Los sindicatos piden más agilidad para recolocar a los trabajadores de Elcogas

EFE.- Los sindicatos CCOO y UGT solicitaron a la consejera de Economía de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, que medie ante las empresas del grupo Elcogas para que lleven a cabo con mayor agilidad las contrataciones de los trabajadores despedidos cumpliendo de esta forma con el acuerdo alcanzado. Una petición que realizaron los secretarios generales de Industria de CCOO, Ángel León, y de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT, Carlos Duque.

León y Duque han coincidido que es una de las cuestiones en relación al proceso de Elcogas que «más preocupa a los sindicatos», pues el proceso de recolocación avanza «muy lentamente» y las reincorporaciones laborales «van muy despacio». Duque apuntó que con esta reunión querían «dar una voz de atención a las empresas» para que recoloquen cuanto antes a unos trabajadores que «llevan ya siete 7 parados y en los que cada vez la incertidumbre es mayor». León, por su parte, ha señalado que el compromiso que adquirieron las empresas con las recolocaciones se están llevando a cabo a «cuentagotas«.

La consejera de Economía indicó que el Gobierno regional entiende la preocupación de los trabajadores y por ello «va a insistir» ante estas empresas para que «se lleven a cabo el máximo de recolocaciones posibles en el mejor tiempo posible». Patricia Franco señaló que, según sus datos, se han llevado a cabo 28 recolocaciones en Elcogas y 2 están en proceso, por lo que en total se llevarían 30 recolocaciones. Además de estas, añadió, se han producido 10 recolocaciones en empresas terceras, a las que habría que sumar 8 prejubilaciones para un total de 48 personas de las 122 afectadas.

Además, Franco reconoció que el Gobierno regional está analizando uno de los proyectos que les han presentado para hacerse con Elcogas y, aunque no ha avanzado muchos detalles, si desveló que este jueves tiene previsto mantener una reunión con la empresa interesada en quedarse con esta planta para conocer más detalles y poder mediar «una posible salida al proyecto» con las empresas propietarias de Elcogas.

Podemos pide cerrar la puerta al carbón de importación «manchado de sangre» así como auditar los fondos mineros

EFE / Europa Press.– El secretario de Relación con la Sociedad Civil y Movimientos Sociales de Podemos, Rafael Mayoral, ha reclamado «cerrar la puerta» al carbón de importación «manchado de sangre» que «está estrangulando la minería» en España. Unidos Podemos presentó una proposición no de ley en el Congreso que apuesta por la reactivación económica de las cuencas mineras y reclama una auditoría de los fondos mineros que analice el conjunto de las ayudas e inversiones realizadas para reactivar las cuencas.

«El debate no es si se consume o no carbón. Se está consumiendo más, y eso es un problema con nuestros compromisos internacionales para la reducción del CO2, pero al mismo tiempo se está estrangulando de forma inaceptable la minería española», aseveró Mayoral, que ha criticado la importación masiva de mineral procedente de países que no cumplen con la normativa laboral o medioambiental. Según sus datos, sólo el carbón importado que entra cada año por el puerto de Gijón duplica ya al de producción nacional. Por ello, pide que los presupuestos generales del Estado graven con un impuesto especial el consumo de carbón que se produzca «en condiciones sociales y medioambientales menos garantistas» que las que disfruta la Unión Europea.

El diseño de ese impuesto debe adecuarse según Podemos al objetivo de que se aumente el consumo de carbón autóctono «sin menoscabo de una disminución global» de la participación de este combustible en el mix energético. Podemos solicita también la elaboración de un plan «público y transparente» de reactivación económica para las comarcas mineras consistente en garantizar la inversión de las administraciones públicas «hasta reducir el diferencial en desempleo respecto a la media». Finalmente Podemos denuncia el «incumplimiento» de los acuerdos cerrados en 2013 entre el Gobierno y los trabajadores del sector y que, mientras se reduce la producción nacional de carbón, está aumentando la importación de este recurso natural.

