Pedro Sánchez se compromete a mantener Elcogas si gana las elecciones generales

EFE.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, expresó su compromiso con la planta termoeléctrica Elcogas de Puertollano (Ciudad Real), cuyo cierre está previsto para este sábado 31 de octubre si no se autoriza un aplazamiento, si gana las próximas elecciones generales. «Espero que haya larga vida para Elcogas y, desde luego, una administración socialista al frente de la Moncloa luchará para que Elcogas siga teniendo su importancia», aseveró.

Con ello, ha dicho que cree que Puertollano, donde «ha habido mucha potencia industrial a lo largo de estos últimos años, tiene que volver a ser ese faro industrial de una tierra como es la de Castilla-La Mancha». Mientras tanto, la plantilla al completo de Elcogas permanece encerrada desde el jueves en el interior de las instalaciones de la empresa en Puertollano, mientras siguen esperando de la empresa una «respuesta por escrito» con el compromiso de que se aplace o suspenda la desconexión de la planta a la red eléctrica.

De este modo, mientras los trabajadores afrontan la quinta noche consecutiva de encierro en la central, el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, asegura que «contactos entre el Ministerio y la empresa están produciéndose, porque si no se desmienten, es que existen», pero pide que se informe a los trabajadores «con qué argumentos y sobre qué base se está hablando para lograr un acuerdo de continuidad o solución».

Este martes se reúne la mesa de negociación del ERE, a la que el comité de empresa acudirá «a escuchar a la empresa», pero Alcaide anuncia que los representantes de los trabajadores no quieren «entrar al detalle de la negociación, porque hablar de indemnizaciones es hablar de cierre» y los empleados quieren «seguir negociando cuestiones de futuro», indicó Alcaide. «No nos parece razonable hablar de despidos, cuando existe una posibilidad real de que la central de Elcogas siga adelante«, aseguró.

La espera de los trabajadores, que a día de hoy lo único cierto que tienen cierto es que la desconexión de la planta está fijada para el 31 de octubre, hace que las fuerzas flaqueen, admite Alcaide. Sin embargo, ha sostenido que el «tesón, la fuerza y la esperanza» puede a la sensación de «cansancio, cabreo y desengaño» que muchos trabajadores tienen. «Continuaremos con el encierro y decidiremos las acciones que correspondan según se vayan sucediendo los acontecimientos», concluyó Alcaide.

Nadal dice que Elcogas se niega a adaptar su plan a los 135 millones de euros que le ofrece Industria

Europa Press / EFE.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, aseguró a los sindicatos CCOO y UGT que la empresa Elcogas «no da su brazo a torcer» y «se niega a ajustar su plan de viabilidad a los 27 millones de euros anuales que, a lo largo de cinco años, se compromete a aportar el Ministerio de Industria para evitar el cierre del complejo termoeléctrico de Puertollano«. Por su parte, desde el PSOE piden no «marear la perdiz» con Elcogas al PP.

El compromiso del Gobierno con esta aportación, que suma 135 millones de euros a lo largo de cinco años, ha quedado ratificado en una reunión celebrada entre Nadal y los sindicatos en la sede de Industria, donde se encuentran encerrados cuatro representantes de los trabajadores. En el encuentro, según los sindicatos, el secretario de Estado volvió a manifestar su voluntad de intentar resolver el conflicto y mantuvo su oferta inicial, si bien «aclaró que es la empresa la que tiene que dar un paso adelante».

Por su parte, UGT y CCOO reclamaron a Nadal que haga lo posible para arrancar a Elcogas el compromiso de solicitar el aplazamiento de la desconexión física de la central de Puertollano a la red hasta principios del próximo año, con el objetivo de «ganar tiempo en la búsqueda de una solución viable para la continuidad de la planta». «El secretario de Estado se comprometió a hacer entender a Elcogas la necesidad de paralizar la desconexión», afirman los representantes de los trabajadores, antes de asegurar que, si la empresa se acerca a la oferta económica que Industria ha puesto sobre la mesa, Nadal convocará una reunión tripartita con los sindicatos para tratar de salvar juntos el complejo industrial de Puertollano.

