La «reconversión» del sector minero debería haber sido hecha hace más de 10 años, según una experta

Mercedes Fernández Paradas ha dirigido el encuentro ofertado por la Universidad de Andalucía (UNIA) ‘Recursos energético: presente, pasado y futuro’, además de participar en el mismo con su ponencia ‘La Era del Gas manufacturado con carbón en España (1842-1959)’. El albergue de la Música de Torremolinos (Málaga) está acogiendo estos cursos de la Sede Tecnológica de Málaga que se celebrarán hasta el próximo viernes 11.

Fernández Paradas ha declarado que «lo que sí es claro que en un tiempo no muy largo» la industria del carbón está abocada a su desaparición ya que, tal como ha afirmado, «no se sostiene desde el punto de vista económico». En este sentido, ha apuntado que la solución no se debería hacer ahora que estamos viviendo una «gravísima» situación económica ya que este sector necesita «una reconversión industrial fuerte».

Asimismo, la profesora titular de la Universidad de Málaga ha asegurado que esta reconversión debe estar dirigida a sectores totalmente nuevos desde el punto de vista tecnológico y ha explicado que en otros países se les ha dado un uso turístico. Pero para ella es «innegable» que hay que buscar una salida para esos miles de trabajadores. Aun así, ha reconocido que «ahora ya es muy difícil» que a esas personas se les pueda «buscar una actividad alternativa».

Fernández Paradas ha explicado también que el carbón español tiene grandes problemas, con lo que «comparado con la mayor parte del carbón de cualquier otro país, el carbón de España es de muy mala calidad ya que se adapta muy poco a la demanda, además de ser mucho más contaminante». Por este motivo ha afirmado que «tiene muchas consecuencias negativas». Y ha concluido: «No se puede sustentar indefinidamente una actividad que es muy gravosa económicamente pero lo cierto es que el problema viene de largo ya que los distintos gobiernos no han contribuido a modificar efectivamente la dinámica de esas economías que dependen demasiado de esta actividad».

Los ayuntamientos mineros anuncian acciones legales si no se reúnen de urgencia con Industria

«Acudiremos a los tribunales y considero que vamos a ganar, aunque será lento», ha manifestado el presidente de la Asociación de Comarcas Mineras de España y alcalde de Páramo del Sil (PP), Ángel Calvo, que ha señalado que no teme represalias de su partido pero sí de sus vecinos, porque el recorte del 63 por ciento a las ayudas al carbón «es inasumible». «El Gobierno se equivoca y defenderé mi municipio», ha apostillado.

Tras el encuentro que han mantenido unas 43 entidades locales, se ha creado una Comisión con los representantes de diferente signo político para redactar el documento que registrarán ellos mismos en el Ministerio de Industria y donde exigirán tanto al ministro como al secretario de Estado de Industria un encuentro en las próximas fechas, una reivindicación que vienen realizando «desde enero y que no ha tenido ninguna respuesta positiva».

«El Ministerio está incumpliendo totalmente el plan de cierre de la minería, quieren negociar el Plan 2013-2018 saltándose a la torera este año cuando si no hay 2012 no hay futuro para el carbón y se deja a las cuencas en las mas absoluta indiferencia de por vida. Lo única que podrán es vallarnos y constituirlo en una reserva», ha subrayado.

En el texto, que recoge las conclusiones del encuentro, además de mostrar solidaridad con los mineros encerrados y su apoyo a la marcha minera que llega a Madrid el próximo miércoles, las entidades locales insisten en la necesidad de cumplir los acuerdos firmados en el Plan del Carbón 2006-2012 para garantizar la supervivencia de las cuencas.

Según señala Calvo, los ayuntamientos podrían aceptar una reducción «en porcentaje» dada la situación económica pero no un recorte del 63 por ciento en las ayudas al carbón porque supone » la muerte de la minería, el sector y las cuencas». No obstante, el alcalde de Ariño (Teruel), Joaquín Noé, ha apuntado que serán las empresas y los sindicatos quienes tendrían que negociar el porcentaje en la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón.

Con todo, Ángel Calvo ha subrayado que los alcaldes del PP «se están mojando» porque, a su juicio, el Gobierno «se equivoca y está metiendo la pata». «Cuánto más tarde en sacarla, más le va a costar», ha añadido.

Además, ACOM-España reclamará al ministro de Industria que rectifique su postura respecto a la minería y establezca «un término medio» en los recortes a las ayudas del carbón.

