La demanda de electricidad crece un 2,1% en mayo, con la nuclear, el carbón y la eólica como principales fuentes

Europa Press.– La demanda estimada de electricidad ascendió en mayo a 20.155 gigavatios hora (GWh), un 2,1% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica no varió con respecto a mayo del 2016.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular estimada de energía eléctrica se situó en 103.228 GWh, un 0,2% menos que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica aumentó un 0,8% respecto a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.440 GWh, un 11,8% inferior a la del mismo mes del año pasado. La generación procedente de renovables en mayo representó el 37,7% de la producción, al tiempo que el 59,5% de la producción eléctrica de mayo procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En mayo, la principal fuente de generación fue la nuclear, con un 22%, por delante del carbón (18,8%) y de la eólica (18,2%). La cogeneración aportó el 12,1% y la hidráulica un 9,7%. En lo que va de año, la nuclear también representa la principal fuente de generación, con el 24,3%, seguida de la eólica (21,9%), el carbón (15,7%), la cogeneración (11,5%) e hidráulica (10,2%).

El PP y Foro Asturias pactan destinar 10 millones de euros a reducir las emisiones contaminantes en las centrales térmicas

Europa Press.- El PP y Foro Asturias alcanzaron un acuerdo para la promoción por parte del Gobierno de mecanismos de apoyo para la reducción de emisiones medioambientales en las centrales térmicas por valor de 10 millones de euros. La enmienda, incluida en el proyecto de Presupuestos a través de una nueva disposición adicional, recoge así el acuerdo entre PP y Foro, que pactaron dotar con hasta 10 millones de euros en los Presupuestos las subvenciones para reducir la contaminación en estas centrales.

UGT tacha de «escándalo» que Enel plantee cerrar algunas térmicas de Endesa y pide consenso en la política energética

Redacción / Agencias.- El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, exige al Gobierno central una «política energética consensuada con todos los agentes implicados, que impulse un plan de reindustrialización que no lleve a ningún cierre de empresas ni a despidos masivos de trabajadores». En este sentido, Álvarez denunció, sobre la intención de Endesa de cerrar las centrales térmicas de Andorra (Teruel) y Compostilla (León), que es un «escándalo que Enel se plantee la posibilidad de cerrar después de llevarse sus beneficios al extranjero«.

Álvarez argumenta sobre estos posibles cierres que «no hay ninguna razón, más allá de la de continuar expropiando los bienes de nuestro país para que vayan a la cuenta de resultados de una empresa pública italiana». «Esto es un expolio en toda regla», sentenció. En esta línea se preguntó, sobre las inversiones en desnitrificación exigidas para que ambas centrales sigan operando, «cómo van a cuestionar si la inversión es alta o no cuando nos han expoliado más de 20.000 millones de euros en los últimos 6 años». Por ello, sostuvo que «el Congreso debería analizar qué ha habido detrás de la venta de Endesa tal y como se vendió, cómo se expolió a nuestro país de un elemento tan importante».

En este sentido, ha recordado que la empresa ha tenido 1.400 millones de euros de beneficio en 2017, 1.500 millones se prevén en 2018 y 1.700 en 2019. «Esto pone de manifiesto hasta qué punto no pueden cuestionar la inversión necesaria para poder mantener las dos centrales térmicas abiertas. No hay argumentos para no hacerlo», indicó Pepe Álvarez, que ha abogado por «revisar a fondo las políticas en relación al sector energético» del país. «Cuestionamos de manera clara el plan del carbón que prevé el cierre en 2018. Hoy eso no debería ser así; la situación que había en el momento en que se produjo ese acuerdo no es la que hay hoy«, ha apuntado.

“Deuda histórica” con el carbón

Álvarez ha señalado que «sería una gran irresponsabilidad renunciar a una de las energías que han permitido que el país se haya desarrollado como lo ha hecho en los últimos años«. Añadió que hay otras que tienen que desarrollarse y formar parte de las prioridades del país en esta materia, «como la energía solar y la eólica», pero eso no quiere decir que haya que renunciar a «una fuente de energía vital para las condiciones de vida del conjunto del país, como es el carbón».

