Industria afirma que la venta del carbón a Hunosa da liquidez para pagar las nóminas y las mineras califican la cifra de «irrisoria»

En un comunicado, Industria señala que Hunosa ha iniciado ya las compras de carbón autóctono tras el acuerdo del Consejo de Ministros que prorrogaba el funcionamiento del almacenamiento estratégico, creado el pasado año ante la incapacidad del mercado eléctrica de absorber la producción.

El Ministerio incide en que los 28 millones de euros que Hunosa pagará a las empresas privadas de la minería por la adquisición de la producción correspondiente a un mes se suman a los 240 millones de euros en ayudas públicas adelantadas a estas compañías a lo largo de 2010.

Para Industria, estos recursos permiten dotar de estabilidad al sector y garantiza a las empresas la liquidez suficiente para pagar las nóminas «y normalizar su situación» hasta que la Comisión Europea (CE) apruebe el Real Decreto que garantiza el consumo del carbón nacional hasta 2014 por parte de la industria eléctrica.

Las compañías mineras UMINSA y Coto Minero del Cantábrico (CMC), propiedad del empresario leonés Victorino Alonso, habían advertido de que la compra de carbón por parte de Hunosa en los términos establecidos por el Gobierno no les permitirá hacer frente a los pagos atrasados «de todo tipo».

Ambas empresas, que anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus trabajadores ante la falta de liquidez, aseguraron que el compromiso alcanzado con el Ministerio contemplaba que a través del almacenamiento estratégico se adquiriesen entre agosto y septiembre la producción obtenida entre marzo y junio para después revenderlo a las eléctricas cuando el decreto esté operativo.

Las mineras ven «irrisoria» la cantidad de carbón que venderán a Hunosa

Por su parte, Unión Minera del Norte y Coto Minero del Cantábrico han afirmado que «ofende al sentido común» que el Ministerio de Industria diga que la venta de carbón nacional por las empresas privadas a la pública Hunosa dota a éstas de liquidez para abonar las nóminas, cuando la cantidad propuesta es «irrisoria».

Estas dos compañías mineras se han referido al acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 20 de agosto por el que se prorroga el almacenamiento estratégico temporal de carbón (AETC).

Han argumentado que el Ministerio de Industria ha decidido integrar en el AETC un total de 100.253 toneladas, lo que «equivale a la producción de 6,78 días de nuestras empresas».

Esto «ofende al sentido común, dado que llevan sin facturar nada desde el mes de febrero y que las ayudas adelantadas son, al mes de septiembre, de unos 35 millones de euros, es decir la facturación de mes y medio», han añadido dichas fuentes.

«Después de proponer esta irrisoria cantidad, no comprendemos que el Ministerio anuncie que esta medida dota a las empresas de la liquidez necesaria para el abono de los salarios«, han dicho.

Asimismo, estas compañías han recordado un pacto de la comisión de seguimiento del pasado 18 de mayo, en virtud del cual «se constató que a partir del mes de agosto se facturaría en 5 meses la producción de 10».

En este contexto, han añadido que «para recuperar el equilibrio presupuestario es preciso facturar, bien al AETC, bien a las compañías eléctricas, a razón de dos meses por mes, en nuestro caso unas 600.000 t/mes».

La fiesta minera de Rodiezmo mantendrá su carácter reivindicativo pese a que el presidente Zapatero no irá

«Respetamos la decisión tomada por él», pero «fue invitado», ha dicho el secretario de organización de SOMA-FIA UGT, Armando Fernández Natal, en la rueda de prensa de presentación del programa de la citada fiesta a la que acudirán entre otros el presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, y el secretario general de UGT, Cándido Méndez.

Así, la ausencia este año de José Luis Rodríguez Zapatero, tras su presencia habitual en la cita minera, no cambiará el espíritu de este encuentro, que enfocará sus reivindicaciones hacia el impago de los salarios a los mineros y las actuaciones necesarias para el futuro del sector, según ha avanzado Fernández Natal.

La fiesta minera arrancará el próximo 5 de septiembre en la campa instalada en la localidad leonesa de Rodiezmo, en la que se espera la presencia de 30.000 personas procedentes de toda España.

