El Gobierno concede a Hunosa una prórroga para el almacenamiento estratégico de carbón autóctono

El Gobierno creó en julio de 2009 un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono y encomendó a Hunosa la adquisición del mineral y la gestión del almacenamiento temporal ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica, incapaz de absorber la producción de carbón debido a una combinación de factores tanto de oferta como de demanda.

El Gobierno explica que los objetivos de reducción de la dependencia energética en España y el mantenimiento de la seguridad del suministro a largo plazo «obligan a garantizar la continuidad de la generación a partir de fuentes autóctonas, junto con su cadena de aprovisionamiento».

Por ello, y «dado que persisten las circunstancias que aconsejaron establecer el almacenamiento estratégico», el Consejo de Ministros ha acordado este viernes la prórroga del mismo.

El Gobierno concede a Hunosa una prórroga para el almacenamiento estratégico de carbón autóctono

El Gobierno creó en julio de 2009 un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono y encomendó a Hunosa la adquisición del mineral y la gestión del almacenamiento temporal ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica, incapaz de absorber la producción de carbón debido a una combinación de factores tanto de oferta como de demanda.

El Gobierno explica que los objetivos de reducción de la dependencia energética en España y el mantenimiento de la seguridad del suministro a largo plazo «obligan a garantizar la continuidad de la generación a partir de fuentes autóctonas, junto con su cadena de aprovisionamiento».

Por ello, y «dado que persisten las circunstancias que aconsejaron establecer el almacenamiento estratégico», el Consejo de Ministros ha acordado este viernes la prórroga del mismo.

El Gobierno concede a Hunosa una prórroga para el almacenamiento estratégico de carbón autóctono

El Gobierno creó en julio de 2009 un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono y encomendó a Hunosa la adquisición del mineral y la gestión del almacenamiento temporal ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica, incapaz de absorber la producción de carbón debido a una combinación de factores tanto de oferta como de demanda.

El Gobierno explica que los objetivos de reducción de la dependencia energética en España y el mantenimiento de la seguridad del suministro a largo plazo «obligan a garantizar la continuidad de la generación a partir de fuentes autóctonas, junto con su cadena de aprovisionamiento».

Por ello, y «dado que persisten las circunstancias que aconsejaron establecer el almacenamiento estratégico», el Consejo de Ministros ha acordado este viernes la prórroga del mismo.

La Junta de Castilla y León pide a Industria una medida transitoria para el carbón

El vicepresidente segundo de la Junta, Tomás Villanueva, se ha referido, en rueda de prensa en Valladolid, al impago de los salarios por parte de las principales empresas mineras de León y de Palencia.

«Lo habíamos advertido, porque si no se solucionan los problemas, se mantienen y se originan nuevos conflictos», ha criticado.

Tomás Villanueva ha recordado que el problema se originó cuando la empresa pública Hunosa dejó de comprar carbón nacional, mediante la denominada reserva estratégica, lo que generó un grave problema de tesorería a las empresas mineras.

El Gobierno aprobó un Real Decreto para reanudar la compra, pero deber ser autorizada por la Unión Europa, «lo que se ha retrasado a septiembre» y «llevará tiempo» recibir esa autorización.

Por ello, la Junta ha reclamado algún tipo de medida transitoria, como hizo el Gobierno hasta el pasado mes de febrero con la compra de carbón para las centrales térmicas.

Asimismo, ha exigido a las empresas mineras que «no trasladen el problema a los trabajadores», que este mes de agosto han dejado de cobrar sus salarios.

Villanueva se ha referido también a otro de los problemas del sector, la propuesta de la Comisión Europea de limitar las ayudas al carbón a empresas que a cambio cesen su actividad en octubre de 2014.

A juicio del vicepresidente, esta propuesta «aboca al cierre y a no invertir a la mayoría de las empresas», ya que sin ayudas es difícil que se mantengan y si las reciben, estarían obligadas a cerrar en 2014.

«Son ayudas para cerrar» y para «dar por concluida la producción de carbón en octubre de 2014» en la Unión Europea, ha criticado.

La Junta ha pedido al Gobierno que lleve a cabo las gestiones necesarias en Bruselas para que no se apruebe la propuesta.

La Junta de Castilla y León pide a Industria una medida transitoria para el carbón

El vicepresidente segundo de la Junta, Tomás Villanueva, se ha referido, en rueda de prensa en Valladolid, al impago de los salarios por parte de las principales empresas mineras de León y de Palencia.

