La Comisión Europea debate la ley para prolongar las ayudas a la industria del carbón

El equipo encargado de preparar la propuesta que actualmente debate el Ejecutivo comunitario es el del comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, al tratarse de un asunto de ayudas de Estado, y podría incluir una prolongación de los subsidios.

Varios medios especializados de Bruselas coincidieron en que la propuesta de Almunia incluirá una prolongación hasta 2023.

Según el semanario European Voice y el portal EurActiv, la propuesta consiste en instaurar un régimen transitorio que permitiría a la industria hullera recibir «ayudas al desmantelamiento» hasta 2023, fecha límite para el cierre de las minas.

Fuentes de la Comisión Europea declinaron dar detalles de la propuesta con el argumento de que puede sufrir cambios sustanciales durante la tramitación interna de aquí al 6 de julio.

Varios comisarios, como la responsable de Acción por el Clima, la danesa Connie Hedegaard, o el de Medio Ambiente, el esloveno Janez Potocnik, no son favorables a una medida que, a su juicio, contradice la ambición europea de promover una economía más verde.

«Es lógico que la comisaria no esté de acuerdo con prolongar las ayudas. Lo contrarío sí sería un titular. El carbón no está en la mente de un comisario que lucha contra el cambio climático. No le gustan los subsidios a las energías fósiles», explicó la portavoz de Hedegaard, María Kokkonen.

La portavoz no quiso detallar los desacuerdos, pero aclaró que, independientemente de la propuesta que sea formulada por Almunia, la decisión final deberá ser adoptada por todo el colegio de comisarios, por lo que podrían introducirse cambios.

En este sentido, la portavoz también recordó que tanto el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, como el del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, apoyan el compromiso del G20 de racionalizar «los ineficientes subsidios a las energías fósiles».

El compromiso fue reiterado por ambos en una carta conjunta que enviaron a los líderes del G20, que se reúnen este fin de semana en Toronto (Canadá).

Hasta el momento, la Unión Europea permite estas ayudas estatales dentro de un régimen excepcional cuya última versión fue adoptada el 23 de julio de 2002, y que expira el próximo diciembre.

En España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha comprometido en reiteradas ocasiones a promover una prolongación de las ayudas al carbón autóctono durante la presidencia de turno de la Unión Europea, que finaliza este mes.

Aunque Polonia es el principal productor europeo de carbón duro, con más de la mitad de la producción europea, Alemania y España son los países que más subsidios concederán durante este ejercicio al sector. La Comisión Europea calcula que los subsidios al carbón alcanzarán los 3.200 millones de euros en 2020.

Alemania ya tiene previsto el final de los subsidios y el desmantelamiento de esta industria deficitaria de cara a 2018, mientras que España preferiría dotarlo de una vida más larga, según fuentes del sector.

Sedigas señala ante la UE que el decreto del carbón es contrario a la competencia

La secretaria general de la asociación, Marta Margarit, aseguró en un encuentro con medios de comunicación que el decreto del carbón «interviene el mercado eléctrico», porque altera el resultado del pool, el mercado mayorista de la electricidad, que decide qué tecnologías entran cada día en el sistema y a qué precio.

En la carta remitida a Bruselas, Sedigas señala que la entrada prioritaria de carbón nacional supondrá un menor consumo de gas natural para generación eléctrica, lo que impedirá que se amorticen las inversiones realizadas, tanto en centrales de ciclo combinado como en infraestructuras.

La entrada prioritaria del carbón nacional reducirá aún más la producción de las centrales de ciclo combinado, que ya se ha visto mermada por la creciente entrada de energías renovables y a la caída de la demanda de electricidad.

En 2009, las centrales de ciclo combinado funcionaron al 42% de su capacidad y en lo que va de año al 32%, aunque Sedigas prevé que a final de 2010 alcancen una media del 35%.

Margarit reconoció que hay un exceso de potencia instalada de ciclos combinados, pero defendió que su puesta en marcha es acorde con la planificación para 2016.

«No queremos construir más centrales», apuntó, «lo que queremos es aprovechar las que hay».

Margarit pidió al Gobierno «pautas claras de cuál va a ser el mix energético del futuro» (el conjunto de fuentes de generación que componen el sistema), aunque no opinó sobre la propuesta realizada por Industria a los partidos políticos.

Aseguró que, una vez que la propuesta esté aprobada, el sector del gas natural se «ajustará» a ella, aunque no descartó «quejarse» si el mix no se corresponde con la planificación energética para 2016.