Asimismo, también ha reivindicado la necesidad de que se produzcan cierres ordenados de las minas, y puso como ejemplo la ausencia de esto en el cierre de la explotación de Vasco Leonesa, sin tener en cuenta los riesgos de tipo ecológico para los pueblos colindantes. «No entendemos que el Gobierno esté mirando para otra parte ni que la Junta de Castilla y León no haya adoptado las medidas oportunas. La situación es de locura», señaló.

El PSOE reclama la continuidad de la minería del carbón y se reúne con los sindicatos para analizar la situación

Servimedia / Europa Press.- El grupo parlamentario socialista mantuvo una reunión en el Congreso con representantes de los sindicatos UGT y CC.OO. para analizar la situación de la minería del carbón, tras registrar una proposición no de ley instando a su continuidad. Por el grupo socialista asistieron la portavoz de Industria, Patricia Blanquer; y los diputados de provincias mineras Antonio Trevín (Asturias), Susana Sumelzo (Zaragoza), Ignacio Urquizu (Teruel), María Aurora Flórez (León), Ricardo García (La Coruña), así como María Luisa Carcedo, senadora por Asturias.

Cumplir el Plan del Carbón

Los socialistas informaron a los sindicatos de la proposición no de ley que registraron, relativa al cumplimiento del marco de actuación sobre la minería del carbón 2013-2018, que reclama al Gobierno que garantice la continuidad de la actividad minera y que convoque de forma urgente la Comisión de Seguimiento. El PSOE denunció que el Gobierno pretende desde 2012 “liquidar completamente el carbón nacional potenciando el importado”, por lo que le exigió «lealtad a lo pactado» con los sindicatos mineros y con la patronal. «El Gobierno tienen bajo siete llaves un plan de cierre que no ha enseñado», denuncian los socialistas, por lo que exigió «claridad» y que entregue a los agentes sociales y al Congreso lo que presente en Bruselas.

Ronda de contactos de sindicatos

Este encuentro se encuadra en la ronda de contactos iniciada por los sindicatos con los partidos políticos para “analizar el futuro cierre de la minería del carbón tras la autorización de las ayudas por parte de la Comisión Europea para este fin”.  El sector, según señalan, se encuentra «paralizado y al borde del cierre desordenado debido a la imposibilidad de las empresas de vender la producción por la negativa de las eléctricas a comprar carbón nacional». Por último, reclamaron que ante «la situación finalista de la minería del carbón», todos los agentes implicados «exijan al Gobierno el cumplimiento del Plan del Carbón y «la puesta en marcha inmediata de políticas concretas para dar viabilidad a la minería del carbón autóctono».

Castilla y León incide en que Endesa aún no ha decidido que vaya a cerrar Compostilla en 2020

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, insistió en que Endesa, con quien tienen conversaciones constantes, todavía no les comunicó «que vaya a cerrar inevitablemente» en 2020 la central térmica de Compostilla, en León, ya que es una decisión que no está adoptada.

En este sentido, Del Olmo reconoció que «existen dificultades objetivas ya que están produciendo en torno al 30% de su capacidad» y recordó que el «futuro de Compostilla es un futuro ligado al del sector de la minería del carbón, están claramente interrelacionados«. «El mejor cliente que tienen muchas de las minas de la comunidad, de León y de Palencia, especialmente las de León, es Compostilla, por lo que si no tienes ese cliente que te compra el carbón, no se ya de que estamos hablando. Las minas no podrían continuar sin ese cliente«, argumentó.

La Junta luchará con Industria

Los contactos con Endesa son «continuos» por parte de la Junta, el último con el consejero delegado, José Bogas, en el que se le insistió en que la decisión no está adoptada, según detalló del Olmo. La consejera ha abogado por «luchar» y, junto con el Ministerio, intentar solventar algunas «cuestiones y obstáculos» que ve Endesa, antes de que adopte la decisión que sea. En ese sentido, ha sostenido que «es muy importante que el Gobierno sea sensible a los intereses de la minería y eléctricas», que están claramente relacionados.