«Lo habíamos advertido, porque si no se solucionan los problemas, se mantienen y se originan nuevos conflictos», ha criticado.

Tomás Villanueva ha recordado que el problema se originó cuando la empresa pública Hunosa dejó de comprar carbón nacional, mediante la denominada reserva estratégica, lo que generó un grave problema de tesorería a las empresas mineras.

El Gobierno aprobó un Real Decreto para reanudar la compra, pero deber ser autorizada por la Unión Europa, «lo que se ha retrasado a septiembre» y «llevará tiempo» recibir esa autorización.

Por ello, la Junta ha reclamado algún tipo de medida transitoria, como hizo el Gobierno hasta el pasado mes de febrero con la compra de carbón para las centrales térmicas.

Asimismo, ha exigido a las empresas mineras que «no trasladen el problema a los trabajadores», que este mes de agosto han dejado de cobrar sus salarios.

Villanueva se ha referido también a otro de los problemas del sector, la propuesta de la Comisión Europea de limitar las ayudas al carbón a empresas que a cambio cesen su actividad en octubre de 2014.

A juicio del vicepresidente, esta propuesta «aboca al cierre y a no invertir a la mayoría de las empresas», ya que sin ayudas es difícil que se mantengan y si las reciben, estarían obligadas a cerrar en 2014.

«Son ayudas para cerrar» y para «dar por concluida la producción de carbón en octubre de 2014» en la Unión Europea, ha criticado.

La Junta ha pedido al Gobierno que lleve a cabo las gestiones necesarias en Bruselas para que no se apruebe la propuesta.

La Junta de Castilla y León pide a Industria una medida transitoria para el carbón

El vicepresidente segundo de la Junta, Tomás Villanueva, se ha referido, en rueda de prensa en Valladolid, al impago de los salarios por parte de las principales empresas mineras de León y de Palencia.

«Lo habíamos advertido, porque si no se solucionan los problemas, se mantienen y se originan nuevos conflictos», ha criticado.

Tomás Villanueva ha recordado que el problema se originó cuando la empresa pública Hunosa dejó de comprar carbón nacional, mediante la denominada reserva estratégica, lo que generó un grave problema de tesorería a las empresas mineras.

El Gobierno aprobó un Real Decreto para reanudar la compra, pero deber ser autorizada por la Unión Europa, «lo que se ha retrasado a septiembre» y «llevará tiempo» recibir esa autorización.

Por ello, la Junta ha reclamado algún tipo de medida transitoria, como hizo el Gobierno hasta el pasado mes de febrero con la compra de carbón para las centrales térmicas.

Asimismo, ha exigido a las empresas mineras que «no trasladen el problema a los trabajadores», que este mes de agosto han dejado de cobrar sus salarios.

Villanueva se ha referido también a otro de los problemas del sector, la propuesta de la Comisión Europea de limitar las ayudas al carbón a empresas que a cambio cesen su actividad en octubre de 2014.

A juicio del vicepresidente, esta propuesta «aboca al cierre y a no invertir a la mayoría de las empresas», ya que sin ayudas es difícil que se mantengan y si las reciben, estarían obligadas a cerrar en 2014.

«Son ayudas para cerrar» y para «dar por concluida la producción de carbón en octubre de 2014» en la Unión Europea, ha criticado.

La Junta ha pedido al Gobierno que lleve a cabo las gestiones necesarias en Bruselas para que no se apruebe la propuesta.

Las comarcas mineras de Europa propondrán un nuevo reglamento en septiembre

Así lo expuso el alcalde de Aller (Asturias), Gabriel Pérez Villalta, que estuvo acompañado por los regidores de Cervera de Pisuerga (Palencia), Urbano Alonso Cagigal, y de Páramo del Sil (León), Ángel Calvo, tras participar en una reunión de la comisión permanente de la Asociación de Comarcas Mineras (Acom-España).

Un «total rechazo» a la propuesta de Reglamento del Carbón que presentó el comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, fue manifestado por Acom-España tras la reunión en Oviedo.

Euracom prepara un encuentro en Bruselas en septiembre para expresar ese rechazo y Villalta señaló que el seminario que ya estaba previsto en Gijón, aunque no lo incluya en su programación, tendrá la propuesta de un nuevo Reglamento como «tema estrella» del encuentro.

Por ello, según Villalta, será la mejor ocasión para que las comarcas mineras europeas expresen su oposición al Reglamento propuesto y actúen como un ‘lobby’ para «presionar».

En este sentido, Villalta expuso que probablemente el texto que presentó Almunia estuvo influido por otros grupos de presión, como el de los productores de gas.