Margarit insistió en que las centrales de ciclo combinado tienen que ser el «back up» de las renovables, es decir, las tecnologías que produzcan la electricidad «cuando no sople el viento y no haya sol».

Precisó que «cada megavatio de renovables necesita un megavatio de respaldo, que es el gas natural«.

«Las renovables serán autosuficientes en el futuro», señaló, «pero no ahora», por lo que defendió una propuesta de mix que sea «económicamente sostenible».

Las regiones productoras de carbón de España y Alemania se unirán para defender sus ayudas hasta 2018 en la UE

Concretamente, son las comunidades autónomas de Castilla y León y la de Asturias así como el estado federal de Renania Westfalia los que proyectan presentar un documento conjunto ante la Unión Europea para defender la continuidad de las ayudas al sector.

En este sentido, el consejero de Economía de Castilla y León, Tomás Villanueva, ha dicho que la idea es conseguir, al menos, que si no se redacta un nuevo reglamento específico, que se prorrogue el actual.

Para ello, ha anunciado que desde la Dirección General de Energía y Minas se elaborará un borrador, que se consensuará con sindicatos, patronal y Principado de Asturias.

El objetivo es que también lo apoye el Gobierno de Renania, una vez que se constituya éste, puesto que recientemente ha habido elecciones en este estado federal aún no se ha constituido una coalición.

Ya el pasado 29 de enero, Asturias y Castilla y León habían acordado una iniciativa de este tipo.

Esto lo ha anunciado en León con motivo de una reunión de trabajo entre las empresas productoras de carbón españolas, Coto Minero del Cantábrico, la Hullero Vasco Leonesa y el grupo Viloria, los sindicatos UGT y CC.OO, además de dirigentes de la empresa pública alemana del sector del carbón RAG, que equivale a lo que en España sería Hunosa.

En este encuentro, también ha estado el consejero de Economía, Tomás Villanueva, que ha apuntado que el documento se lo pasarán al Gobierno central, no para comprometerle a que lo firme, sino para que esté al tanto de la situación.

Por otro lado, ha recordado que el Plan del Carbón en España expira en el 2012 y ha pedido que empiecen las negociaciones entre sindicatos, empresarios y Gobierno de España para que redacten uno nuevo (2013-2018) que sustituya al actual.

Por su parte, el presidente de RAG, Franz Wodopia, ha explicado la importancia de que las comunidades productoras de carbón de España y Alemania se pongan de acuerdo en este tema dado que son prácticamente las únicas interesadas en la Unión Europea a que se mantengan las ayudas.

Incluso, ha explicado que el Gobierno alemán es partidario de que las ayudas al sector de la minería concluyan en el 2018, por lo que ha abogado para apoyar juntos ante la Unión Europea este asunto.

Por otro lado, Villanueva ha recordado que en el caso de España se entiende que la reestructuración del sector minero ya está concluida y que ya no debe haber una reducción de la producción del carbón más.

A su juicio, lo que ahora procede es dar estabilidad al sector por diversas razones: estratégicas, de seguridad de suministro energético, porque el 80 por ciento de la energía que se consume en España es importada; socioeconómicas y también tecnológicas.

Ha recordado el esfuerzo en España por avanzar por la generación limpia de carbón, mediante investigación en técnicas de captura y almacenamiento de CO2.

Tomás Villanueva ha dicho que ve difícil que este nuevo reglamento específico de ayudas al carbón se apruebe durante la Presidencia española de la Unión Europea, aunque le consta que la Secretaria de Estado de Energía está trabajando con la Unión Europea para poder llegar a una solución.

La Comisión del Carbón acuerda reducir la producción un 15 por ciento durante 2010

«Hemos llegado a un acuerdo en el que repartimos esfuerzos«, destacó Pedro Marín, que añadió que, una vez que se ponga en marcha el real decreto que establece incentivos al uso de carbón nacional «se revolverán los problemas a futuro» en el tratamiento y consumo de carbón para la producción de electricidad.

Mientras entra en vigor el decreto había que buscar una solución a la situación por la que atraviesa el sector, dijo Marín, que subrayó que en un momento complicado como el actual, en el que todos los sectores están ajustando su producción a la demanda, la minería del carbón también debía hacerlo.

«Se baja la producción porque ha caído la demanda y es lógico que las distintas tecnologías compartan el impacto«, afirmó.

A cambio, el Ministerio de Industria se compromete a modificar la normativa para permitir el adelanto a un pago único de todas las ayudas a la producción pendientes del año 2010.