En este sentido, reivindicó que «alguien debería pensar que con las comarcas mineras hay una deuda histórica que nos ha permitido que el país se haya desarrollado como lo ha hecho. No se le puede dar la espalda al carbón. El coste de su mantenimiento para nuestro país es perfectamente asumible«. Además, subrayó que otro de los aspectos que cambió desde que se firmó el acuerdo es que «las emisiones de CO2 bajaron de manera importante». «No estamos en el momento en que se hizo el acuerdo. Y las técnicas de convertir el carbón en energía ha mejorado también», aseveró.

«Teruel no se merece una situación como la que sufriría como consecuencia del cierre tanto de las minas como de las centrales térmicas. Los trabajadores de las minas y las centrales deben tener plena conciencia de que UGT va a ser beligerante en defensa de las minas y actividad de las centrales y en defensa de la permanencia de los empleos en estas comarcas», comprometió.

Además, reiteró que si quieren hacer planes de reinversión y reindustrialización, que los hagan, pero que no los condicionen «a ningún cierre», porque cuando se condicionan a esto están abocados al fracaso. «No han funcionado en ningún sitio. Es imprescindible un plan de reindustrialización para que esta comarca no sea monocultivo y tenga elementos suficientes y equilibrados para asegurar el futuro. No vamos a aceptar un plan de viabilidad que cierre las minas», concluyó. Este encuentro se enmarca dentro del plan de trabajo de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, que en esta ocasión se celebra en Zaragoza y donde se visita una empresa con especial significación para la zona.

China lanza una reforma del sector petrolero y gasístico para introducir capital privado mientras cierra su mina submarina de carbón

EFE.- El Gobierno chino cerrará el próximo mes de octubre la única mina submarina de carbón del país dentro de sus esfuerzos para recortar el exceso de capacidad de producción de este mineral. Asimismo, el Consejo de Estado y el Comité Central del Partido Comunista de China publicaron un plan de reforma del sector petrolero y gasístico del país, que impulsará una mayor entrada de capital privado en un mercado dominado por las grandes firmas estatales.

El proyecto de reforma, que se circunscribe dentro del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), destaca que «el mercado deberá jugar un papel decisivo en la redistribución de recursos», aunque también pide que el Gobierno «mejore su papel en la salvaguarda de la seguridad energética y el fomento de la producción». El plan llama a la incorporación de accionistas privados a las firmas de hidrocarburos, en un mercado actualmente dominado por los tres gigantes estatales PetroChina, Sinopec y CNOOC. Estas firmas «han sido acusadas durante largo tiempo de monopolizar los recursos de petróleo y gas, con exceso de mano de obra y baja eficiencia en costes», reconocen.

El plan indica la necesidad de que firmas no estatales inviertan en empresas de almacenamiento de gas y petróleo, y anima a trabajar de forma independiente a compañías de equipamiento e ingeniería. La reforma «reafirma el compromiso del Gobierno en profundizar las compañías estatales de gas y petróleo, animando a ciertas firmas a diversificar su accionariado e introducir propiedades mixtas«.

Cierra su única mina submarina

La clausura de la mina Beizao, ubicada en la provincia de Shandong, forma parte de la reconversión industrial iniciada por las autoridades chinas el pasado año en el sector del acero y del carbón, por exceso de capacidad. Propiedad del grupo minero Shandong Energy Longkou, Beizao dejará de extraer carbón del fondo marino el próximo octubre después de 34 años en funcionamiento, período durante el cual ha producido más de 8 millones de toneladas de carbón, pero en los últimos años había bajado su producción.

El director de la mina, Li Gongjian, explicó que los costes operativos de la explotación son hasta 3 veces superiores a otras minas. El pozo está 5 kilómetros mar adentro, y para llegar a él los mineros deben bajar por un ascensor 180 metros y tomar un tranvía que los lleva durante 20 minutos en el subsuelo por debajo de las aguas. Li explicó que, a pesar de estos costes tan superiores, la mina se abrió en un momento en que China estaba muy necesitada de energía para su desarrollo y pudo presumir de operar una explotación de este tipo.

Méndez de Vigo cree que no se hará un decreto para subastar las centrales térmicas que cerrará Endesa

Europa Press.- El portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, aseguró que no tiene «constancia» de que el Gobierno prepare un decreto para subastar las centrales térmicas de Andorra (Teruel) y Compostilla (León) si Enel, actual propietaria de Endesa, procede a su clausura.

