reconoció que los Presupuestos mantienen los 320 millones de ayudas a las prejubilaciones, pero para las de este año, sin embargo si la minería cierra son miles los trabajadores que se quedan sin esas expectativas los próximos años.

«Que el Gobierno no se engañe, no es un conflicto por unos puntos arriba o abajo de un convenio, es por la supervivencia», enfatizó Torre, quien señaló que Javier Fernández pedirá una reunión urgente con Soria y espera que le reciba.

Y al PP de Asturias le pidió que contribuya, porque es un problema total de la minería y no de la gestión mejor o peor de los fondos mineros los años anteriores, como es su discurso.

García destacó la «sintonía» con el Gobierno de Asturias y denunció la «posición numantina» del de España, que «puede dar con acontecimientos no deseados» según se intensifiquen las protestas.

Asimismo, García denunció las últimas actuaciones policiales en las que se «machaca» a mineros ya esposados, como con los detenidos en Asturias, con los que los agentes «se han cebado como animales».

«Si creen que van a reprimir así a los mineros se están equivocando», señaló el representante de CCOO, quien dijo que confía en que la sociedad entienda que no es un problema sectorial, sino de las comarcas mineras «y de todo Asturias».

Por su parte, Villa subrayó la coincidencia en el análisis con Fernández, quien conoce la situación de la minería, dijo, incluso mejor que los dirigentes sindicales. Villa consideró que el Gobierno no hace política, sino que echa «un pulso» a la minería para ver quién gana, porque su fin es liquidar este movimiento obrero, y para ello, añadió, «coloca a una parte de la sociedad asturiana contra los mineros».

Castilla y León pide el apoyo al carbón para evitar «consecuencias dañinas»

Asimismo, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, insistió al Gobierno en la necesidad de mantener el apoyo a la minería del carbón, un sector afectado por un recorte del 63% en los Presupuestos Generales del Estado y cuyo cierre anticipado tendría «consecuencias dañinas».

Así se lo trasladó al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, durante el encuentro que mantuvieron ambos responsables en Madrid para analizar el nuevo modelo de ordenación del territorio en Castilla y León, entre otros asuntos.

«Me he sentido con la libertad absoluta de decirle lo que ya he trasladado al presidente Mariano Rajoy por escrito», apuntó Herrera para añadir que «hay que seguir manteniendo el carbón» porque no se puede «despreciar uno de los recursos energéticos y autóctonos que quedan».

El jefe del Ejecutivo regional recordó que «de aquí a 2018», año en que la normativa europea establece el fin de las ayudas al carbón, «queda mucho» por lo que reivindicó que se continúe ayudando a las explotaciones.

«Nos parece razonable el escenario decreciente de apoyos públicos que plantea la Unión Europea que es más suave que los recursos incorporados en los presupuestos para este año», subrayó Herrera.

Además, recordó que las Comunidades de Asturias, Aragón y Castilla y León ya presentaron un recurso y seguirán insistiendo a las instancias europeas «para cambiar aquellos aspectos perversos del reglamento europeo» puesto que, a su juicio, «las consecuencias de un cierre anticipado serían más dañinas».

El jefe del Ejecutivo regional explicó que las razones que trasladó al ministro «no han determinado ningún cambio» y éste les planteó el marco restrictivo de los recursos disponibles.

Cayo Lara respalda a los mineros que «reivindican su derecho a existir»

En rueda de prensa en el Congreso, Lara ha apuntado que «la lucha de los mineros, la huelga general, continúa» y ha asegurado que IU tiene «plena solidaridad con los mineros, que están reivindicando su derecho a existir» en un «momento difícil y duro» que está «llevando a la gente a la desesperación».

Y es que el recorte «brutal» del 63% en los fondos mineros previsto en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012 supone «cerca de 460 millones de euros» menos para unas comarcas muy dependientes del sector y en las que «necesariamente» se notará el «deterioro económico y social».

Los antidisturbios cargan contra un grupo de mineros dentro del pozo Santiago de Aller (Oviedo)

Efectivos antidisturbios han actuado este viernes contra un grupo de mineros dentro del recinto del pozo Santiago de Aller. La carga se ha producido contra los manifestantes que se encontraban en la barricada que ha cortado el paso al concejo durante toda la mañana, montada justo delante de la explotación allerana.

El alcalde del concejo, David Moreno Bobela, ha señalado que «hay daños materiales en vehículos de vecinos que no tienen nada que ver con la protesta». El regidor ha añadido que «no se puede tolerar que se entre en una población de esta forma y mucho menos habiendo gente civil presente». Además de los daños materiales, según Moreno, «algunos tuvieron que salir de los coches porque les lanzaron demasiado cerca botes».

En este mismo sentido se ha posicionado la coordinadora de IU en Aller, Vanessa Argüelles Velasco, que ha sido testigo de este nuevo enfrentamiento entre los mineros y las fuerzas del orden. Según ha asegurado, la carga fue «intensa» y terminó cuando los mineros encararon a los efectivos antidisturbios. Además, ha asegurado que había más de tres efectivos en el interior de la explotación, disparando pelotas de goma y lanzando botes de humo.