«Si había un porcentaje de un 10 por ciento y él lo estima en un 63 por ciento puede haber un término medio que aceptarían sindicatos y patronal», ha subrayado el presidente de ACOM-España antes de comenzara la reunión con representantes de más de 40 entidades locales.

Esta será una de las reivindicaciones que los ayuntamientos mineros recogerán en un documento que incluirá todas las conclusiones del encuentro en defensa del sector de la minería y que remitirán «cuanto antes» al Ministerio de Industria y «al propio presidente del Gobierno». Según Calvo, se trata de «ver los pareceres de todos» los Ayuntamientos y sacar conclusiones que «en nada van a tener ningún tinte político».

«Sólo intentamos que las cuencas no mueran», ha destacado Calvo para añadir que «con las conclusiones que hoy se saquen queremos demostrar de una vez por todas a este ministro que se está equivocando y está tomando medidas que no son correctas».

Por otro lado, el presidente de ACOM ha descartado que se produzcan más encierros en los municipios mineros antes del día 11 de julio, día en que la marcha minera llega a Madrid, porque «sería quitarles protagonismo».

En la misma línea se ha manifestado el concejal de Minería y Empleo del Ayuntamiento de Torre del Bierzo (León), José Manuel Guerrero Fernández, quien ha reclamado al ministro que rectifique su postura respecto a los recortes en los presupuestos porque se podría aceptar un recorte «del 30 ó 40 por ciento» en las ayudas pero el 63 por ciento es «insalvable» y pone en peligro 17.000 puestos de trabajo.

En cuanto a las movilizaciones, Guerrero ha señalado que la mayor atención está puesta en la marcha minera que llegará el próximo miércoles a Madrid. «Otras medidas ahora no sería oportuno», ha destacado Guerrero tras manifestar que «las expectativas son pocas y malas y esperemos que se pueda solucionar algo».

Sin embargo, la alcaldesa de Langreo, María Fernández, ha explicado que al menos una docena de ayuntamientos mineros asturianos han decidido realizar un encierro desde este domingo a las 10.00 horas hasta el martes a las 14.00 horas «para salir y sumarse a la manifestación».

Carbunión dice que las supuestas irregularidades denunciadas en las ayudas al carbón son del periodo 1998-2001 y siguieron la ley

La asociación aclaró que las ayudas al sector del carbón que la Intervención General del Estado (IGAE) investigó en 2004, en época del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, fueron las concedidas por el Ejecutivo del PP entre 1998 y 2001, esto es, durante los primeros años del Plan del Carbón 1998-2005.

Carbunión respondió de esta forma a las declaraciones del portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Rafael Hernando, en las que dijo que hay indicios de un «escándalo» en la concesión de ayudas a la minería del carbón en la etapa del PSOE en el Gobierno.

Según aseguró el diputado del PP, entre entre 2004 y 2007 se concedieron 1.802 millones de euros de ayudas a distintas empresas y, de ese dinero, la IGAE abrió 47 expedientes en los que se detectaron irregularidades por 490 millones.

Carbunión replicó que estas ayudas fueron «auditadas y justificadas» al Ministerio de Industria en los años en las que se concedieron, y que en su momento este departamento las consideró debidamente justificadas.

Posteriormente, en 2004, ya en época de Zapatero, la IGAE revisó la concesión de estas ayudas y, aplicando unos criterios distintos a los establecidos para concederlas, estableció unas discrepancias.

Posteriormente, la inspección, al ir empresa por empresa, tardó tres años en completar la revisión, de modo que finalizó el último informe en 2007.

Al no estar conforme el Instituto del Carbón con estos informes, elevó el asunto al Ministerio de Industria, conforme al artículo 51 de la Ley General de Subvenciones, mientras que la IGAE hizo lo propio con el Ministerio de Hacienda.

Como había falta de acuerdo entre los ministerios, la cuestión llegó al Consejo de Ministros, donde se decidió finalmente dejar sin efecto los informes que había emitido la IGAE y aceptar las liquidaciones de las ayudas efectuadas por el Ministerio de Industria en los ejercicios 1998, 1999, 2000 y 2001.

Carbunión señaló que el procedimiento empleado es el establecido en la Ley de Subvenciones. Su aplicación comenzó en 2004 y terminó en 2009, con la resolución por parte del Consejo de Ministros, si bien se refiere a ayudas del periodo 1998-2001.

El PP habla de «escándalo» en la concesión de ayudas al carbón durante el gobierno de Zapatero

Según relató en el Congreso de los Diputados, entre 2004 y 2007 se concedieron 1.802 millones de euros de ayudas a distintas empresas y, de ese dinero, la Intervención General del Estado (IGAE) abrió 47 expedientes en los que se detectaron irregularidades por 490 millones de euros.