En ese marco se inscribe la «reunión urgente» que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, ha solicitado al ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió las competencias de Industria tras la dimisión de José Manuel Soria, y que todavía no tiene fecha, según Del Olmo. Es una reunión que ha solicitado Herrera para «defender una vez más los intereses de la minería de Castilla y León y de las térmicas», y en la carta «se le apremia a que sea urgente», ha sostenido.

Los sindicatos CCOO y UGT piden reunirse con el embajador de Italia para que Endesa y Enel compren carbón nacional

Redacción / Agencias.– UGT y CCOO solicitaron la celebración de una reunión “urgente” con el embajador de Italia en España para pedirle la mediación del Gobierno del país transalpino y que Endesa, cuyo principal accionista es el grupo italiano Enel, proceda a la compra de carbón nacional. Por ello, quieren que el Gobierno italiano interceda ante Enel y esta retome las compras de carbón para sus centrales en España de Compostilla y Teruel.

Los sindicatos aseguran que adoptan esta decisión ante la «desidia del Gobierno del PP en relación con el sector del carbón» y a la vista de la «situación agónica por la que atraviesa la minería del carbón», a la que se debe responder con «medidas extraordinarias y actuaciones urgentes». «Ambos sindicatos culpamos al Gobierno del PP, en la figura del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, por incumplir lo acordado con sindicatos y empresarios», señalan, antes de considerar «urgente» que Enel «reaccione para darle un respiro y a la vez un futuro al sector».

UGT y CCOO indican que, en la reunión que esperan celebrar con el embajador italiano, le explicarán la situación por la que atraviesa el sector y las comarcas mineras, «en riesgo de una pronta desaparición por la irresponsabilidad del actual Gobierno». «Confiamos en que estas explicaciones sirvan para el desbloqueo de compra de carbón a la que Enel nos tiene sometidos y con ello poder seguir intentando una solución viable al sector del carbón autóctono y a las comarcas mineras», señalan. De este modo, creen que se conseguiría aliviar el problema en este sector «hasta que el Gobierno de turno cumpla lo acordado» en el Marco del Carbón y se reúna con los agentes sociales.

Una decena de encapuchados vuelca la carga de carbón de importación de un camión en Aller (Asturias)

EFE.- Un grupo de diez encapuchados han volcado al asfalto en el concejo de Aller la carga de un camión que trasladaba carbón desde el Puerto de El Musel a la térmica de Velilla, en León, según indicaron fuentes de la Guardia Civil. Los encapuchados pararon el camión, le pincharon las ruedas y produjeron un corte en la vía.

El conductor del vehículo resultó herido leve al intentar evitar la acción de los encapuchados y fue trasladado al hospital Álvarez-Buylla de Mieres. Por su parte, el diputado regional de Izquierda Unida, Ovidio Zapico, ha subrayado la «más firme» repulsa y condena por parte de su partido de la agresión sufrida por un camionero en Aller y ha afirmado que actuaciones como el vuelco de este camión «no contribuyen a solucionar el conflicto del carbón».

Endesa abre las puertas a la negociación para volver a quemar carbón nacional

EFE.- El presidente de la Cámara de Comercio de León y empresario minero, Manuel Lamelas, ha anunciado hoy que Endesa ha abierto las puertas a la negociación para volver a quemar carbón nacional en sus térmicas.

Lamela se ha mostrado «satisfecho» con los últimos movimientos de la Junta de Castilla y León para intentar volver a abrir las puertas de las eléctricas a la compra de carbón nacional.

«Antes no nos escuchaban y al menos vemos que ahora lo hacen», ha declarado hoy a los periodistas en Ponferrada.

Aunque la dirección de Endesa reconoce que no ha tomado una decisión sobre esa entrada de carbón autóctono, las negociaciones avanzan y eso «permite seguir vivo al sector», ha precisado Lamelas. «Mientras estemos vivos hay esperanza», ha apostillado.

