Regulación de empleo para los 300 trabajadores de Uminsa en Asturias y León

EFE.- La empresa Unión Minera del Norte (Uminsa), propiedad del empresario leonés Victorino Alonso, comunicó a los sindicatos la apertura de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que afectará a la totalidad de su plantilla, integrada por 300 trabajadores en León y Asturias. Según la compañía, se trata de un ERTE suspensivo por causas de la producción, cuyo alcance y efectos dependerán de los acuerdos que pueda alcanzar con el comité de empresa y con las compañías eléctricas a las que ha venido vendiendo su producción.

La empresa señala que la reducción de los suministros a las centrales térmicas, desde que en 2014 acabó la vigencia del Real Decreto de restricciones por garantía de suministro, ha afectado a todas las empresas del sector. Esta circunstancia, afirman, ha tenido especial intensidad en Uminsa «que es con mucho la compañía que más ha tenido que reducir su producción, arrastrando en este proceso a muchas de sus compañías auxiliares, en especial a su operador de Cielo Abierto ROEL». La empresa afirma que el objetivo del ERTE es salvaguardar la continuidad de la compañía ante una eventual reducción e incluso suspensión total de las ventas a las centrales térmicas que podría tener lugar a partir del próximo 1 de abril.

A juicio de Uminsa, el único responsable de esta situación es un Gobierno que «de forma palmaria y persistente» ha incumplido su propio marco de actuación de la minería del carbón2013-2018 «y dando pasos sin descanso en la liquidación del sector». Esta circunstancia, añade, está provocando el rosario de ERTES y Concursos de Acreedores en las empresas mineras «y el hartazgo de las compañías eléctricas a las que se prometió un apoyo al consumo de carbón que nunca llega».

Toxo reclama en Aragón las «inversiones necesarias» para el sector minero y eléctrico

EFE.- El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, reclamó en Teruel las «inversiones necesarias» en el sector minero del carbón y de generación de energía eléctrica para garantizar en esta provincia su continuidad, ya que es “fundamental”. En este sentido, el líder sindical defendió la continuidad de la actividad minera y la extracción, y por ello emplazó a los gobiernos central y autonómico a que reúnan los órganos de diálogo y negociación.

En la provincia turolense, la actividad minera está pendiente de las inversiones que tiene que hacer el grupo italiano Enel en la central térmica de Andorra para mejorar cuestiones medioambientales que permitan que siga abierta. Al respecto, Toxo reclamó que se invierta en las cuencas mineras para «una transición adecuada, dar solidez al entramado industrial y un impulso a la diversificación». A su juicio, a pesar de que el Gobierno está en funciones, es necesario que tome medidas y que se convoquen las Mesas de la Minería y la del Carbón. «No caben inventos», sentenció Toxo, que celebró que CCOO se haya convertido en la primera fuerza sindical en la provincia en cuanto a representación.

Hunosa investiga los riesgos ambientales del cierre de las minas de carbón

EFE.- Un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo y técnicos de la hullera pública Hunosa están trabajando en el desarrollo de una metodología que permita reducir los riesgos ambientales generados por el cierre de las minas de carbón, según comunicaron. El denominado proyecto MERIDA (Management of Enviromental RIsks During and After mine clousure) tiene como objetivo minimizar el impacto durante y después del cierre de las minas subterráneas de carbón de acuerdo con el principio general que obliga a las empresas a hacerse responsables de los riesgos.

La investigación culminará con la creación de una herramienta genérica que permita identificar los riesgos a corto y medio plazo y definir las medidas técnicas y económicamente apropiadas para reducir los impactos de una mina. También se pondrá a disposición de empresas y gestores un manual de buenas prácticas para evaluar los principales riesgos ambientales ocasionados en el proceso del cierre de minas y etapas posteriores. Así, los equipos de la Universidad de Oviedo y de Hunosa chequearán riesgos potenciales en dos pozos mineros ya cerrados (Mosquitera y Pumarabule, en los concejos de Langreo y Siero) donde estudiarán la contaminación atmosférica o de aguas y la subsidencia (movimientos del terreno).

El proyecto, con una duración de 4 años, cuenta con una financiación global de 3,7 millones de euros de los que 2,2 los aporta directamente la Unión Europea para su desarrollo en los 6 países que participan en el proyecto. La Universidad de Oviedo recibirá un total de 253.000 euros mientras que Hunosa espera contar con una aportación de 139.149 euros. La participación de institución académica asturiana se centra en los aspectos relativos a la gestión de los riesgos medioambientales.