Hernando sostuvo que el Ministerio de Industria que entonces dirigía Miguel Sebastián abogó por reclamar una parte de esas ayudas al admitir irregularidades, en torno a 121 millones de euros, pero como había discrepancias en el seno del Gobierno el asunto llegó al Consejo de Ministros y, siempre según el PP, se decidió archivar todos los expedientes investigados por la Intervención General.

Para el dirigente popular, se trata de un «escándalo» porque supone una cuantía «enormemente importante» en el sector «más subvencionado del conjunto de la Industria» y porque también hay indicios de «dejación de funciones» por parte del propio Consejo de Ministros. «Esto es muy grave y tiene una pinta muy mala», ha dicho.

Por todo ello, el PP quiere que el Gobierno remita al Congreso todos los expedientes abiertos por la IGAE más las actas de Consejo de Ministros donde se decidió sobreseer los expedientes. Además, pedirá la comparecencia del actual responsable de la Intervención para que informe sobre tramitación, rango de discrepancias y la opinión de la IGAE y las razones que llevaron a archivar esos expedientes.

Paralelamente, presentará una iniciativa en la Comisión Mixta de relaciones con el Tribunal de Cuentas para que esta institución proceda a fiscalizar las ayudas relacionados con esos 490 millones de euros bajo sospecha.

Hernando quiso dejar claro que el hecho de que este «escándalo» surja justo ahora no tiene nada que ver con las protestas de los mineros por el fin de las subvenciones, que ya costó la baja de un senador al Grupo Popular. «Esto no tiene que ver con los mineros, sino coempresarios que han utilizado dinero de manera ilegal y con un Gobierno que ha tapado todo eso», aseguró.

A su juicio, la minería es un sector que recibió «múltiples subvenciones» y, cuando se piden esfuerzos muy importantes a los ciudadanos, se debe tener «techo de cristal» para conocer los detalles de esas ayudas y tratar de que no se pierda dinero público donde no se debe. «Quizá por no haber actuado diligentemente en el pasado, como en este caso, estamos como estamos», sostuvo.

«El Gobierno hace lo indecible por el futuro de los mineros»»

Por su parte, la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, afirmó que el Gobierno hace «lo indecible» para «garantizar el futuro» de las personas que viven de la minería del carbón, no «a algunos que han cobrado a veces cosas que no se tenían que cobrar».

La dirigente autonómica y secretaria general del PP defendió la gestión de Soria en el conflicto con los mineros del carbón por el recorte de las ayudas a ese sector, una situación que, recordó, «dejó preparada el anterior Gobierno» y le dijo a Soria que «tienes todo nuestro apoyo».

Industria ofrece negociar aspectos concretos del Plan del Carbón, y los sindicatos lo ven «incomprensible»

En la reunión mantenida con representantes del sector de la minería del carbón de los sindicatos UGT y CCOO, Soria recordó el «necesario esfuerzo» presupuestario para este año, que «afecta a toda la sociedad española», para cumplir con los objetivos de déficit público.

El ministerio aseguró a los representantes mineros y de los sindicatos que su departamento se encuentra trabajando en el plan, dada la necesidad del mismo para «desbloquear ayudas» para el sector de la minería del carbón ante las «claras exigencias» de la Comisión Europea, apuntó el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

«No es tanto un problema de que el carbón deba estar subvencionado como de cumplir el mandato» comunitario, indicó, antes de insistir en que el 1 de enero de 2019 el sector dejará de percibir las ayudas de la Unión Europea y las explotaciones mineras que quieran seguir operando tendrán que devolver las subvenciones recibidas.

Asimismo, Soria les recordó que el plan fue enviado a la Comisión Europea por el anterior gobierno socialista en 2011, y que existe un mandato europeo que obliga a que, a partir de ese año, las explotaciones mineras que quieran seguir operando tendrán que devolver las ayudas recibidas, dijo en declaraciones a «Onda Cero«.

Ante las peticiones de los representantes sindicales para que el sector pueda obtener durante el 2012 cuantías superiores a los 656 millones, Soria indicó que responde a un ajuste global para cumplir con los objetivos de reducción de déficit comprometidos con la Unión Europea, y recordó que estos recortes «afectan a todos los ministerios», incluido el suyo propio, cuyo presupuesto se redujo en un 32% sobre el año anterior.