Villalta pidió la unidad de la clase política española contra la propuesta de nuevo Reglamento.

Acom-España solicitó reuniones con los grupos parlamentarios del PSOE, del PP y de IU en Madrid al igual que Euracom tratará de reunirse con los grupos parlamentarios de la Eurocámara y con representantes de la Comisión Europea.

En un manifiesto tras la reunión de su comisión permanente, Acom instó a los gobiernos de España, Andalucía, Asturias, Aragón y Castilla y León a que realicen gestiones ante la Comisión Europea para que se mantengan las ayudas al carbón.

«Vincular la prórroga del régimen comunitario de ayudas al carbón al cierre de explotaciones en el horizonte de 2014 supone liquidar prácticamente la totalidad del sector minero», indicó Acom.

El nuevo Reglamento es contradictorio con la política europea anterior y ataca a las grandes inversiones realizadas en los últimos años en la minería, expuso Calvo.

Alonso Cagigal apuntó que correrán riesgo de cierre no sólo las minas, sino también las centrales térmicas y los muchos empleos indirectos en las comarcas mineras, en las que aproximadamente viven 1,1 millones de personas en España.

«Es un error acabar con la minería del carbón porque es la única energía autóctona europea«, argumentó Villalta, quien advirtió de que la Unión importa casi todo su petróleo y que la llegada del gas depende de los dirigentes de Rusia o de la «inestabilidad» política de Argelia.

Las comarcas mineras de Europa propondrán un nuevo reglamento en septiembre

Así lo expuso el alcalde de Aller (Asturias), Gabriel Pérez Villalta, que estuvo acompañado por los regidores de Cervera de Pisuerga (Palencia), Urbano Alonso Cagigal, y de Páramo del Sil (León), Ángel Calvo, tras participar en una reunión de la comisión permanente de la Asociación de Comarcas Mineras (Acom-España).

Un «total rechazo» a la propuesta de Reglamento del Carbón que presentó el comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, fue manifestado por Acom-España tras la reunión en Oviedo.

Euracom prepara un encuentro en Bruselas en septiembre para expresar ese rechazo y Villalta señaló que el seminario que ya estaba previsto en Gijón, aunque no lo incluya en su programación, tendrá la propuesta de un nuevo Reglamento como «tema estrella» del encuentro.

Por ello, según Villalta, será la mejor ocasión para que las comarcas mineras europeas expresen su oposición al Reglamento propuesto y actúen como un ‘lobby’ para «presionar».

En este sentido, Villalta expuso que probablemente el texto que presentó Almunia estuvo influido por otros grupos de presión, como el de los productores de gas.

Villalta pidió la unidad de la clase política española contra la propuesta de nuevo Reglamento.

Acom-España solicitó reuniones con los grupos parlamentarios del PSOE, del PP y de IU en Madrid al igual que Euracom tratará de reunirse con los grupos parlamentarios de la Eurocámara y con representantes de la Comisión Europea.

En un manifiesto tras la reunión de su comisión permanente, Acom instó a los gobiernos de España, Andalucía, Asturias, Aragón y Castilla y León a que realicen gestiones ante la Comisión Europea para que se mantengan las ayudas al carbón.

«Vincular la prórroga del régimen comunitario de ayudas al carbón al cierre de explotaciones en el horizonte de 2014 supone liquidar prácticamente la totalidad del sector minero», indicó Acom.

El nuevo Reglamento es contradictorio con la política europea anterior y ataca a las grandes inversiones realizadas en los últimos años en la minería, expuso Calvo.

Alonso Cagigal apuntó que correrán riesgo de cierre no sólo las minas, sino también las centrales térmicas y los muchos empleos indirectos en las comarcas mineras, en las que aproximadamente viven 1,1 millones de personas en España.

«Es un error acabar con la minería del carbón porque es la única energía autóctona europea«, argumentó Villalta, quien advirtió de que la Unión importa casi todo su petróleo y que la llegada del gas depende de los dirigentes de Rusia o de la «inestabilidad» política de Argelia.

Las comarcas mineras de Europa propondrán un nuevo reglamento en septiembre

Así lo expuso el alcalde de Aller (Asturias), Gabriel Pérez Villalta, que estuvo acompañado por los regidores de Cervera de Pisuerga (Palencia), Urbano Alonso Cagigal, y de Páramo del Sil (León), Ángel Calvo, tras participar en una reunión de la comisión permanente de la Asociación de Comarcas Mineras (Acom-España).