Méndez de Vigo ha afirmado que, por la información de que dispone, el Ejecutivo no está elaborando un proyecto de real decreto para subastar las centrales térmicas con el fin de garantizar el suministro y la competitividad en caso de que Enel optase finalmente por clausurarlas. «Desde mi conocimiento, no existe», pero «no soy la enciclopedia británica«, ha precisado Méndez de Vigo, quien aseguró no tener «constancia» de que exista tal proyecto de real decreto ley, si bien apuntó que consultará al ministro de Energía, Álvaro Nadal, sobre este asunto.

Acusaciones de Nadal contra Enel

En cualquier caso, Méndez de Vigo ha recordado que Nadal ya se mostró en contra del cierre de las centrales térmicas en distintas localizaciones, como en las provincias de Teruel y León. De hecho, el ministro acusó a Enel, principal accionista de Endesa con un 70% de su capital, de «hacer política para los italianos a costa de los consumidores y trabajadores españoles», y subrayó que éste es «el origen del problema» para las centrales térmicas de carbón de Endesa en Andorra y Compostilla, cuyo cierre anunció Enel para 2020.

Por su parte, la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, criticó el «supuesto ejercicio de amedrentar» a Endesa con la posibilidad de obligar a subastar desde «un euro» las centrales térmicas de carbón si se decide su cierre. Gastón se refirió de ese modo a las declaraciones realizadas por la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, en las que aseguraba que el Gobierno central está redactando un decreto, que llevará al Congreso, con el objetivo de subastar las térmicas si Enel optase por su clausura y para garantizar el suministro y la competitividad.

El Gobierno quiere obligar a subastar desde «un euro» las térmicas de carbón si se decide su cierre

Europa Press.- El Gobierno quiere obligar a subastar «desde un euro» las centrales térmicas de carbón si sus propietarios deciden su cierre, para lo que ha elaborado un decreto ley que llevará al Congreso, donde reclama el apoyo del PSOE que permita su aprobación. Así lo ha explicado la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, antes de reunirse con el Comité de Empresa de Endesa Generación UPT Compostilla, central cuyo cierre ha anunciado Enel, actual propietaria de Endesa.

A este respecto, la consejera ha recordado que la Junta ha hecho «todo lo posible» en defensa de la extracción y quema de carbón autóctono, con cuyo mantenimiento está de acuerdo el Ministerio de Energía, pero para ello incide en que la única manera es mantener la central abierta, dado que es «muy importante» en España (tiene una potencia de más de 1.000 megavatios) y habría razones de «seguridad en el suministro» para su mantenimiento.

Pilar del Olmo ha asegurado que el Ministerio ha elaborado el citado decreto ley con el que pretende que continúen todas las centrales por seguridad del suministro y competitividad y recogería que, una vez que se comunique la intención de cerrar la central, algo de lo que tienen obligación, se abriera un procedimiento de subasta «baratísimo», ya que se podría subastar hasta «por un euro«.

La consejera, quien asegura que sería «rentable», ha apelado a la «responsabilidad» del PSOE para que apoye este decreto ley en el Congreso y continúen las centrales más allá de 2020, aunque entiende que la formación se encuentra ahora en un debate interno. Además, ha aclarado que se lo pide a los socialistas porque no conoce la opinión al respecto de otras formaciones y, por ejemplo, Podemos no se manifiesta.

Asimismo, subrayó la importancia del carbón y de las centrales térmicas, que en el mix de generación supusieron en 2016 el 16%, pero los pasados diciembre y enero llegaron al 20% de aportación, con precios de 50 euros por megavatio hora frente a otras energías que alcanzaron los 90. El propio ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya pidió el apoyo del PSOE en el último pleno del Senado para que el carbón esté en el mix energético nacional y espera su apoyo al decreto ley.