Por este motivo, pidió un esfuerzo al sector de la minería del carbón como el que están haciendo todos los demás sectores económicos relacionados con el Ministerio como el de la industria, la energía, el turismo y las telecomunicaciones, así como los que también están efectuando el resto de los sectores de la economía española.

Por último, y ante las observaciones de los sindicatos de que si no se incrementan las ayudas habría empresas mineras que cerrarían, Soria destacó que las ayudas para empresas mineras este año ascienden a 232 millones, cifra que «no reciben ningunas otras empresas de ningún otro sector de la economía española».

Los sindicatos ven «incomprensible» la reunión con Soria

Por su parte, los sindicatos mineros manifestaron su «rechazo» ante la posición que mantuvo el Gobierno durante su encuentro en Madrid, donde el ministro de Industria insistió a los representantes de los trabajadores en que «no hay margen de maniobra» para modificar los recortes a las ayudas del carbón para este año y les emplazó a negociar el nuevo Plan, por lo que no hubo «ningún acercamiento».

«Se podrían haber ahorrado la reunión. Es incomprensible que nos convoquen para insistir en que 2012 está cerrado», subrayó el secretario general de Industria de CCOO, Felipe López Alonso, para añadir que «no tiene sentido hablar de 2013 sino tenemos garantías de que la actividad se mantiene en el sector este mismo año».

De este modo, mostraron «sorpresa» por la convocatoria de este encuentro por parte del Ministerio donde pensaban que el ministro «iba a abrir alguna negociación» para buscar una solución al recorte de 2012.

«Tenía en su mano haberlo encauzado si hubiera flexibilizado algo la postura. Nosotros seguiremos con las movilizaciones y estamos dispuestos a negociar en cualquier momento sobre la base de buscar una salida negociada al recorte de 2012″, añadió.

En la misma línea se manifestó el secretario general de FITAG-UGT, Antonio Deusa Pedrazo, que lamentó la «falta de voluntad política» del Ministerio ante el conflicto del carbón donde no mostraron «ninguna voluntad» para modificar los recortes de 2012.

«Cada día que pasa estamos peor», señaló Deusa que aseguró que las movilizaciones continuarán».

A la reunión con el ministro acudieron también el secretario del sector minero FITAG-UGT, Víctor Fernández Vázquez y el secretario de Industria Extractiva de CC.OO., Juan Carlos Álvarez Liébana.

El sector de la minería se encuentra en huelga indefinida desde el pasado 30 de mayo para protestar contra el recorte del 63% de las ayudas al carbón para este año.

Los mineros de la «marcha negra» anuncian que se radicalizarán

Asimismo, los 160 mineros que realizan la «marcha negra» anunciaron en Tordesillas (Valladolid), adonde llegaron entre aplausos de sus vecinos, que «radicalizarán sus acciones» contra los recortes en las ayudas al carbón.

El anuncio de la radicalización de las protestas se produjo después de la falta de acuerdo entre los representantes estatales de minería de CCOO y UGT y el ministro de Industria, según dijo el responsable del área de minería de FITAG-UGT en Castilla y León, José Manuel Álvarez Maestro, que advirtió de que «las movilizaciones serán más fuertes y contundentes».

«Teníamos muchas esperanzas puestas en esta reunión, donde esperábamos que el Gobierno rectificara y decidiera cumplir con lo pactado para la minería durante este año, pero han decidido seguir con esta sinrazón utilizando su mayoría absoluta y abusando de ella para destruir el sector minero», explicó Álvarez Maestro.

A su llegada a Tordesillas, el diputado de IU Gaspar Llamazares pidió la dimisión del ministro de Industria «por ser un completo incompetente, con un único objetivo de ensañarse con los trabajadores mineros y las comarcas».

«Si después de todas las movilizaciones que el sector minero ha puesto en marcha, no ha sido capaz de modificar su postura, ha demostrado que no sirve como ministro ni para nada», añadió el que fuera coordinador general de IU.

La marcha, que tiene previsto concluir el 11 de julio en Madrid, continuará su trayecto hasta la localidad vallisoletana de Medina del Campo, con un recorrido de 28 kilómetros, donde recibirán el apoyo de los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez.

El PSOE lleva al Parlamento Europeo una interpelación sobre el carbón

Por último, se supo que el PSOE presentará la próxima semana en el Parlamento Europeo una interpelación con la que pretenden trasladar a la Eurocámara la problemática que está atravesando el carbón y exigir que el Gobierno español cumpla con los compromisos adquiridos con el sector.