Los sindicatos valoran positivamente el encuentro con Nadal y confían en que las voluntades de las partes confluyan en un acuerdo, aunque advierten de que los tiempos son «extremadamente cortos». Los sindicalistas, cuyos representantes se habían encerrado este martes en Industria tras un acto de protesta, se han encerrado también en la sede de Endesa en Madrid, principal propietaria de Elcogas con el 41% de la planta. El comité de empresa advierte de que permanecerán en la sede de forma «indefinida» hasta que la empresa confirme que solicita el aplazamiento de desconexión de la planta, fijado para el 31 de octubre, al Ministerio de Industria. Este encierro se realiza en paralelo al de otros trabajadores en las instalaciones de Puertollano.

PSOE y PP se enzarzan

En la arena política, el PSOE de Castilla-La Mancha pidió al PP que deje de «marear la perdiz» con la planta Elcogas de Puertollano mientras que el PP insiste en que la solución para la empresa pasa por la actuación del Gobierno de Emiliano García-Page, según expresaron la diputada socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Agustina García Elez, y el portavoz adjunto del grupo parlamentario popular en el Congreso de los Diputados, Agustín Conde.

García Elez denunció que su partido ha comprobado «que el PP continúa mintiendo a las familias y a los trabajadores de Elcogas» y ha advertido de que «está en juego el pan de muchas familias de una comarca». «Pedimos al Ministerio de Industria que no maree, que se ponga al lado de los trabajadores», ha reclamado la parlamentaria socialista, quien ha insistido en que la solución está en manos del Ministerio de Industria, «que es quien tiene las competencias», y no del Gobierno de Castilla-La Mancha de Page porque «la Unión Europea no lo permite».

Sin embargo, el portavoz popular aseguró que la solución pasa por que el Ejecutivo autonómico aporte 30 millones de euros y «si el Gobierno socialista de García-Page pone ese dinero, Elcogas se puede salvar». «No sé qué pasa que cuando el PSOE está en la oposición pide al que gobierna solución para todo y cuando gobierna todo son excusas, sorprendente», afirmó Conde, quien criticó sobre García-Page que «hace unos meses lo iba a arreglar todo y ahora que está en el Gobierno resulta que no puede hacer nada y todo son excusas de mal pagador».

El presidente del PP en Ciudad Real, Carlos Cotillas, reclamó un «esfuerzo» de las empresas que son socios de Elcogas para salvar del cierre a la empresa y aseguró que para que Elcogas siga funcionando como empresa eficiente y sostenible, de ejemplo tecnológico y modernidad, es necesario un mayor compromiso de sus accionistas. Se preguntó «dónde están las empresas que obtienen beneficios multimillonarios todos los años» y les reclamó conocer «su propuesta de viabilidad». Cotillas también reclamó una participación más decidida de la Junta en la resolución de este problema y subrayó que Industria es el único que ha puesto dinero para salvar a Elcogas.

Elcogas e Industria se reúnen para buscar soluciones al futuro de la planta

EFE.- Representantes de Elcogas y del Ministerio de Industria, Energía y Turismo se reunieron este miércoles para buscar soluciones que garanticen la viabilidad económica de la planta, cuyo cierre está previsto para el 31 de octubre. Fuentes de la empresa confirmaron el encuentro, que se celebra en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo después de que los cuatro representantes sindicales de Elcogas encerrados en la sede del departamento que dirige José Manuel Soria consiguieran cerrar dos reuniones.

La primera reunión es la que se celebra este miércoles con la empresa y la segunda tendrá lugar este jueves entre el Ministerio y los sindicatos, según indicó el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Luis Alcaide, y el responsable de Política Industrial de CCOO en Castilla-La Mancha, Jesús Crespo. Ante la convocatoria de ambas reuniones, Alcaide, aunque lamentó no haber conseguido la reunión tripartita que solicitaban entre Ministerio, empresa y sindicatos, destacó que se había «desbloqueado el silencio existente», a su juicio, por parte del Gobierno central.