Además, Endesa ha citado ya al presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, para mantener una reunión en Madrid con su director general, de la que el mandatario berciano espera conocer las intenciones de la eléctrica con Compostilla.

«Necesitamos saber el futuro de la central. Vamos a plantearle que se nos diga la verdad«, ha anunciado Courel.

También el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha apostado hoy en Ponferrada por defender que Compostilla tenga vida «más allá de 2020», y ha valorado que la eléctrica ya ha iniciado contactos con las empresas mineras para renovar sus contratos de compra de carbón.

UGT luchará «con uñas y dientes» para que las cuencas mineras no se condenen a la «desertización»

EFE.- El secretario general de UGT FICA, Pedro Luis Hojas, ha avanzado este miércoles en Gijón que lucharán «con uñas y dientes» para evitar que en breve plazo de tiempo nos encontremos con el cierre de las minas, que condenaría a las Cuencas Mineras a la «desertización». Eso sí, ha advertido de que UGT no se hace responsable de la deriva que puedan tomar las movilizaciones mineras.

«No lo vamos a consentir», ha apuntado, en rueda de prensa en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, acompañado del secretario general de UGT en Asturias, Javier Fernández Lanero, y del secretario general del SOMA-FITAG-UGT, José Luis Alperi, tras una reunión previa con responsables de minería de este sindicato.

Hojas ha incidido en que desde 2014 no se convoca la Comisión de Seguimiento de los acuerdos del carbón, acuerdo marco que regulaba el cierre de las minas hasta 2018 y que, según él, el Gobierno está incumpliendo. Algo de lo que ha culpado directamente al ex ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, al argumentar que este no confiaba en el sector.

«Ha ido a por él», ha sostenido sobre el PP. «Nos tiene enfrente», ha recalcado, no obstante, sobre la «inacción» del Gobierno nacional. Asimismo, ha incidido en que pese a las exigencias de Bruselas, el Gobierno central actuó en favor de cerrar las minas, cuando debería haber apostado por el carbón nacional.

Ha llamado la atención, en este caso, sobre que no se va a dejar de quemar carbón, sino que la cuestión será la procedencia del mismo. En esta línea, ha conminado al Gobierno central a respetar el porcentaje de quema de carbón autóctono «y si no que tenga la valentía de decírnoslo a la cara».

Ha advertido, además, de que la conflictividad que vive en estos momentos la minería puede ser la «punta del iceberg» de lo que pueda pasar en otros sectores, al estar llegando la sociedad «al hartazgo» con el Gobierno central. Es por ello, que no ha descartado que pueda llegar a convocarse una gran movilización a nivel general. «Ya basta de seguir castigando a los menos favorecidos y a los trabajadores en general», ha añadido.

Alperi, por su lado, ha acusado al Gobierno del PP de llevar a las empresas mineras «al límite» y ha urgido a convocar la Comisión de Seguimiento de los acuerdos en la que se aborde la quema de carbón nacional. En este sentido, ha señalado que en este día los sindicatos se reunían en Madrid para coordinar los pasos a seguir.

Según él, el Gobierno central puso a la minería en niveles de quema de carbón que deberían aplicarse en 2017, como estaba pactado. A este respecto, ha apuntado que en 2015 la quema de carbón nacional supuso entre un tres y un cuatro por ciento, cuando en el acuerdo firmado debería ser de un 7,5 por ciento.

En cuanto a las exigencias de la UE, ha recordado que el Gobierno puede ejercer su soberanía en materia energética. Es más, ha echado en falta un plan energético como el que tiene Alemania, que ya sabe a partir de 2019 qué cantidad de carbón va a producir y cuántos mineros precisa. «Falta voluntad política», ha apuntado sobre España. Es más, ha lamentado que Europa «se cruza de brazos» ante los incumplimientos del acuerdo minero en España.