La eurodiputada socialista Iratxe García explicó que el PSOE buscará que sea el Parlamento Europeo el que «exija y reivindique» al Ejecutivo de Mariano Rajoy, para que la Comisión Europea tome «algún tipo de iniciativa en ese sentido».

García subrayó que lo primordial es darle voz al conflicto minero en Europa y eso es lo que los europarlamentarios del PSOE tienen ahora encima de la mesa.

Por su parte, el secretario de la FITAG-UGT en Castilla y León, Manuel López, afirmó que una representación sindical viajará el miércoles a Estrasburgo, donde se encuentra la sede del parlamento europeo, que es la fecha en la que, en un principio, está previsto que se presente la iniciativa

«No estamos pidiendo que el Parlamento Europeo se tenga que pronunciar en otra dirección, simplemente que por qué España envía a Bruselas una reducción del las ayudas del 10% para el año 2012 y después nos encontramos con un recorte del 63%«, reflexionó el sindicalista.

«Quizás nunca la minería, en toda su historia, ha hecho una reivindicación tan justa como la que está haciendo ahora», zanjó.

José Manuel Soria se reunirá con los sindicatos para buscar una solución al conflicto de la minería

Así lo avanzó el secretario general de UGT, Cándido Méndez, en un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la UIMP de Santander.

Según la versión de Méndez, el ministro llamó a las federaciones de Industria de UGT y CCOO para convocarles a un encuentro.

El líder de UGT, que visitó este jueves en La Felguera (Asturias) dos explotaciones en las que llevan semanas varios mineros encerrados, avanzó que la reunión tendrá lugar el próximo lunes «y veremos qué pasa».

Méndez señaló que el problema de la minería es «la falta de voluntad política» del Gobierno y acusó al Ejecutivo del PP de «estar incumpliendo compromisos», al tiempo que reiteró que «se está exigiendo lo que se pactó».

En este sentido, señaló que es una «irracionalidad económica» el hecho de que «el Gobierno tome la decisión de endeudar a la sociedad española para rescatar a la banca y no haya un puñado de millones, muy pocos, para cumplir los compromisos».

De esta forma, se evitaría el despoblamiento de las comarcas mineras «y condenar al paro a miles de familias», en un momento en la que «en Europa se busca la generación de empleo».

Después de hablar telefónicamente con uno de los mineros encerrados, Méndez aseguró que «puedo decirle con firmeza al Ministro que aquí no se va a producir un desgaste moral».

El exministro Sebastián dice que el sector del carbón es «estratégico»

Por su parte, el exministro de Industria Miguel Sebastián aseguró que se acuerda «mucho» de los mineros que están protestando desde principios de este mes de junio por la decisión del Gobierno de reducir las ayudas al sector de la minería del carbón, al tiempo que defendió que este sector tiene que seguir siendo estratégico para España.

Así, Sebastián recordó que el gobierno socialista hizo una apuesta «muy clara» por el sector del carbón «no porque le tenga simpatía sino porque lo considera un sector estratégico para la economía».

«Si alguna vez tenemos un problema de suministro de petróleo y de gas, que ojalá no ocurra, sólo vamos a tener las energías renovables y el carbón, por eso no podemos abandonarlo«, subrayó.

Además, recordó que el Ejecutivo de Zapatero dejó abierta la posibilidad de hacer «un reajuste» hasta 2018 para «salvar» una parte del sector y deseó que el Gobierno de Mariano Rajoy «vea ese camino».

Un grupo de hongos puso fin a la era del carbón hace 300 millones de años mediante un sistema que descomponía la biomasa vegetal

El estudio, que abre la vía al desarrollo de nuevos biocatalizadores, apunta que hace 300 millones de años la Tierra, súbitamente, dejó de producir carbón de forma masiva. Esto puso fin al Carbonífero, un periodo de la Era Paleozóica, que se había iniciado 60 millones de años antes y que se caracterizaba por la sucesiva formación de «inmensos» estratos de carbón a partir de la acumulación y el enterramiento de árboles primitivos que crecían en enormes bosques pantanosos.

Este hallazgo se debe a la investigación de un equipo internacional de científicos en la que participó el CSIC y que descubrió que el fin de esta era del carbón coincidió con la aparición de un grupo de hongos altamente especializados.

Según el estudio, cuyos resultados se publicaron en el último número de la revista «Science» apuntaron a que estos microorganismos desarrollaron un sistema para descomponer eficazmente la enorme biomasa de las plantas que habían colonizado el medio terrestre.