El suceso ha tenido lugar a mediodía, cuando el acceso al municipio llevaba cortado más de dos horas. Según Argüelles, el paso se ha abierto entorno a las 13.00 horas, después de que se reprodujera un nuevo enfrentamiento entre las fuerzas del orden y los mineros. En esta segunda ocasión, la carga tuvo lugar fuera del recinto de la explotación minera, pero fue «más agresiva».

Los mineros «aíslan» Andorra y este sábado acudirán al Congreso Provincial del PP en Teruel

Los mineros turolenses, unos 200 según los sindicatos, han cortado este mediodía los principales accesos por carretera a la localidad de Andorra, así como el acceso férreo a la Central Térmica que Endesa tiene en este mismo municipio. Las acciones de protesta continuarán este sábado, ya que asistirán al Congreso Provincial que el PP celebrará en Teruel.

El secretario provincial de la Federación de Industria de CC.OO., Antonio Herrero, ha asegurado que van a seguir desarrollando este tipo de acciones, y otras en los próximos días, porque «estamos defendiendo nuestro sector y nuestro territorio».

Así, la siguiente iniciativa que emprenderán será acudir este sábado, 9 de junio, al Congreso Provincial del PP en Teruel en el que está previsto que participe la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi.

A primera hora de este viernes los representantes sindicales se han reunido en Andorra para planificar las acciones que iban a desarrollar en la décimo segunda jornada de paro indefinido; después y desde el campo de fútbol han partido, divididos en grupos, para llevar a cabo las primeras protestas.

En concreto, pequeños grupos han procedido a cortar, hacia las 12.00 horas, todos los accesos por carretera a Andorra y la línea férrea de mercancías a través de la que se abastece de carbón extranjero a la central térmica que Endesa tiene en la misma localidad. En total, han participado unos 200 mineros, según los sindicatos.

El objetivo de estas acciones, ha explicado Antonio Herrero, era «aislar» esta localidad turolense porque «vamos a hacer todo lo posible para que se nos oiga». El sindicalista ha insistido en que con estas protestas por los recortes planteados para el sector «estamos defendiendo nuestro trabajo, pero también nuestro territorio» porque «no queremos que las Cuencas Mineras puedan llegar a desaparecer».

Los sindicalistas están convencidos de que «los políticos tienen la responsabilidad» de dar la vuelta a esta situación, de frenar los recortes planteados para el sector. Por este motivo asistieron este jueves al pleno de las Cortes y acudirán este sábado al Congreso Provincial que el Partido Popular celebra en Teruel.

En este sentido, Herrero ha afirmado que «queremos que entiendan que no vamos a cejar en el empeño hasta que cambien lo que ha planteado el ministerio de Industria, es su responsabilidad que las Comarcas Mineras tengan futuro». Los representantes del PP «con su responsabilidad política pueden cambiar nuestro futuro, que ahora es más negro que el carbón», ha advertido.

Antonio Herrero les ha recordado además que «hasta el día 18 de junio hay tiempo». Ese día, el Senado debatirá las enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado y ha confiado en que «se puedan frenar los recortes» para el sector.

También ese día, las centrales sindicales de UGT y CC.OO. han convocado a la huelga general a todos los sectores de las comarcas mineras de todo el país. Según ha dicho, esperan que ese día se pueda poner de manifiesto que «no sólo es un problema minero, es un problema social y territorial».

Por último, Herrero ha asegurado que los ánimos de los mineros «están en todo lo alto», así que «vamos a llegar a donde hace falta, porque vamos a defender nuestros sector y nuestro territorio a capa y espada», ha concluido.

Rubalcaba reclama al Gobierno que «negocie» con los mineros

Rubalcaba hizo esta petición después de reunirse en la sede del PSOE con Javier Lambán, secretario general de los socialistas aragoneses, quien recordó que el conflicto está afectando a buena parte de la provincia de Teruel.

El líder socialista aseguró que es importante que el Ejecutivo hable con los mineros, que representan un «sector muy importante» en España, y que trate de llegar a acuerdos que desactiven el conflicto en la medida de lo posible.

Lambán denunció la «insensibilidad» demostrada tanto por el Gobierno central como por el autonómico con este problema, e ilustró su afirmación explicando que ningún miembro del Gobierno aragonés respondió a una iniciativa sobre minería planteada por el PSOE en el Parlamento regional.

Toxo afirma que la actitud del Gobierno lleva el conflicto minero a un callejón sin salida

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, manifestó este jueves que la actitud del Gobierno está llevando el conflicto de las cuencas mineras asturianas a «un callejón sin salida» e instó al Ejecutivo a asumir los compromisos de ayuda al sector alcanzados durante la anterior legislatura.