«Vamos a facilitar un adelanto de las ayudas para que las empresas tengan la liquidez suficiente para seguir haciendo los pagos y los trabajadores no se vean perjudicados», señaló Marín.

El sector empresarial se hará cargo del 50% de los pagos y «nosotros les aportaremos el otro 50% por el sistema de ayudas», añadió el secretario de Estado de Energía.

Respecto al Real Decreto que establece incentivos al uso de carbón nacional, Marín apuntó que ya han notificado oficialmente a Bruselas su versión revisada, que también ha sido enviada al Consejo de Estado para que pueda entrar en vigor lo antes posible.

El Gobierno ha eliminado del texto las compensaciones previstas inicialmente para las centrales que se verán desplazadas para ceder espacio a este mineral a petición de Bruselas porque la normativa no permite hacer este tipo de compensaciones cuando se trata de un servicio público «que es el tratamiento que damos al carbón».

Tras el acuerdo alcanzado por la Comisión de Seguimiento, los sindicatos FIA UGT y Federación de Industria de CCOO decidieron desconvocar las movilizaciones previstas.

Entre los puntos del acuerdo figura también el compromiso de Hijos de Baldomero García, Alto Bierzo, Unión Minera del Norte y Coto Minero Cantábrico de pagar las nóminas pendientes en el plazo máximo de dos días.

La comisión de seguimiento del Plan del Carbón 2006-2012 se reunirá el martes

La Federación de Industria de UGT explicó que el objetivo de la reunión será «acordar los mecanismos necesarios que lleven al cumplimiento íntegro del Plan del Carbón 2006-2012».

UGT advierte que el motivo por el que solicitaron la reunión del próximo martes no ha sido los conflictos laborales sucedidos en León y Asturias, sino el comportamiento de «algunos ministerios» que, a su juicio, «caminan en una dirección contraria a los planteamientos y el compromiso demostrado del presidente del Gobierno».

Según UGT, los agentes implicados acordaron el cumplimiento de «todos los parámetros, producciones, plantillas, recolocaciones y nuevos ingresos», así como el cambio económico y estructural de las comarcas mineras a través de la puesta en marcha de los compromisos acordados para su reactivación.

Sin embargo, en las últimas semanas han surgido conflictos laborales con las compañías Victorino Alonso (Uminsa y Coto Minero Cantábrico) y de Viloria (Alto Bierzo e Hijos de Baldomero) por el impago de las nóminas a los casi 3.000 trabajadores.

Unos 60 delegados sindicales se han «encerrado» indefinidamente en los cuartos de aseo de esos centros mineros para reclamar el pago de los salarios y, de forma paralela, para pedir al Gobierno central que aplique el Real Decreto sobre las ayudas a las centrales térmicas para la compra del carbón español.

Por su parte, la Federación de Industrias de Comisiones Obreras de Castilla y León convocó para el próximo día 19 una concentración de delegados ante el Ministerio de Industria en Madrid para protestar por la situación que atraviesa el sector.

Las eléctricas recurren ante el Tribunal Supremo el decreto que regula los incentivos a la utilización del carbón nacional

Según las mismas fuentes, el alto tribunal ya ha admitido a trámite los recursos presentados por Iberdrola y Gas Natural Fenosa contra el Real Decreto 134/2010, de 12 de Febrero, por el que se establece el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro.

El pasado mes de febrero, el Consejo de Ministro dio luz verde a la normativa que regula dichos incentivos, que, no obstante y a raíz de las conversaciones con Bruselas, será modificada para eliminar las compensaciones previstas inicialmente para las centrales (como ciclos combinados o aquellas que queman fuel y carbón importado) que deberán ceder su espacio a las que usan carbón nacional.

El presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, juzgó recientemente como un sinsentido el actual sistema de formación de precios del mercado eléctrico, ya que no se corresponde con el coste real de la energía. Puntualizó además que las centrales de ciclo combinado del grupo están operativas «sólo» al 40% por el creciente empleo de otras tecnologías.

En reiteradas ocasiones, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha advertido de que las ayudas al carbón nacional supondrán la ruptura del mercado libre y perjudicará gravemente a los ciclos combinados, que son el principal respaldo de las renovables.

Villaseca, también sostuvo que «no es razonable que se prime a una tecnología, que además es contaminante, y se aparte a otras sin resarcirlas de ningún modo«.