El Gobierno busca convencer a la Unión Europea que los incentivos al carbón no son ayudas del Estado

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado hoy que el objetivo del Gobierno es convencer a la Unión Europea (UE) de que los incentivos al carbón previstos en la propuesta ministerial no son ayudas de Estado.

En declaraciones a la prensa después de inaugurar la presentación del informe Industria Conectada 4.0: la transformación digital de la industria española, Soria ha insistido en que el carbón nacional «necesita algún incentivo para que pueda ser quemado».

Ha recordado que hasta diciembre de 2014 existía un sistema de incentivos cuyo final estaba previsto en el propio decreto que fijaba las ayudas porque más allá la UE «lo consideraba ayuda de Estado».

«Se trata de disponer de una herramienta, de ahí la orden ministerial que hemos preparado, que al mismo tiempo que sea compatible con incentivar la compra y la quema de carbón nacional en la generación eléctrica, no sea considerado por parte de la UE como una ayuda de Estado», ha dicho.

El objetivo del Gobierno es «convencer a la UE de la compatibilidad de este tipo de ayudas, porque no son ayudas sin más, si no que son ayudas a inversión en estas centrales térmicas, ayudas que llaman a la desnitrificación, porque eso permite reducir las emisiones que estas centrales tienen como consecuencia de la quema del carbón», ha añadido.

Soria se ha referido al informe publicado esta semana por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), que cuestiona la eficiencia económica de la propuesta de Orden presentada por el Gobierno para incentivar el uso de carbón nacional para generar electricidad y advierte de que Bruselas podría considerarlo ayudas de estado incompatibles con la normativa.

«El informe de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) es un informe preceptivo, pero no vinculante. Lo estamos analizando con mucho detalle», ha dicho el ministro, que ha recordado que aun no se conoce «el criterio en esta materia de la UE».

Carbón: Reacciones en Asturias y Castilla y León al informe de la CNMC

Críticas y moderación, estas son las reacciones de los gobiernos del Principado de Asturias y de la Junta de Castilla y León, respectivamente.

Mientras el protavoz del Gobierno asturiano, Guillermo Martínez, ha responsabilizado directamente al ministro de Industria, José Manuel Soria, del informe de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Tras la reunión del Consejo de Gobierno, Martínez ha destacado que su Gobierno no está de acuerdo con el dictamen de Competencia, pero que hay un responsable de no haber buscado la solución más adecuada, el Gobierno de España.

A su juicio, desde el Ministerio de Industria se debería haber consultado antes con la CNMC y buscado el procedimiento más adecuado para garantizar el sostenimiento de las empresas mineras. «Tenía en su mano hacer las consultas que hubiera querido, peso ésa es la vía que buscó el Gobierno. Hay un responsable que no ha buscado la mejor de las soluciones que tuviese encaje legal», ha añadido.

Por su parte, el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha defendido el “incesante” trabajo que realiza la Junta de Castilla y León, y en especial su presidente, y que se pueda “ver lastrado” por elementos negativos que van saliendo como el informe de la CNMV.

Un trabajo incesante que aunque hay determinadas gestiones y actuaciones que no se publicitan, según recordó Suárez-Quiñones, pero que la Junta mantendrá “porque estamos convencidos de que el sector de la minería tiene que pervivir en León en un tamaño razonable que sea eficiente y que trate de superar el 2018, no vamos a cejar ni un solo milímetro en el empeño de que este siga adelante”.

En cualquier caso, Quiñones insistió en que en materia de minería España está en Europa que actualmente camina en dirección contraria al carbón, “camina para eliminar combustibles fósiles, para reducir CO2. Es decir, en una vía que no es favorable a lo que estamos defendiendo”.