Un «total rechazo» a la propuesta de Reglamento del Carbón que presentó el comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, fue manifestado por Acom-España tras la reunión en Oviedo.

Euracom prepara un encuentro en Bruselas en septiembre para expresar ese rechazo y Villalta señaló que el seminario que ya estaba previsto en Gijón, aunque no lo incluya en su programación, tendrá la propuesta de un nuevo Reglamento como «tema estrella» del encuentro.

Por ello, según Villalta, será la mejor ocasión para que las comarcas mineras europeas expresen su oposición al Reglamento propuesto y actúen como un ‘lobby’ para «presionar».

En este sentido, Villalta expuso que probablemente el texto que presentó Almunia estuvo influido por otros grupos de presión, como el de los productores de gas.

Villalta pidió la unidad de la clase política española contra la propuesta de nuevo Reglamento.

Acom-España solicitó reuniones con los grupos parlamentarios del PSOE, del PP y de IU en Madrid al igual que Euracom tratará de reunirse con los grupos parlamentarios de la Eurocámara y con representantes de la Comisión Europea.

En un manifiesto tras la reunión de su comisión permanente, Acom instó a los gobiernos de España, Andalucía, Asturias, Aragón y Castilla y León a que realicen gestiones ante la Comisión Europea para que se mantengan las ayudas al carbón.

«Vincular la prórroga del régimen comunitario de ayudas al carbón al cierre de explotaciones en el horizonte de 2014 supone liquidar prácticamente la totalidad del sector minero», indicó Acom.

El nuevo Reglamento es contradictorio con la política europea anterior y ataca a las grandes inversiones realizadas en los últimos años en la minería, expuso Calvo.

Alonso Cagigal apuntó que correrán riesgo de cierre no sólo las minas, sino también las centrales térmicas y los muchos empleos indirectos en las comarcas mineras, en las que aproximadamente viven 1,1 millones de personas en España.

«Es un error acabar con la minería del carbón porque es la única energía autóctona europea«, argumentó Villalta, quien advirtió de que la Unión importa casi todo su petróleo y que la llegada del gas depende de los dirigentes de Rusia o de la «inestabilidad» política de Argelia.

Sebastián asegura que se está trabajando en un nuevo plan del carbón para 2012-2016

El ministro efectuó estas manifestaciones tras recibir al coordinador general de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, y al secretario federal de Energía, sostenibilidad y transporte de esa organización, Adolfo Barrena quienes le expusieron la preocupación de la coalición por el futuro del sector del carbón en España.

Miguel Sebastián recordó que el Gobierno no está de acuerdo con la propuesta hecha por los comisarios europeos de suspender las ayudas a las minas en octubre de 2014 y que «se va a luchar» para que el Consejo Europeo convierta esa propuesta en una resolución «bien distinta».

«La propuesta no es aceptable por el gobierno español y entiendo que para ninguna fuerza política española. No lo es porque la Comisión Europea no ha tenido en cuenta la importancia que tiene para España y otros países europeos, como Alemania, Rumanía o Hungría, el carbón como nuestra única fuente autóctona, y por tanto desde un punto de vista de seguridad de suministro«, afirmó Sebastián.

Así, Sebastián, que recordó que la propuesta de Bruselas fue aprobada en una reunión en la que no asistió el comisario europeo de Energía, indicó que será el Consejo Europeo quien tendrá «la última palabra», y aseguró que el Gobierno español dará «la batalla» para que se apruebe un plazo «más razonable» para el final de las ayudas a la minería no productiva en Europa.

El titular de Industria consideró «razonable» encarar este debate sobre el carbón a partir de 2020, cuando tengan un peso suficiente en el ‘mix’ energético las fuentes de energías renovables para representar el peso que ha tenido el carbón en la historia del suministro en España. «Podríamos hablar de esa fecha de 2020 como una fecha relevante, porque queremos insistir en el aspecto de seguridad de suministro, que es el que vamos a hacer valer», dijo.

Sebastián reconoció que el Gobierno español esperaba una propuesta de la Comisión Europea «con un horizonte mucho más generoso». «El ‘mix’ es buscar un equilibrio razonable que maneje todos los vectores, el medioambiental, la dimensión de los costes, y luego la dimensión de seguridad de suministro», señaló.

Así, apuntó que el objetivo del Gobierno es hacer en esta legislatura un plan del carbón para 2012-2016 que abordará el tema del empleo y del desarrollo de las comarcas mineras, pero para poder hacerlo es necesario el reglamento europeo. «Durante este año nos centraremos en tener el reglamento europeo, y una vez lo tengamos empezaremos a trabajar en un nuevo plan del carbón a partir de 2012», añadió.