Desde Iberdrola, el director de Operaciones, José Luis San Pedro, dijo a finales de 2009 que el incremento en el uso del carbón nacional «irá en detrimento de la producción con carbón importado, afectará ligeramente al gas y tendrá una incidencia en el precio del mercado que deberá ser compensado por otros procedimientos».

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, pidió que el apoyo a la minería de carbón debe hacerse de forma «razonable y equilibrada» y, sobre todo, mirando todo el conjunto del mercado eléctrico y no únicamente al carbón.

El pasado 14 de abril, el consejero delegado de HC Energía, Joao Manso, consideró «imprescindible» que las centrales que cedan su espacio al carbón nacional sean compensadas por ello y advirtió del riesgo de cierre de centrales térmicas por su baja utilización.

Hunosa, Carbunión y SOMA avalan al carbón como fuente de suministro energético

Juan Ramón García Secades ha señalado que el carbón forma parte de la dieta energética hasta 2050. No obstante, ha reconocido que el problema de este mineral fósil es que «es contaminante», por lo que considera necesario para incorporarlo «de manera seria a la dieta energética, resolver el problema de las tecnologías de combustión limpia».

García Secades ha adelantado que en la actualidad hay unos treinta proyectos en marcha «en el mundo, con distintas tecnologías, en la carrera por tener tecnologías de combustión limpias en el horizonte de 2015-2020 competitivas, por tanto económicas, y que se puedan incorporar a los procesos productivos».

También ha adelantó que en julio, si está la licencia de obras, la empresa estatal comenzará la construcción de una planta de un megavatio en La Pereda, en Mieres.

Esta planta operaría en 2011 y parte de 2012, aunque «ese primer año debería haber conclusiones suficientes para que en el primer semestre de 2011, entre las partes, tomar la decisión sobre el proceso para contar con una planta de 20-30 megavatios, con el coste que supondría».

La pretensión es tener en 2015 la «cuarta fase», que «sería la planta de 30 megavatios y una quinta, de carácter comercial».

Victorino Alonso ha defendido el papel del carbón que «es el que aporta garantía de suministro» y ha resaltado las inversiones que se han realizado en las minas.

También ha explicado los aspectos «positivos» del real decreto por el que se establece el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro, entre los que ha destacado que reconoce el «carácter estratégico de la producción nacional de carbón».

Ha recordado que Carbunión ha planteado en las comisiones de seguimiento del plan del carbón que «debe darse por concluida la reestructuración del sector y en el futuro se debe mantener en su dimensión actual», reivindicación que ha planteado al Ministerio y «ya no procede bajar de la cifra de 10 millones de toneladas, ya que si no, no tendría sentido como reserva estratégica».

José Ángel Fernández Villa ha estimado que hay que «poner en valor el carbón», una fuente energética «denostada».

Ha recordado que este mineral es el que mayores reservas tiene, por lo que «no presenta riesgos de abastecimiento».

«Es importante resaltar la oportunidad que representa el carbón en el mix energético nacional», y ha añadido que debe ir paralelo al desarrollo de «energías renovables».

A juicio de Fernández Villa, y debido a la condición de «isla energética» de España, la seguridad de suministro energético «debe constituir una política de Estado de primer orden».

El objetivo que se plantea es «conformar un mix energético estable y diversificado, para favorecer la garantía del suministro ante el incremento de la demanda«.

El líder sindical también ha planteado diseñar dicho «mix energético competitivo» fruto de un debate «participativo y plural» y ha mostrado su preocupación por la nueva regulación de las energías renovables, que puede generar problemas a empresas como, por ejemplo, Rioglass Solar.

Bruselas da luz verde a la ampliación del Feixolín para garantizar el sector minero

La actividad condenada por el TSJCYL la realizaba la MSP, sociedad que ha pasado a integrar Coto Minero del Cantábrico, propiedad de Victorino Alonso, presidente de Carbunion.

Dentro del Plan de Minería a cielo abierto hasta el 2020, la Junta de Castilla y León prevé además invertir 3,7 millones de euros hasta ese año en las explotaciones a cielo abierto de las comarcas leonesas de Laciana y Babia, con el fin de garantizar la actividad minera y proteger y conservar el medio ambiente de la zona, establecida como área Red Natura 2000.

El plan de minería a cielo abierto, así como el informe de sostenibilidad ambiental están ya elaborados y se publicarán próximamente en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL), según ha anunciado Ricardo González Mantero en rueda de prensa.

Una vez publicado este plan, la Comisión Europea someterá el texto definitivo a validación para comprobar si estas medidas compensatorias de 3,7 millones de euros propuestas por la Junta son apropiadas o se debe añadir alguna más.