 

Soria dice que Industria estudia con la Comisión Europea el sistema de incentivos al carbón

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado este martes que su departamento ya está «analizando» el informe desfavorable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre los incentivos a la quema de carbón nacional, y «en paralelo», se está «hablando» con la Comisión Europea (CE) para conocer «la bondad o el rechazo» a la orden ministerial.

En declaraciones a los periodistas tras la inauguración de la feria mundial de golf, ha señalado que el informe se refiere al proyecto que preparó el Ministerio para dar ayudas a las centrales térmicas de generación de electricidad a través de la quema de carbón nacional.

Según Soria, son cantidades para invertir en la «desnitrificación», un conjunto de «inversiones de mejora» desde el punto de vista medioambiental para que, utilizando carbón en la generación de electricidad, se puedan disminuir las emisiones.

En esa línea, ha señalado que han tenido conocimiento del informe «hace pocas horas», al tiempo que ha remarcado su «apoyo» al sector del carbón como «fuente de energía primaria autóctona», si bien ha advertido de que «es menos eficiente y más caro que el importado».

El ministro ha recordado que hubo un sistema de ayudas vigente hasta diciembre de 2014, y ha incidido en que este tipo de ayudas «tienen que contar con el visto bueno y el respaldo de la Comisión Europea».

La CNMC cuestiona «la necesidad y proporcionalidad» del mecanismo propuesto por Industria para incentivar la quema de carbón nacional

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha cuestionado el mecanismo propuesto por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

El nuevo procedimiento, notificado a finales de mayo a la CNMC, establece unos incentivos para la modernización medioambiental de las centrales eléctricas mediante un proceso de desnitrificación. La norma se presenta como una mejora en los pagos por capacidad que reciben estas instalaciones.

La CNMC cuestiona la propuesta desde la óptica de la «regulación económica eficiente y de la competencia», y advierte de que incluye varios elementos que podrían considerarse ayudas de Estado, por lo que el Gobierno debe informar previamente a la Comisión Europea.

El informe, cuyo contenido adelanta este martes ‘El Mundo’, considera además que algunos de los aspectos de la norma no están suficientemente justificados en cuanto a su necesidad y proporcionalidad ni pueden considerarse como mecanismos de capacidad ni ayudas medioambientales.

Si fueran mecanismos de capacidad, advierte, deberían orientarse a resolver un problema de cobertura de la demanda o de disponibilidad de potencia suficiente de carácter firme y flexible en el medio o largo plazo, lo que no se justifica en el proyecto. La CNMC entiende además que un mecanismo de capacidad no debería orientarse a garantizar la disponibilidad de un recurso estratégico como el carbón nacional. Ni siquiera el carácter medioambiental de las ayudas convence al regulador, ya que, a su juicio, los incentivos ‘verdes’ a unas centrales de carbón autóctono podrían desplazar a centrales más eficientes desde un punto de vista medioambiental, como son las de ciclos combinados de gas.

Estas ayudas, señala, deberían además adecuarse a lo establecido en las directrices de la Comisión Europea sobre ayudas estatales de protección del medio ambiente y energía para el periodo entre 2014 y 2020, que prohíben la discriminación entre tecnologías.

En su informe, la CNMC realiza otras consideraciones sobre la norma, entre ellas la de que solo se debería evocar por motivos de seguridad de suministro la capacidad del Gobierno para establecer procedimientos a favor del funcionamiento de centrales eléctricas con fuentes de combustión de energía primaria autóctonas hasta un límite del 15% de la cantidad total de energía primaria.

El mecanismo debería ser además compatible con el mercado de libre competencia en producción y evitar que se altere el precio de mercado. «Estas circunstancias deberían contar con una adecuada justificación por parte del Ministerio de Industria», indica.

El regulador también considera que el nuevo esquema de ayudas podría considerarse una extensión del anterior mecanismo de restricciones por garantía de suministro del año 2010, el conocido como ‘decreto del carbón’, de cuyo contenido «se concluyó que este sistema introducía graves distorsiones en el mercado eléctrico».