En este sentido, el investigador del CSIC, Ángel Tomás Martínez, explicó que estos microorganismos primitivos, hongos de tipo basidiomiceto, habían desarrollado un mecanismo basado en enzimas capaces de destruir una barrera casi infranqueable hasta entonces: la lignina. Además, Martínez, uno de los autores de la investigación añadió que este polímero, presente entonces y ahora en la madera, proporcionaba rigidez a los troncos e impermeabilizaba las paredes de los vasos para que el agua y los nutrientes se distribuyesen por toda la planta.

Los científicos dieron con la clave tras haber realizado un análisis comparativo de 31 genomas fúngicos. El estudio permitió conocer cómo era el mecanismo empleado por los hongos para degradar la lignina.

Igualmente, añadió que este proceso se basa en la producción de un tipo de proteínas complejas denominadas peroxidasas, que actúan sinérgicamente con otras enzimas oxidativas.

«Hemos logrado establecer la historia evolutiva y la cronología de los diferentes tipos de peroxidasas responsables de la biodegradación de la lignina. Asimismo, los resultados constataron la existencia de peroxidasas hasta ahora prácticamente desconocidas», precisó el investigador, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

Las enzimas descubiertas podrían ser empleadas en el futuro desarrollo de nuevos biocatalizadores industriales. Las nuevas enzimas serán expresadas en microorganismos modelo, y posteriormente purificadas, caracterizadas y modificadas mediante técnicas de ingeniería de proteínas.

Con este hallazgo, los investigadores consideraroon que los mismos agentes biológicos responsables del descenso en la producción de carbón durante el Carbonífero podrían permitir desarrollar las herramientas biotecnológicas necesarias para la producción sostenible de biocombustibles y otros productos a partir de los recursos renovables que proporciona la biomasa vegetal.

Estos estudios se llevarán a cabo en el marco del proyecto europeo PEROXICATS, coordinado por el CSIC y en el que participan, entre otros, investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (CSIC) y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC). La iniciativa cuenta también con la colaboración de una universidad alemana y dos empresas privadas.

La marcha negra sale hacia Madrid arropada por miles de personas

Los ochenta mineros asturianos que forman parte de la «marcha negra» han salido a pie desde Mieres arropados por miles de personas con la intención de llegar a Madrid el próximo 11 de julio para participar en una manifestación en protesta por los recortes a las ayudas del sector del carbón.

Los mineros han partido desde dos puntos distintos del municipio mierense, ya que los convocados por CCOO lo hicieron desde la plaza del ayuntamiento en la capital del concejo y los de SOMA-FITAG-UGT desde la explanada del pozo Barredo.

Posteriormente, ambos grupos han confluido en el cruce de La Coca, a las afueras del casco urbano de Mieres, después de que los simpatizantes del SOMA realizaran una visita al monumento al Minero, donde depositaron flores y entonaron la canción Santa Bárbara Bendita antes de iniciar la marcha.

Las miles de personas que acompañaron a los mineros en el arranque de la marcha les despidieron con aplausos cuando los ochenta trabajadores partieron desde La Coca.

Desde Villablino (León), un total de 47 mineros han iniciado también la denominada «marcha del carbón».

Los mineros han comenzado el recorrido ante cientos de personas que se han congregado frente a la sede de los sindicatos en la capital lacianiega, donde les han despedido con emoción y con la esperanza de que el problema se solucione lo antes posible.

Antes de que los mineros emprendieran su rumbo en fila de a dos, una coral ha interpretado «Santa Bárbara bendita», el himno de los trabajadores de la mina.

Los participantes, que han comenzado esta marcha con ánimo, confían en que el conflicto se arregle tan pronto como sea posible y que todos puedan volver al trabajo antes del próximo 11 de julio.

Mientras, otro grupo de mineros se dirige también a pie desde Bembibre hacia La Robla, donde confluirán el próximo lunes con los compañeros que han salido de Villablino y Mieres para emprender todos unidos por la Ruta de la Plata y junto a los de las cuencas de Palencia la quinta etapa en dirección a León y con destino Madrid.

Los mineros tienen previsto alcanzar el día 29 Benavente (Zamora), desde donde discurrirán en paralelo a la autovía A-6 (Madrid-La Coruña) para llegar a Tordesillas (Valladolid) el 2 de julio, a Arévalo (Ávila) el día 4, a Los Ángeles de San Rafael (Segovia) el día 7 y a Collado Villalba (Madrid) al día siguiente.

Solo tienen previsto una jornada de descanso, que será la víspera a su entrada en la capital de España el 11 de julio y cuya manifestación coincidirá con el pleno en el Congreso de los Diputados.