Entre las medidas compensatorias destaca la creación de hábitats favorables para la protección de especies protegidas (como el urogallo cantábrico y el oso pardo), la mejora de los pastos para evitar incendios, campañas de sensibilización para la población local y la recuperación de instalaciones mineras que se encuentran abandonadas.

Desde un punto de vista económico, Mantero ha destacado que sólo en la comarca de Laciana, el Plan del Carbón 2006-2012 establece una producción total de 964.000 toneladas, lo que supone el 22 por ciento de la producción del carbón de la Comunidad Autónoma.

En la comarca lacianiega, el 36 por ciento de la población activa está vinculada a la minería del carbón, de un total de más de 11.000 habitantes.

Posteriormente, una vez autorizado el Plan por la Unión Europea (no antes de tres meses), el proyecto de ampliación a la explotación completa del Feixolín (de 73 hectáreas) tendrá que pasar asimismo la Declaración de Impacto Ambiental, cuyo trámite llevará, al menos, un año, según Mantero.

Esta medida mantendrá el empleo minero e incrementará en medio centenar los puestos de trabajo en la comarca lacianiega, tras una inversión de 18 millones de euros hasta el 2011 por parte de la empresa Coto Minero Cantábrico.

El sector del carbón pide a Industria que no se reduzcan las ayudas al mineral nacional

Victorino Alonso señaló, además, que la producción de mineral nacional en 2009 fue muy inferior a la prevista por el Plan Nacional del Carbón 2006-2012 y por ello reivindicó que se permita «recuperar» los tonelajes perdidos antes del final del periodo de ejecución de la normativa.

El presidente de Carbunión señaló la importancia de que se apruebe la última versión del real decreto que da prioridad a la entrada en el sistema de electricidad producida con carbón nacional respecto a otras fuentes térmicas.

En ese sentido, indicó que «es importante que el combustible funcione un numero de horas al año para garantizar el funcionamiento de las empresas carboneras y dar salida a los excedentes» existentes.

Alonso afirmó que las empresas que gestionan las minas españolas han hecho inversiones importantes, lo que asegurará la producción durante «muchos años» y a precios competitivos.

Agregó que el real decreto asegurará el funcionamiento de un «mercado regulado, con precios fijados, que evitará las situaciones excepcionales e incertidumbres» como la que se ha registrado en los últimos meses.

HC alerta de que el bajo uso de las centrales térmicas podría provocar su cierre

Para evitar esta situación, pidió que estas centrales sean retribuidas por el respaldo que ofrecen a las renovables.

Durante su intervención en unas jornadas sobre el sector eléctrico organizadas por Unidad Editorial, Joao Manso explicó que el descenso en las horas de funcionamiento de centrales como los ciclo combinados se debe a la introducción de las renovables, la caída de la demanda o las mejoras en eficiencia energética.

En su opinión, aunque se corrijan los factores «coyunturales», los «estructurales» permanecerán y «no vamos a tener de nuevo grupos térmicos funcionado 5.000/6.000 horas». Por el contrario, apuntó, se prevén niveles sostenidos «más próximos a las 3.000 horas».

Explicó que, actualmente, no hay demanda suficiente para mantener en el mercado toda la capacidad térmica existente (que se construyó cuando estaba previsto que su uso fuera de 5.000 horas anuales).

Sin embargo, esto no significa que haya «exceso de potencia» térmica porque ésta es necesaria para respaldar a las renovables, dijo Manso, que apuntó que, incluso, habría que construir nuevas centrales a finales de la década.

Son centrales «absolutamente» esenciales para la seguridad del sistema, pero su régimen de funcionamiento en el mercado no permite su viabilidad, la regulación no las está retribuyendo «por el servicio que prestan», lamentó Manso.

En este sentido, consideró «imprescindible y urgente» que se revisen «ascendentemente» los mecanismos de garantía de potencia y que se creen nuevos servicios del sistema que «premien» la flexibilidad y disponibilidad de centrales térmicas.

«En caso de que no lo hagamos, corremos el riesgo de asistir a un cierre de centrales«, lo que, añadió Manso, se agravará con el fin del periodo de la garantía de potencia -figura que retribuye a las centrales por el mero hecho de estar disponibles para entrar a funcionar cuando se requiera-.

Respecto a los incentivos al uso del carbón nacional, Manso dijo que es «imprescindible» que las centrales que cedan su espacio a este combustible, como las de gas o carbón extranjero, sean compensadas por ello.