Además, interviene en el desarrollo y validación de los diversos modelos de evaluación detallados para cada tipo de impacto así como en su implantación posterior en los casos de estudio propuestos y en la previsión del rendimiento de los posibles métodos de tratamiento, su análisis según coste-beneficio y la estimación de probabilidad de fallos e incertidumbres durante todo el proceso.

Reciben la carta de despido 119 de los 143 trabajadores de Elcogas

EFE.- 119 trabajadores de los 143 que integran la plantilla de la central termoeléctrica Elcogas de Puertollano (Ciudad Real) han recibido la carta de despido. Así lo indicó el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, para el que fue «una jornada muy larga, muy dura y muy triste». Los trabajadores abandonarán el próximo martes 15 la central, en la que llevan varias semanas encerrados, una vez sea ejecutado el despido, según el ERE de extinción que ha presentado la empresa.

Hasta entonces, continuarán presionando y reivindicando la recolocación en las empresas eléctricas propietarias de la central, Endesa, EDF y EDP, a las que demandarán «que actúen de la misma manera que lo ha hecho Iberdrola, recolocando al 16% de los afectados por el ERE», indicó Alcaide. A partir del día 15, permanecerán en la central 22 trabajadores hasta el último trimestre de este año. Se encargarán de la retirada de residuos químicos y lubricantes de los equipos para dejar la planta en condiciones de desmantelamiento.

Después, media docena de operarios se encargará durante un año del desmantelamiento de la central y la retirada de los equipos. Sin embargo, Alcaide confía en que antes de que comience el desmantelamiento de la central, en próximos meses, haya un nuevo gobierno en España «que apueste por esta tecnología limpia» y en que el proceso sea reversible y se recupere la actividad de Elcogas con el plan de viabilidad que presentó la empresa y rechazó el Ministerio de Industria.

Alcaide criticó al ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, que «lo único que le interesaba era retrasar 3 meses el cierre de la central para que no le afectara en las elecciones, para al final desentenderse de esta empresa«, aseguró el presidente del comité de empresa. A su juicio, el Ministerio «sólo tenía que haber dado soluciones con una regulación adecuada, para que Elcogas pudiera hacer las inversiones necesarias para trabajar con biomasa, coque de petróleo y carbón de baja calidad, para producir electricidad de una manera limpia».

Soria asegura que la única solución que planteó Elcogas fue cargar su déficit de explotación a la factura de luz

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, insistió en que la dirección de Elcogas «no planteó ningún tipo de viabilidad» para la compañía y que la única solución que presentó fue cargar a la factura eléctrica su déficit de explotación, «lo que no se podía admitir». En este sentido, el ministro de Industria subrayó que el Gobierno «desde un principio intentó buscar una solución» para la planta termoeléctrica de Puertollano.

No obstante, señaló que la compañía «simplemente quería que todos los consumidores de la factura eléctrica pudiéramos pagar el déficit de explotación que tenía». «No lo podíamos admitir porque habría supuesto aumentar los costes del sistema, volver a una situación de déficit eléctrico y cargarlo y pagarlo en la factura de todos los consumidores españoles«, dijo. Los trabajadores de Elcogas se manifestaron este martes ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para protestar por las actuaciones y decisiones de sus actuales responsables que han derivado en el cierre de la central térmica de Puertollano y la ejecución de un ERE para toda su plantilla.

Aragón quiere que el Gobierno declare las cuencas mineras como zona estratégica mientras Castilla y León confía en los compromisos

EFE.- Mientras la Junta de Castilla y León mantiene su plena confianza en los compromisos del Gobierno central respecto al mantenimiento y reactivación de la minería del carbón, el presidente de Aragón, Javier Lambán, se comprometió a solicitar una entrevista con el ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, para pedir para las cuencas mineras de Teruel la declaración de zona estratégica.

Además, Lambán anunció que el Gobierno de Aragón declarará de interés autonómico cualquier inversión en la central térmica de Andorra o las que se produzcan en la zona, lo implica facilitar los plazos de tramitación. También que visitará en los próximos 15 días las minas y la central, donde querría ser recibido por los máximos representantes de Endesa, es decir, de la matriz Enel, «para por fin descubrir todos las cartas con las que jugamos» y ver si es posible dar mayor velocidad a las tramitaciones para que la necesaria inversión en la central, que depende de la regulación del sector, se produzca cuanto antes.