Por otro lado, los cuarenta mineros turolenses que han comenzado en Andorra (Teruel) los 400 kilómetros de su «marcha negra» hacia Madrid lo han hecho con «optimismo y esperanza de volver antes por haber ganado el pulso».

Entre aplausos y arropados por familiares y amigos han partido hacia Madrid, con buen ánimo a pesar de «llevar 26 días de huelga», como ha dicho Faustino Balaguer, uno de los mineros participantes antes de iniciar la primera etapa.

«No hará falta que hagamos los 400 kilómetros porque seguro que el Gobierno da marcha atrás y cumple con lo que ha firmado», confía este minero, que también realizó la «marcha negra» a Zaragoza.

Hasta el próximo 11 de julio recorrerán más de 400 kilómetros, en etapas de veinte kilómetros diarios, para demandar que el Gobierno central no aplique los recortes que tiene previstos al sector, y que los sindicatos cifran en más de un sesenta por ciento.

En Madrid se encontrarán con otros mineros que partieron también desde localidades de León y Asturias, y allí reivindicarán ante el Gobierno que mantenga las ayudas.

Soria afirma que «no hay margen de maniobra» para cambiar la dotación del carbón para 2012

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado que «no hay margen de maniobra» para corregir el recorte a la partida destinada a la minería del carbón dentro de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012.

Soria explicó que mantuvo una reunión con senadores y diputados del PP, que le preguntaron qué posibilidad hay de realizar modificaciones en los PGE de 2012 para aliviar el recorte del carbón. «Les expliqué que margen de maniobra no hay», afirmó el ministro.

«Les transmití lo que piensa el conjunto del Gobierno. A todos los ministros les habría gustado tener más recursos, pero tenemos que asumir el objetivo de control del déficit público«, señaló, antes de indicar que su departamento «no se va a saltar» las «restricciones» impuestas.

Soria también afirmó que el carbón es, en las cuentas públicas, «el sector que más recursos tiene de toda España», por encima de los sectores agrícola, industrial, energético, constructor o de servicios. Con 655 millones y 4.000 trabajados, el carbón supera los 438 millones que recibe el turismo, que emplea a 2,5 millones de personas y tiene un peso del 10% en el PIB.

El ministro atribuyó el recorte presupuestario en la partida del carbón a la elevación de las previsiones de déficit público de 2011 «en un 50%» y recordó que prácticamente todas las partidas de su departamento han resultado afectadas.

Junto a esto, sostuvo que los recortes al carbón no afectan a la partida de prejubilaciones y se refieren a las dotaciones a planes de empresas, planes de infraestructuras, formación y fondos para ayuntamientos y comunidades autónomas.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo tiene la «voluntad» de seguir dialogando con el sector, afirmó el ministro, quien recordó que está pendiente el diseño del Plan Nacional del Carbón para el periodo 2013-2018, y que su aprobación es necesaria para que el sector pueda recibir nuevas transferencias.

Castilla y León exige que Gobierno central convoque ya las ayudas a la minería

El Gobierno español «tiene que cumplir» los acuerdos sobre la minería del carbón y «convocar de inmediato» las ayudas de este año, ha exigido el consejero de Economía y Empleo de Castilla y León, Tomás Villanueva.

Si no se hace así, «las empresas terminarán en un concurso de acreedores» y luego seguirán «problemas en las compañías energéticas», ha insistido Villanueva en declaraciones a los medios de comunicación al referirse al conflicto de la minería.

Ha reclamado al Ministerio de Industria que encauce una «solución» al conflicto y ha criticado a quienes lo «están colocando al límite», que a su juicio son «los que están en la calle».

No ha ahorrado críticas contra el PSOE y concretamente contra el secretario de este partido en Castilla y León, Julio Villarrubia, al que ha exigido que no haga «discursos falsos».

El consejero de Economía y Empleo de Castilla y León ha lamentado que, dada la situación social y económica nacional, tenga que destinarse «dinero» a poner orden en las carreteras y ha emplazado a «todos» a que «bajen la tensión» de la huelga de la minería.

Senadores socialistas de Aragón y Castilla y León acusan al PP de «deshumanización e insensibilidad» con respecto al sector del carbón

Un día después de que fueran rechazadas todas las enmiendas en defensa del sector del carbón presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Mixto, los senadores socialistas han comparecido ante los medios en la Cámara Alta para reprochar al PP que no haya modificado «ni un milímetro» su posición inicial y se haya negado a aceptar ninguna de sus reivindicaciones.