«Veo al Gobierno obcecado, incumpliendo un compromiso del Gobierno anterior que le vincula, porque los compromisos no decaen cuando se produce un cambio de Gobierno en el país», afirmó Fernández Toxo en declaraciones en Ginebra.

El secretario general de CCOO participó, junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, en una mesa redonda sobre «Los derechos laborales vulnerados en la Unión Europea», en el marco de la 101 Conferencia Internacional del Trabajo.

Fernández Toxo dijo que el Gobierno «parece decidido, no sé si de manera racional, porque lo haya estudiado y haya llegado a esa conclusión, a cerrar la minería en nuestro país, y a no favorecer ni salida a los trabajadores ni alternativas económicas a las comarcas mineras«.

El líder sindical consideró que el conflicto va para largo, teniendo en cuenta que «los mineros en España han dado muestras no solo ahora, sino también en etapas tan duras como la dictadura, con las huelgas de los años 60 y más adelante, de capacidad de aguante».

«En todo caso, los mineros saben que tiene el respaldo de las confederaciones sindicales, de CCOO y de UGT. Queremos una salida negociada, una salida racional, pero el Gobierno no puede conducir a la gente a la desesperación y que no pase nada», agregó.

Méndez coincidió con Fernández Toxo en que la reclamación de los mineros tiene que ver con el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la minería y subrayó que el dinero que se pretende ahorrar «es un puñado de euros, comparado, por ejemplo, con la ingente cantidad que se ha invertido en Bankia».

«Hablamos de varios cientos millones de euros, que serían los necesarios para este año mantener el montante de ayuda. Imagínese eso, comparado con los veintitantos mil millones de euros que han introducido en Baknia y que al parecer, según (el ex presidente de la entidad, Rodrigo) Rato, están injustificados», declaró.

En opinión de Méndez, «el Gobierno no tiene autoridad moral después de lo que ha hecho en Bankia para negarle el cumplimiento de los compromisos a los mineros y a las cuencas mineras».

«Lo que tiene que hacer el Gobierno es cumplir con sus compromisos, porque eso forma parte de la herencia recibida. La invoca tanto, que en este caso la podría invocar con razón», afirmó.

El secretario general de UGT indicó que el problema no son solo la pérdida de «miles de puestos de trabajo», sino el impacto que tiene en los empleos indirectos y en «la supervivencia de las cuencas mineras, de comarcas enteras de nuestro país».

Méndez defendió la minería como «un sector estratégico», habida cuenta que uno de los grandes problemas que tiene España es «que tenemos la dependencia energética más alta de la Unión Europea«.

Un alcalde leonés del PP llama «tonto del culo» al ministro Soria

Por su parte, el alcalde de Toreno (León) por el PP, Pedro Muñoz, calificó al ministro de Industria, José Manuel Soria, de «tonto del culo» por mantener el recorte del 63% de las ayudas a la producción de carbón nacional.

«¿Quién ha puesto ahí a este tío?», se preguntó el regidor y procurador en declaraciones a Radio Bierzo, al tiempo que expresó su enfado con la reducción presupuestaria.

Según declaró, el «tonto del culo del ministro» debería saber que el carbón es un recurso estratégico «fundamental» y lamentó que haya declarado que los mineros son «gente subvencionada». «No hay nada más caro que la insularidad y las islas Canarias», dijo.

Muñoz criticó la «chulería» en el trato del ministro de Industria, de quien lamentó que hubiera expresado por los pasillos su intención de no conocer el problema minero dados los problemas existentes «con los plataneros».

En relación a posibles reprimendas por parte del partido, Muñoz se preguntó si esta oposición a la actuación de Industria podría suponer que fuese expulsado del partido «y del Pryca», algo ante lo que dijo no tener «ningún problema». Sin embargo, advirtió se que será escuchado, pero siempre «intentando ser leal hasta el final» y defendiendo «las cosas» en las que cree.

Castilla y León exige al Gobierno que busque una solución a la minería

Asimismo, el consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, exigió al Gobierno de la nación que busque una solución a la situación de la minería del carbón tras el recorte de ayudas al sector, ya que, entiende que «no es tan complicado».

El portavoz de la Junta consideró que es posible que el Ejecutivo central haga un esfuerzo presupuestario para «superar» este conflicto. «Creemos que puede tener margen», señaló.

De este modo, manifestó la «tristeza» de la Junta después de conocer que la postura del Gobierno no ha variado tras la última reunión de la mesa del carbón. «Teníamos esperanzas en que en las mesas se acercarán posturas pero no ha sido posible», lamentó, al tiempo que insistió en la necesidad de mantener el diálogo con el sector.

De Santiago-Juárez recordó que desde Castilla y León se realizó un esfuerzo para buscar una solución para el sector a través de contactos permanentes con el Ministerio de Industria, una postura que también la trasladó el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, a Mariano Rajoy por carta.

«Podríamos entender un ajuste moderado, equilibrado con otros ajustes, pero nos cuesta asumir que se recorte en estas ayudas más del 60%, no perdemos la esperanza, no vamos a tirar la toalla», concluyó.