Por su parte, Cayo Lara calificó de «palo de muerte» la propuesta europea, que afectará a 14.000 empleos directos y 16.000 indirectos, y ha solicitado a Sebastián que se busque la prórroga de esa iniciativa para el año 2022, «siempre y cuando exista un plan alternativo».

Tanto Lara como Adolfo Barrena solicitaron al responsable de la cartera de Industria que el Gobierno trabaje porque la iniciativa no progrese en la Unión Europea y que se reafirme al carbón como «reserva energética importante y estratégica del país», además de pedir que en las negociaciones de los pactos energéticos se involucre a todas las fuerzas políticas.

Asimismo ha pedido el desbloqueo del decreto-ley, cuyo desarrollo está pendiente del visto bueno de Bruselas.

La Junta de CyL, sindicatos y municipios abogan por un frente común

Por su parte, el Gobierno autonómico de Castilla y León, los sindicatos UGT y CCOO y la Asociación Regional de Municipios Mineros expresaron su rechazo al reglamento propuesto por la Unión Europea, que propone prorrogar las ayudas públicas a las minas deficitarias sólo hasta 2014, y abogaron por hacer un frente común frente a él.

La viceconsejera de Economía, Begoña Hernández se reunió con los representantes sociales, en un encuentro en el que analizaron el nuevo reglamento y reiteró su «rotunda oposición» a la propuesta emitida por la Comisión Europea y que será aprobada, rechazada o modificada por el Consejo de Ministros europeo.

Hernández aseguró, en declaraciones a los periodistas, que existen razones sobradas para defender la continuidad de este sector, máxime después de haberse cubierto una etapa de reestructuración y de esfuerzo para lograr que sea más competitivo y la combustión del carbón sea más limpia.

La viceconsejera recordó que el carbón es el único combustible fósil que se encuentra en territorio europeo y que una parte importante de él está en Castilla y León, por lo que debe considerarse como un producto de interés estratégico ante una hipotética situación de desabastecimiento o de decaimiento de otras fuentes de energía.

Para el secretario autonómico de la Federación de Industrias Afines de UGT (FIA-UGT), Manuel López, después de varios ajustes que se sucedieron durante los últimos años, y en los que la minería tuvo que ceder e ir recortando, se ha llegado al límite dentro de este sector, al que consideró como «imprescindible» social y territorialmente.

López no se cree que al Gobierno español le haya sorprendido que a escasos días de la finalización de su Presidencia de la Unión Europea aparezca este reglamento, por lo que atribuyó esta actitud a un intento de salvar el turno español al frente de la Unión Europea sin la conflictividad que hubiera generado este tema, de haber aparecido antes.

El representante sindical exigió a PSOE y PP que trabajen para conseguir un pacto sobre el futuro modelo energético nacional que defina el papel que debe cumplir la minería; e instó a los populares a trabajar para que la derecha europea, mayoría en el Parlamento de Estrasburgo, rechace al reglamento de la Comisión.

Por su parte, el secretario autonómico de la Federación de Industria de CCOO, Gonzalo Díez, advirtió que la noticia del reglamento propuesto por la Comisión Europea generó incertidumbre entre los empresarios, los trabajadores y las comarcas mineras, que sin esta actividad tendrían un «difícil encaje» dentro de la economía.

Díez añadió que en Castilla y León la minería está situada en valles, muchas veces de difícil acceso, por lo que el cierre de las explotaciones que presumiblemente provocaría el nuevo reglamento del carbón sería un problema económico, pero también de cohesión territorial dentro de la Comunidad.

En la misma línea se pronunció la alcaldesa del municipio leonés de Villablino, Ana Luisa Durán, quien alertó de que si se aprueba la nueva norma en los términos propuestos por la Comisión, se crearía un escenario en el que la gente se vería obligada a «coger la maleta» e irse de esos territorios.

La Comisión Europea propuso el pasado 20 de junio prorrogar sólo hasta 2014 las ayudas públicas al funcionamiento para las minas de hulla deficitarias dentro de la Unión Europea.

En virtud del reglamento propuesto, las subvenciones de funcionamiento tendrán que ser claramente decrecientes en el tiempo, con una reducción de al menos el 33% por un período de 15 meses.

En caso de que la mina deficitaria no haya sido cerrada a 15 de octubre de 2014, el beneficiario tendrá que devolver las ayudas al Estado.