El objetivo de todo esto, insistió la consejera de Economía, es que Compostilla siga y se permita a Endesa o a otras empresas realizar las inversiones para que tengan continuidad. Pilar del Olmo señaló que el problema de Endesa es que depende de la italiana Enel, cuyo principal accionista es el Gobierno, por lo que atiende a los intereses italianos. En este sentido, recordó que todas las centrales tienen que hacer inversiones para adaptarse a la normativa medioambiental y ya en una primera fase hicieron procesos de desulfuración y en una segunda tienen que abordar la desnitrificación, para continuar su funcionamiento más allá de 2023.

El director general de Energía y Minas, Ricardo González Mantero, ha detallado que los grupos III, IV y V de Compostilla y los grupos II de Robla y Guardo se han sometido a desulfuración y con una adaptación a la directiva de Emisiones Industriales sería suficiente potencia para quemar todo el carbón que se extrae en Castilla y León (dado que los grupos I de La Robla y Guardo y Anllares no han llevado a cabo adaptaciones). En cualquier caso, ha recordado que el plazo para adaptarse se extiende hasta el 2020 y hay tiempo, aunque hay que tomar decisiones.

Greenpeace exige a España un giro energético para cumplir el Acuerdo de París y que deje de subvencionar al carbón

Europa Press.- Greenpeace reclama a España que acometa un giro en su planificación energética para poder cumplir el Acuerdo del Clima de París y que deje de subvencionar las energías fósiles, por ejemplo, abandonando las subvenciones al carbón, a las que destinó 754 millones de euros al año entre 2005 y 2016.

Greenpeace lamenta la actitud del Gobierno de España porque «sigue sin apostar claramente por frenar el cambio climático». En este contexto, la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, Tatiana Nuño, ha destacado que España es «un diamante» para las energías renovables y uno de los países europeos que más sufrirá los impactos del cambio climático. «Tenemos un ministro de Energía que apoya las energías sucias y dificulta enormemente la transición energética y la búsqueda de alternativas sostenibles en las regiones minero-eléctricas», criticó.

Estudio de Overseas Development Institute

La ONG expone que un estudio, que analiza las subvenciones al carbón en 10 países europeos, señala que España sigue lejos de poner medidas para terminar con las subvenciones a las centrales térmicas de carbón. Este estudio, sitúa a España en el tercer puesto de Europa, por delante de Alemania o Polonia, con 754 millones de euros anuales entre 2005 y 2016 en subvenciones al carbón, tanto para la transición de las cuencas mineras como para las eléctricas propietarias de las centrales térmicas, aunque “la falta de transparencia” hace que algunos datos no estén disponibles.

En definitiva, la ONG exige al Gobierno que se tome en serio las políticas climáticas y energéticas y que anteponga la salud de las personas y el medio ambiente a los intereses de las empresas porque tiene una «magnífica oportunidad» para planificar el cierre de las térmicas de carbón no más tarde de 2025 con el desarrollo de la ley de cambio climático y transición energética que quiere poner en marcha. «El Gobierno español no puede seguir dando la espalda al cumplimiento sus obligaciones con el clima y la salud de las personas», ha concluido.

El sindicato CCOO pide que se convoque ya la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón

EFE.- El sindicato CCOO subraya la necesidad de convocar la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón, que no se reúne desde el 15 de marzo de 2015. «Creemos muy importante esta convocatoria para que nos sentemos en la misma mesa los sindicatos, los empresarios y el Gobierno y no se hagan reuniones unilaterales», ha explicado el delegado comarcal de CCOO en Laciana, Omar García.

El sindicalista hacía referencia a la reunión mantenida entre las centrales sindicales y el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que ha calificado de «positiva» en cuanto a que «hay una voluntad de diálogo inexistente en el anterior equipo del Ministerio». «Ahora nos hablan de la nueva ley de transición energética e incluso de incrementar el hueco del carbón en el mix energético nacional, pero lo primero que tenemos que solucionar es la situación traumática que vive el sector con prácticamente todas las empresas en concurso de acreedores», ha remarcado García. «Las buenas intenciones están muy bien pero hay que aportar soluciones ya porque actualmente no se está haciendo nada para evitar que la minería desaparezca», ha advertido García.