Así lo indicó el presidente socialista tras reunirse, junto con los consejeros de Economía y Presidencia, Marta Gastón y Vicente Guillén, con miembros de la Mesa en defensa del sector minero-eléctrico de Andorra y comarca, compuesta por representantes sociales, económicos e institucionales, a los que ha transmitido el «compromiso rotundo» del Gobierno con las cuencas mineras. Según Lambán, han coincidido tanto en el diagnóstico de la situación de las cuencas mineras como en las soluciones a adoptar, que pasan por dos líneas de actuación simultáneas: la defensa del carbón y la puesta en marcha de un plan de reindustrialización y diversificación de la economía local.

Además, han compartido la necesidad de insistir ante el Ministerio de Industria y la Unión Europea en definir la futura regulación del sector, que es fundamental incidir en las necesarias inversiones de modernización de la térmica de Andorra. Puntualizó, al respecto, que va a pedir una entrevista con José Manuel Soria, que espera que se produzca a la mayor brevedad posible, porque «la gravedad del problema no permite ninguna clase de demora». Ha explicado que pedirá para las cuencas mineras la declaración de zona estratégica al entender que reúnen más condiciones para serlo que las de Asturias y de Castilla y León de cara a posibles necesidades de suministro de carbón en un momento determinado.

Asimismo, han subrayado la necesidad de impulsar un plan de reindustrialización en la zona, y para ello, ha dicho Lambán, se intensificará el trabajo para intentar combinar las posibilidades de financiación a partir del plan nacional dirigido a las zonas carboníferas con acciones propiamente autonómicas y que pasarían por actualizar los estudios existentes para definir los sectores en los que pueden ser más competitivas para priorizar inversiones en la zona.

Por su parte, el representante sindical de la mesa de la minería, Antonio Planas, incidió en la grave situación que atraviesa el sector minero-eléctrico y ha exigido a Endesa que invierta en la central para adaptarse a la normativa ambiental europea y emita «humo limpio», porque de lo contrario desaparecerán la central y las minas y por tanto, las comarcas afectadas. Planas, que espera que también visiten la planta de Andorra representantes de la italiana Enel, para hacerles ver la grave situación que atraviesan en la zona, calcula que Endesa tendría que decir si invierte o no en la central a finales de mayo y espera que para entonces esté la orden ministerial de ayudas.

«Que un ministerio esté en funciones no significa que deje de trabajar. Lo que le pedimos es que trabaje», subrayó Planas, quien ha incidido que es un problema nacional y en que la mesa en defensa del sector minero-eléctrico de Andorra y comarca no descarta movilizaciones. Según el Gobierno de Aragón, el complejo minero-eléctrico de las comarcas turolenses da trabajo a más de 1.000 personas directamente y más de 4.000 indirectamente, representando aproximadamente el 40% del PIB de la provincia.

Castilla y León aún confía

Por su parte, la Junta de Castilla y León mantiene su plena confianza en los compromisos del Gobierno central respecto al mantenimiento y reactivación de la minería del carbón. «Los compromisos del Gobierno siguen a pesar de estar en funciones y nosotros trabajamos con ello», afirmó la vicepresidenta y portavoz de Castilla y León, Rosa Valdeón. Para esta comunidad autónoma, ha añadido Valdeón, «sigue vigente todo lo acordado en el Plan del Carbón» para que el mineral autóctono «sea viable y sea considerado como de calidad, a través de mecanismos que favorezcan su utilidad». En la Junta de Castilla y León «seguimos esperando a que el Ministerio de Industria y Energía cumpla lo que dijo en su momento«, ha concluido.

Santamaría justifica ante las zonas mineras que estar en funciones limita las capacidades mientras el PSOE dice tener la solución

EFE / Europa Press.- Mientras el líder del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca, asevera que con un gobierno socialista presidido por Pedro Sánchez «mañana mismo» se podrían arreglar problemas como el de la minería del carbón, la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, justifica que la voluntad de trabajar por encontrar una solución que dinamice las comarcas mineras «sigue intacta» pero que la capacidad de reacción de un Ejecutivo en funciones es más limitada.

Sin embargo, señaló que para la situación del carbón nacional se trabaja dentro de los márgenes que puso Bruselas ya en la anterior legislatura del PSOE y que deja todo «muy condicionado» a ese calendario, que prevé la retirada de las ayudas progresivamente hasta 2018. En funciones, indicó la vicepresidenta, la «capacidad no es la que puedes tener en otros momentos» pero que «sigue intacta» la voluntad de «trabajar por encontrar soluciones y lograr dinamizar esas zonas y darles una salida dentro de los mandatos de Bruselas». Sáenz de Santamaría concluyó que en este tema, como en otros, la capacidad de reacción de un gobierno en funciones «no es tan inmediata» pero que es el escenario que se vive actualmente.