Junto a esto, considera que el mecanismo de capacidad podría contravenir directivas comunitarias acerca de la garantía de suministro o incluso una ayuda de Estado, por lo que recomienda que no se aplique su contenido hasta que haya respuesta de Bruselas al respecto.

La CNMC da el visto bueno para el cierre de un grupo térmico en la central de Compostilla

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha informado favorablemente acerca de la solicitud de cierre de uno de los cuatro grupos de la central térmica de carbón de Compostilla (Cubillos del Sil, León), perteneciente a Endesa. Este grupo, el número dos, tiene una potencia de 148 megavatios (MW) y es el más antiguo de los cuatro que conforman actualmente la central, cuya potencia total asciende a 1.199 MW. Su puesta en servicio se produjo en 1965 y quema una mezcla de hulla y antracita de origen tanto nacional como de importación.

Esta decisión de la CNMC, que se produce como paso previo a la publicación en el BOE de una autorización del Ministerio de Industria para el cierre de la central, no impide que, como ya anunció Endesa, el resto del complejo de Compostilla pase junto a las centrales térmicas de carbón de As Pontes (A Coruña) y Andorra (Teruel) al conocido como Plan Nacional Transitorio, en el que no se limita la operación de las instalaciones a un número fijo de horas.

El cierre del grupo dos de Compostilla incluirá una vez se publique la autorización en el BOE un plazo de cuatro años para que Endesa proceda a su desmantelamiento. Tras el proceso, Compostilla habrá pasado de tener cinco grupos en origen a solo tres, ya que el grupo uno ya recibió en 2005 su autorización de cierre. Aparte de los 148 MW de este grupo dos, el complejo cuenta con un grupo tres acoplado en 1972 con 337 MW, de un grupo cuatro de 1981 con 358 MW y de un grupo cinco de 1985 de 355 MW.

Endesa había solicitado la autorización de cierre del grupo dos a las autoridades de Castilla y León el pasado 25 de febrero, así como al Ministerio de Industria el 10 de marzo. Hay que tener en cuenta, que este grupo térmico no es el único de España para el que se ha solicitado el cierre. Al margen de la decisión de las empresas sobre su continuidad, en la actualidad hay en vigor peticiones de cierre para los complejos de Foix, el grupo tres del ciclo combinado de Castellón (Iberdrola ha decidido no cerrarlo), el ciclo combinado de Tarragona de Viesgo, el grupo dos de Soto de Ribera y la central de Elcogás.

La decisión de Endesa de incluir a Compostilla en el Plan Nacional Transitorio significa que esta central renuncia a acogerse al conocido como plan de las 17.500 horas, por el que se restringe el funcionamiento de la central con vistas a su cierre antes de finales de 2023. Las centrales incluidas en el Plan Transitorio disponen de margen para decidir si invierten en su modernización medioambiental para poder funcionar conforme a la regulación comunitaria o si, por el contrario, no lo hacen, supuesto que les obligaría a cerrar en 2020.

Rajoy anuncia recursos adicionales para reactivar las comarcas mineras

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció que constituirá una mesa de trabajo para diseñar nuevas medidas para las cuencas mineras, para cuya puesta en marcha se «comprometió» a aportar «recursos adicionales en los próximos años». Rajoy realizó este anuncio en León, durante su intervención tras la inauguración de la nueva línea del AVE, y después de que el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, reclamara al Gobierno central «la misma sensibilidad y eficacia para las comarcas mineras que la mostrada con la llegada del AVE».

El jefe del Ejecutivo recogió el guante al asegurar ser «consciente de las dificultades que atraviesa el sector del carbón y las comarcas afectadas«, que, según apuntó, «derivan de un marco europeo complejo, de la caída de los precios y de los precios de la electricidad». Tras recordar las medidas que ya ha tomado el Gobierno para paliar la situación y el «trabajo» realizado en la Unión Europea en este sentido, Rajoy reveló que le había anunciado al presidente regional la constitución de un grupo de trabajo para «estudiar la mejor forma de reactivar las comarcas mineras. «Y me he comprometido a aportar fondos adicionales para ello en los próximos años», concluyó.