«Parece que el PP está absolutamente deshumanizado», ha censurado el senador del PSOE Ibán García, que ha alertado de que, en la actual situación, «miles de empleos de las cuencas mineras han sido puestos en peligro». Por ello, ha exigido al Gobierno que no se limite a culpar al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y ponga soluciones sobre la mesa.

Sin embargo, el parlamentario castellanoleonés ha querido lanzar un mensaje de esperanza a los mineros y sus familias, a los que ha recordado que, «aunque las cosas están más difíciles que ayer, aún pueden cambiar». «Quiero trasladarles un mensaje de esperanza y aliento para que continúen con su lucha», ha sostenido antes de garantizar que el PSOE continuará reivindicando en todas las instituciones un futuro para las cuentas mineras.

De la misma forma, ha mostrado el apoyo de su grupo parlamentario a las mujeres de los mineros, que el pasado martes fueron desalojadas del Senado, y ha pedido al Ejecutivo que no «criminalice» ni a un sector ni a un territorio, ya que eso sólo «echa más leña al fuego».

En el mismo sentido se ha manifestado su compañera electa por Palencia Miriam Andrés, que ha recordado que el PSOE ha pedido la comparecencia del director general de la Policía, Ignacio Cosidó, en el Congreso y la del responsable de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, en el Congreso.

Andrés ha recordado la queja que las mujeres de los mineros han trasladado por el trato recibido a su llegada al Senado «porque se las obligó a quitarse la camiseta».

También ha mostrado su pesar por el resultado del paso de los Presupuestos por el Senado el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, que cree que han sido «un ejemplo constante» de la «prepotencia» que guía la actuación del PP, que a su juicio «no ha digerido bien» la mayoría absoluta obtenida en las últimas elecciones.

Belloch ha censurado el tono «desdeñoso» de los discursos de los senadores ‘populares’ en una actitud que considera «poco responsable». «La prepotencia es mala siempre, pero más en la situación que está atravesando España», ha advertido.

Pero además, ha avisado de que la paralización de las ayudas al sector minero tampoco tiene «lógica económica», ya que en Aragón con 20 millones de euros se podría evitar el despido de 3.500 personas mientras que el Estado dejará de ingresar alrededor de 60 millones en impuestos como consecuencia de la paralización, a los que habría que sumar otros 60 millones en indemnizaciones por los despidos.

«Menos comisiones y más pasiones», ha defendido el senador por Teruel Antonio Arrufat en alusión a la reunión del ministro de Industria, José Manuel Soria, para abordar la cuestión.

En este contexto, el senador por la provincia de Huesca José María Becana ha lamentado que Aragón es «el segundo perjudicado» por los PGE, después del país, y ha advertido de que han desaparecido muchos puntos en los que la comunidad llevaba años trabajando «en la senda del crecimiento y el futuro», como la senda central del Pirineo, el embalse de Biscarrués, el aeropuerto de Zaragoza o el desdoblamiento de la N-II.

Piden a los ayuntamientos mineros de la UE apoyo para el sector en España

La Asociación de Comarcas Mineras de España (ACOM-España) ha remitido a los ayuntamientos de toda Europa que cuentan con actividad en el sector una moción de apoyo a la situación de las explotaciones carboníferas españolas.

La iniciativa pide instar al Gobierno español al cumplimiento integro de los compromisos del Plan de la Minería «en todos sus parámetros de ayudas» y apoya «las justas reivindicaciones de los mineros españoles en defensa de sus puestos de trabajo y de la pervivencia de un sector del que Europa no puede prescindir».

Según ha informado ACOM-España, la remisión de esta moción a los Ayuntamientos mineros europeos ha sido tramitada por la alcaldesa de Villablino (León) y vocal de la Asociación de Comarcas Mineras de Europa, Ana Luisa Durán Fraguas, que se encuentra en Bruselas participando en un seminario conmemorativo del 50 Aniversario del Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).

La moción será remitida a entidades locales de las comarcas mineras de República Checa, Francia, Alemania, Polonia, Eslovenia, Hungría, Bélgica y Reino Unido e insta además al Gobierno español a que retome la vía del dialogo con los agentes sociales y la patronal del sector con el fin de dar ya una solución al conflicto minero.

Además, incide en que de la minería del carbón en España dependen 7.000 empleos directos, más de 14.000 indirectos y hasta 30.000 inducidos que son «esenciales» para preservar la cohesión social y la actividad económica de las comarcas mineras y de las comunidades autónomas productoras de carbón.