El consejero de Empleo asturiano, Francisco Blanco, afirmó que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, le había transmitido que las ayudas a la minería comprometidas estaban paralizadas. Desde Industria, no ha habido comunicación oficial sobre este tema. Se trataría de la tramitación de 250 millones de euros del vigente Plan de la Minería que no fueron incluidos en los Presupuestos Generales de 2016.

El PSOE “arreglaría la minería”

Por su parte, el secretario del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca, aseveró que con un gobierno presidido por Pedro Sánchez «mañana mismo» se podrían arreglar problemas como el de la minería del carbón, un sector con el que el Mariano Rajoy «ha incumplido todos los compromisos».  En este sentido crítico «un incumplimiento más» de Rajoy con la minería y recordó que hace unos meses el presidente del gobierno, ahora en funciones, anunció en León la aprobación de 250 millones de euros del plan del carbón, en presencia del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera.  «Hemos sabido que esas ayudas no van a llegar, lo que es una puntilla más del Gobierno del PP a la minería«, sentenció.

«Ensañamiento» del Gobierno con carbón

Por otro lado, el procurador socialista Celestino Rodríguez denunció lo que considera un «ensañamiento» del Gobierno central con la minería del carbón tras dar por perdidas las ayudas complementarias anunciadas por Rajoy en septiembre y no cumplir el Plan del Carbón vigente. El representante socialista ha afirmado que del Gobierno de España se lo cree ya «todo» con relación a las cuencas mineras, porque «las únicas noticias siempre han sido mazazos sobre el carbón» que Juan Vicente Herrera, ha tratado de «maquillar con palabras», pero que no ha dado pasos «con hechos» sino que se ha convertido en una «maza».

El procurador del PSOE por la provincia de León ha remarcado que únicamente 800 de los 6.000 empleos vinculados directa o indirectamente al sector de la minería del carbón en la Comunidad figuran aún como afiliados a la Seguridad Social y que muchos de ellos están inmersos en expedientes de regulación de empleo como es el caso de la Hullera Vascoleonesa. «Conflictos ha habido siempre en la minería, pero Herrera y Rajoy van a conseguir lo que no consiguió ni la dictadura, que es acabar con el carbón», según Rodríguez.

Iberdrola se compromete a recolocar al 16% de los empleados de Elcogas, según los sindicatos

EFE.– Iberdrola se comprometió a recolocar en su propia plantilla al 16% de los trabajadores de la central termoeléctrica Elcogas de Puertollano (Ciudad Real), de la que es accionista, según los sindicatos CCOO y UGT. El compromiso fue adquirido por la dirección de Iberdrola tras reunirse con las federaciones estatales de Industria de CCOO y UGT y con sus secciones sindicales en Elcogas, según los sindicatos.

Iberdrola «ha asumido su responsabilidad social corporativa, comprometiéndose a recolocar en su propia plantilla al 16% de los 143 trabajadores de la plantilla de Elcogas», han señalado los sindicatos CCOO y UGT, que aclararon que este porcentaje supera la participación accionarial de la compañía eléctrica en la central térmica. Los sindicatos aplaudieron «la diligencia y el compromiso de la dirección de Iberdrola» y confían en que en breve, «el resto de las empresas accionistas de Elcogas, asuman la misma responsabilidad«.

UGT ve «interesante» el compromiso

El secretario general de UGT Castilla-La Mancha, Carlos Pedrosa, calificó como «interesante» el compromiso de Iberdrola y considera que esta decisión palía la «falta de diálogo» que ha habido por parte del Gobierno central y las empresas del grupo «durante todo este proceso y tiempo de lucha de los trabajadores». Asimismo subrayó que además de la plantilla de la planta termoeléctrica están los trabajadores de las contratas, «por los que habría que mostrar cierta preocupación también y que, por cierto, también participaron en las movilizaciones«.

Críticas desde Asturias y Castilla y León para el Gobierno por paralizar los fondos mineros

EFE.- Mientras la senadora de Foro Asturias, Rosa Domínguez de Posada, considera que «el Gobierno está obligado a explicar sus medidas para incentivar el consumo del carbón nacional en las térmicas» y CCOO Asturias acusa al Ejecutivo central de “prepotencia”, desde Castilla y León la vicepresidenta y portavoz de la Junta, Rosa Valdeón, espera que «no sea verdad» y se trate de «un malentendido» lo manifestado por el Gobierno de Asturias, en el sentido de que el Ministerio de Industria ha paralizado los fondos mineros adicionales.