UGT advierte de que el cierre de la minería del carbón convertirá a las cuencas en barrios residuales

EFE.- El secretario general de UGT Asturias, Javier Fernández Lanero, ha subrayado que el cierre de las explotaciones de la minería del carbón en España previsto por la Unión Europea «convertirá a las cuencas mineras en barrios residuales«. Fernández Lanero ha realizado estas declaraciones en la presentación del programa de la Escuela Internacional de Verano Manuel Fernández López-Lito, que prevé la intervención del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, el 9 de septiembre.

Sobre las movilizaciones anunciadas por los sindicatos mineros, Lanero se ha remitido a la decisión de los responsables del sector sobre el inicio de las actuaciones de protesta a favor de la viabilidad del sector. UGT y CCOO anunciaron que librarán una «guerra sin cuartel» contra aquellos que quieren acabar con el sector del carbón y con el futuro de las comarcas mineras y que pondrán en marcha las acciones y movilizaciones necesarias para que el Gobierno en funciones o el nuevo convoque la Comisión de Seguimiento y ponga en marcha «de forma inmediata las medidas para garantizar la viabilidad de la minería en España».

La situación de la minería es un tema que «preocupa mucho» al sindicato asturiano, según ha resaltado su secretario general, que ha resaltado la necesidad de mantener la producción de carbón por su carácter «estratégico» para el futuro energético del país. «Lo que no hay derecho es que un Gobierno en funciones haya instado a que se cierre las minas del carbón, una fuente de energía autóctona, estable y estratégica para el país», ha recalcado. Además de la conversión de las cuencas en barrios residuales, el cierre de la minería provocará, según ha aseverado Fernández Lanero, la «condena de un montón de familias al paro».

La Junta de Castilla y León recurrirá contra el Gobierno ante la Audiencia Nacional para cobrar los Fondos Miner

EFE.- La Junta de Castilla y León anunció que recurrirá a la Audiencia Nacional para reclamar el pago de al menos 1,1 millones de Fondos Miner que fueron adelantados por la autonomía y sobre los que ahora el Ejecutivo central anuncia una «pérdida de derecho de cobro».

La portavoz de la Junta, Rosa Valdeón, ha hablado de «denegaciones» para referirse a la decisión del Gobierno central, que afecta a tres proyectos realizados en las cuencas mineras entre 1998 y 2012, pero que puede extenderse a una cuantía de ayudas superior, en concreto de 53,7 millones de euros que quedarían pendientes de resolver. La Junta únicamente puede recurrir aquellas resoluciones sobre las que pesa la «pérdida de derecho de cobro», aunque ya ha anticipado que si se produce un goteo de notificaciones en el mismo sentido actuarán para intentar recuperar los 54,8 millones de euros que consideran pendientes de recibir del Gobierno central.

Los tres convenios que, de momento, se ven perjudicados por esta decisión del Gobierno corresponden al desarrollo de suelo industrial en los municipios leoneses de Igüeña (277.777 euros) y Carrocera (300.000 euros) y la restauración de poblados mineros en Villablino (600.000 euros). No es la primera vez que una autonomía recurre a la Audiencia Nacional para demandar el cobro de estos fondos adelantados, ya que en 2013 el Principado de Asturias hizo lo propio al considerar que estaban pendientes de cobro 213 millones de euros.

Valdeón insistió «con toda vehemencia y formalidad» en su crítica al papel desarrollado por el Gobierno central respecto a la minería del carbón y el cumplimiento del último Plan, en 2013. Eso sí, prefirió no suscribir las palabras utilizadas por los sindicatos UGT y CCOO de «guerra sin cuartel», al considerarlas «poco adecuadas», pero subrayó que sus reivindicaciones son «igual o más» consistentes que las realizadas desde el ámbito sindical.

La portavoz del Ejecutivo reconoció que «desgraciadamente» el Ejecutivo central aún no ha dado respuesta a la demanda de la Junta para que se cumplan los compromisos con el sector de la minería incluidos en el Plan del Carbón de 2013. Entre otros aspectos, Valdeón ha recordado que de forma «muy clara» la Junta reivindica ante el Gobierno que realice «gestiones» con las centrales térmicas para que cumplan sus “compromisos de compra” de carbón nacional.