De manera previa, Herrera se había referido a las responsabilidades que los poderes públicos tienen a la hora de «garantizar el futuro de los sectores, las empresas y los empleos públicos que dan vida a determinadas provincias y comarcas sin fáciles alternativas» y que «se encuentran en una situación crítica, necesitada de actuaciones decididas y urgentes», como es el caso de las comarcas de la minería del carbón.

El presidente del Ejecutivo autonómico ha hecho también suya una de las principales reivindicaciones del sector: la puesta en marcha de «todas las medidas contenidas en el Marco de Actuación pactado con el Ministerio de Industria en octubre de 2013», que «sufren un gran retraso«. En la misma línea, también ha reclamado la puesta en marcha de otras actuaciones que «puedan acordarse para favorecer la competitividad de las producciones de carbón o para dar una alternativa a dichas comarcas».

El PSOE propone la eliminación del céntimo verde para el carbón nacional y el extranjero

Europa Press.- El Grupo Parlamentario Socialista presentó una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que propone que tanto las empresas nacionales como las situadas fuera de Europa puedan aplicarse la bonificación fiscal al carbón y quedar, por tanto, exentas del céntimo verde, siempre que demuestren que están sujetas a una normativa medioambiental similar a la europea, con el objetivo de «evitar que la bonificación sea contraria a los compromisos de la Unión Europea con el resto de países del mundo en materia de libre comercio».

Los requisitos medioambientales consisten en que las empresas extractoras de carbón se encuentren sometidas a la normativa europea que regula aspectos como la evaluación medioambiental de las minas y la gestión de los residuos. La propuesta prevé que la bonificación se aplique hasta el 31 de diciembre de 2018, fecha en que cambiará el marco legal aplicable a la minería del carbón. No obstante, el grupo socialista considera que es conveniente que la medida sea aplicable a las ventas o entregas de carbón que se produzcan desde el 1 de agosto de 2015, con independencia de cuándo se apruebe la medida, debido a la situación en la que se encuentran en estos momentos las explotaciones de carbón.

De acuerdo con los socialistas, la puesta en marcha de la bonificación servirá para garantizar los puestos de trabajo de las personas empleadas en las empresas mineras y también en las empresas auxiliares de la minería. Así, el carbón nacional será competitivo en precio con el carbón importado, por lo que se reactivará la demanda, ya que las empresas que gestionan centrales eléctricas comprarán este carbón nacional, indica la propuesta.

Asimismo, la medida no provocará incrementos en el coste del combustible que adquieren las centrales eléctricas y, como consecuencia, no se incrementará el precio de la electricidad que pagamos todos los consumidores, según el PSOE. En la propuesta, los socialistas recuerdan que desde el 1 de enero de 2013 se aplica en España el Impuesto Especial sobre el Carbón, que grava al mismo tipo el carbón comunitario y el carbón importado desde fuera de la Unión Europea.

Por su parte, FITAG-UGT ha manifestado su satisfacción por la propuesta. «Nos congratulamos de que el Grupo Parlamentario Socialista haya presentado en el Senado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado que recoge las tesis defendidas por nuestro sindicato respecto al céntimo verde«, indicaron.

La aceptación de esta enmienda, junto con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la orden de ‘Pagos de Capacidad’, «abriría un horizonte de estabilidad para la minería del carbón» en España, señaló UGT, que recordó que la propuesta de bonificación del céntimo verde no figura en la lista de las presentadas por el PP, a pesar de que había sido impulsada por los senadores castellanoleoneses y respaldada por la Junta de Castilla y León. «Desde FITAG-UGT confiamos en que, indistintamente de quién la haya presentado, la propuesta sea apoyada por todos los grupos parlamentarios, pues de ello depende el futuro del sector de la minería del carbón y de las comarcas mineras de nuestro país», concluyeron.