Endesa invierte 250 millones en la central térmica Litoral (Almería) mientras Livio Gallo deja el consejo de administración

EFE.- El consejero dominical Livio Gallo, que formaba parte del consejo de administración de Endesa en representación del grupo italiano Enel, presentó su dimisión por motivos personales, según comunicó la eléctrica española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Asimismo, Endesa invertirá 250 millones de euros en un proyecto industrial que persigue reducir el impacto medioambiental de su planta de generación eléctrica en Carboneras (Almería) para cumplir con la Directiva Europea de Emisiones Industriales.

Para el consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, esta inversión demuestra el «compromiso de la compañía por la provincia de Almería», y subraya su «impacto positivo en el empleo» con 500 puestos de trabajo «altamente cualificados». Sánchez Maldonado señaló que este proyecto permitirá reducir el impacto medioambiental de la planta con el descenso de un 60% en las emisiones de dióxido de azufre y de un 80% en las de oxígeno de nitrógeno. El consejero considera que esta iniciativa «garantiza la continuidad de la planta otros 20 años» y apuntó que el sector energético es «uno de los que más contribuye al crecimiento económico y al empleo».

Maldonado también visitó la planta experimental de microalgas de Endesa en las instalaciones de Carboneras, un proyecto en el que la compañía eléctrica desarrolla varias líneas de investigación. Entre ellas se encuentran los estudios de captura y fijación de CO2 de estos organismos marinos y el proyecto Algae for Healthy World (A4HW), al frente del cual está un consorcio de 7 socios, entre empresas e instituciones públicas, liderado por Endesa y cuyo objetivo es investigar la producción industrial de microalgas marinas para crear biocompuestos alimentarios.

Livio Gallo deja el consejo

Por su parte, el consejero dominical Livio Gallo presentó su dimisión por motivos personales, según comunicó la eléctrica española a la CNMV. Gallo fue nombrado consejero dominical en la junta general extraordinaria de accionistas de Endesa celebrada en octubre de 2014. El consejo de administración de Endesa nombró vocal del mismo a Patrizia Greco, presidenta de Enel, el grupo italiano que es el accionista mayoritario de Endesa, como consejera externa dominical, en sustitución de Livio Gallo. Además, la junta de accionistas ha dado su visto bueno a la reelección de Miquel Roca Junyent y de Alejandro Echevarría como consejeros independientes.

El Colegio de Geólogos es favorable a «explorar y explotar» los recursos mineros autóctonos para reducir la dependencia del exterior

EFE / Europa Press.- El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) se ha mostrado favorable a «explorar y explotar» los recursos mineros autóctonos para «reducir la dependencia de suministros del exterior». En este sentido, hace referencia a los datos del Panorama Minero del Instituto Geológico y Minero (IGME), que en 2014 señalan que España importó 68.440 millones de euros en recursos minerales, de los cuales un 80% fueron recursos energéticos y un 20% rocas y minerales industriales y minerales metálicos.

Respecto a los diferentes proyectos extractivos, el Colegio Oficial reconoce que estos proyectos cuentan con «una fuerte contestación social local por el lógico miedo a los posibles efectos ambientales negativos que las futuras explotaciones pudieran generar«. Alrededor de estos proyectos han surgido plataformas ciudadanas que se han movilizado en contra de los mismos con el apoyo de la población, los ayuntamientos y, en el caso de una mina de feldespato, la propia Diputación abulense, cuyo pleno aprobó una moción señalando que la minería no es un «sector estratégico» para Ávila.

Ante esta situación, el Colegio de Geólogos señala que en algunos casos son proyectos mineros que «ya han tenido actividad y que no han planteado ningún problema medioambiental», mientras que en otros son nuevos y su impacto «será razonablemente mínimo si se utilizan las mejores técnicas disponibles y se controlan eficazmente con personal cualificado desde las autoridades mineras y ambientales». Respecto a los diferentes proyectos mineros en España, el ICOG considera «positivo investigar y aprovechar los recursos propios siempre que se respete el medioambiente y los proyectos sean económicamente viables».

Por otra parte, el Colegio recuerda que la decisión de investigar los yacimientos minerales o reabrir una mina depende «en gran medida de las fluctuaciones cíclicas de los precios mundiales de las materias primas y de la investigación y el conocimiento de los yacimientos«. Desde su punto de vista y debido a «la evidente dependencia de las industrias españolas de la importación de minerales foráneos, España debe aprovechar y hacer uso de sus propios recursos».