Al respecto, Valdeón señaló que la Junta no tiene constancia de que se vaya a paralizar esta entrega de fondos comprometidos por el Gobierno en septiembre y que se sumarían a los 250 millones pendientes de ejecutar del periodo 2013-2018. Valdeón subrayó que lo que tiene que hacer el Gobierno es cumplir el Plan del Carbón porque «no hay ningún impedimento» para que lo haga y es «responsable» de articular las ayudas previstas en este documento. «No hay razón objetiva que justifica no cumplir», aseveró la portavoz, quien cree que la Junta está «legitimada para seguir exigiendo que se cumpla» el Plan del Carbón ante el Gobierno central, dirigido como la Junta por el PP.

CCOO Asturias contra el Gobierno

Por su parte, el secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino, aseguró que la decisión del Ministerio de Industria de paralizar los fondos mineros adicionales supone una «muestra más de la prepotencia» con la que actúa el Gobierno central. A su juicio, la paralización de los fondos mineros adicionales se convierte en una «chorizada más» del Ejecutivo estatal.Critica que el Ministerio primero «sacó» una convocatoria para el uso de esos fondos y ahora señala que «no los va a sacar a concurso». Finalmente, denunció que el Gobierno central castiga a Asturias de una «manera severa» con sus decisiones.

Foro pide apoyos al carbón

Mientras tanto, la senadora de Foro, Rosa Domínguez de Posada, apuntó que tras el voto en contra de la bonificación del céntimo verde por parte del PP, que supondría una bonificación del tipo impositivo del 0,15 euros por gigajulio de carbón nacional, «el Gobierno está obligado a explicar sus medidas para incentivar el consumo del carbón nacional en las térmicas». Por ello, Domínguez de Posada anunció que presentó una batería de preguntas al Gobierno interesándose por la posición del Ejecutivo en funciones respecto a la aplicación del céntimo verde a la venta del carbón nacional.

«Queremos saber si va a retomar la bonificación, según se presentó en el Senado por el PSOE, con los informes elaborados por la Junta de Castilla y León «, subraya. La senadora de Foro también requiere las pautas sobre «si el Gobierno va a cumplir el acuerdo del Marco de Actuación de la Minería del Carbón y de las Comarcas Mineras 2013-2018. Tendrá que informar sobre las medidas que baraja para favorecer el consumo del carbón nacional en las térmicas».

La Junta de Castilla y León cree que Alto Carrión podría retomar en abril la actividad en la mina Fely

EFE.- La empresa Carbones Alto Carrión podría retomar el proyecto de restauración e investigación de la mina Fely, en Velilla del Río Carrión (Palencia), en el mes de abril, una vez cumplidas las condiciones impuestas por la Junta de Castilla y León. El delegado territorial de la Junta en Palencia, Luis Domingo González, anunció que el expediente para posibilitar la apertura de la Mina Fely «se ha tramitado en tiempo récord» y que se procederá a la reapertura de la mina.

La empresa Carbones Alto Carrión tendrá que cumplir con un aval de 51.000 euros y contratar a un director facultativo cualificado para poder iniciar el proyecto de restauración e investigación del antiguo pozo minero, cerrado en febrero de 2014, después de que la anterior empresa, Carbones San Isidro y Maria entrara en concurso de acreedores. Los bienes de la antigua mina fueron adquiridos por Carbones Alto Carrión en agosto de 2015, cuando inició entonces su proyecto de reapertura del único pozo de interior que quedaba en la provincia de Palencia, para lo que la empresa contrató a 6 trabajadores. Los promotores han tenido que despedir ahora a esos trabajadores hasta que se puedan retomar las labores dentro de la mina.

En abril volverá la actividad

El delegado territorial de la Junta ha asegurado que la administración tiene que actuar «con responsabilidad, rigor y seriedad» en este expediente, porque además se trata de una actividad peligrosa y los requisitos que se piden son razonables, «no son caprichosos, ni exagerados». Por eso ha lamentado las críticas de los promotores, que considera excesivos los requisitos administrativos exigidos, insistiendo en que todos ellos están «suficientemente motivados» y que, una vez cumplidos, la actividad se podrá retomar el próximo mes.

Ha defendido la importancia de contratar a un director facultativo que esté cualificado, para lo que la administración exige un ingeniero superior o ingeniero técnico con título de laboreo en minas, ya que «otra cosas sería una irresponsabilidad y además se actuaría contra la legalidad», ha asegurado González. También aclaró que la empresa no puede vender el carbón que se extraiga mientras se haga la investigación y la restauración de la mina, pero si puede vender las toneladas que tiene en almacén, que fue extraído legalmente y que adquirieron con la compra de la explotación.