A lo largo de la jornada se sucederá un programa lúdico que dará paso al acto sindical, a las 12:00 horas, en el que participarán el secretario de FIA-UGT de Castilla y León, Manuel López; el secretario general de FSA-UGT, Javier Fernández; el secretario general de FIA-UGT, Antonio Deusa; el presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces; y el secretario general de SOMA-FIA-UGT, José Ángel Fernández Villa.

Asimismo, está prevista la asistencia del presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, al que Fernández Natal ha señalado como un «hombre que supone una referencia ideológica y humana y al que nos unen lazos muy estrechos y valores comunes».

Finalmente, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, será el encargado de cerrar el acto político sindical.

La actuación musical de Víctor Manuel pondrá fin a la jornada.

La fiesta minera de Rodiezmo mantendrá su carácter reivindicativo pese a que el presidente Zapatero no irá

«Respetamos la decisión tomada por él», pero «fue invitado», ha dicho el secretario de organización de SOMA-FIA UGT, Armando Fernández Natal, en la rueda de prensa de presentación del programa de la citada fiesta a la que acudirán entre otros el presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, y el secretario general de UGT, Cándido Méndez.

Así, la ausencia este año de José Luis Rodríguez Zapatero, tras su presencia habitual en la cita minera, no cambiará el espíritu de este encuentro, que enfocará sus reivindicaciones hacia el impago de los salarios a los mineros y las actuaciones necesarias para el futuro del sector, según ha avanzado Fernández Natal.

La fiesta minera arrancará el próximo 5 de septiembre en la campa instalada en la localidad leonesa de Rodiezmo, en la que se espera la presencia de 30.000 personas procedentes de toda España.

A lo largo de la jornada se sucederá un programa lúdico que dará paso al acto sindical, a las 12:00 horas, en el que participarán el secretario de FIA-UGT de Castilla y León, Manuel López; el secretario general de FSA-UGT, Javier Fernández; el secretario general de FIA-UGT, Antonio Deusa; el presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces; y el secretario general de SOMA-FIA-UGT, José Ángel Fernández Villa.

Asimismo, está prevista la asistencia del presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, al que Fernández Natal ha señalado como un «hombre que supone una referencia ideológica y humana y al que nos unen lazos muy estrechos y valores comunes».

Finalmente, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, será el encargado de cerrar el acto político sindical.

La actuación musical de Víctor Manuel pondrá fin a la jornada.

La fiesta minera de Rodiezmo mantendrá su carácter reivindicativo pese a que el presidente Zapatero no irá

«Respetamos la decisión tomada por él», pero «fue invitado», ha dicho el secretario de organización de SOMA-FIA UGT, Armando Fernández Natal, en la rueda de prensa de presentación del programa de la citada fiesta a la que acudirán entre otros el presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, y el secretario general de UGT, Cándido Méndez.

Así, la ausencia este año de José Luis Rodríguez Zapatero, tras su presencia habitual en la cita minera, no cambiará el espíritu de este encuentro, que enfocará sus reivindicaciones hacia el impago de los salarios a los mineros y las actuaciones necesarias para el futuro del sector, según ha avanzado Fernández Natal.

La fiesta minera arrancará el próximo 5 de septiembre en la campa instalada en la localidad leonesa de Rodiezmo, en la que se espera la presencia de 30.000 personas procedentes de toda España.

A lo largo de la jornada se sucederá un programa lúdico que dará paso al acto sindical, a las 12:00 horas, en el que participarán el secretario de FIA-UGT de Castilla y León, Manuel López; el secretario general de FSA-UGT, Javier Fernández; el secretario general de FIA-UGT, Antonio Deusa; el presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces; y el secretario general de SOMA-FIA-UGT, José Ángel Fernández Villa.

Asimismo, está prevista la asistencia del presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, al que Fernández Natal ha señalado como un «hombre que supone una referencia ideológica y humana y al que nos unen lazos muy estrechos y valores comunes».

Finalmente, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, será el encargado de cerrar el acto político sindical.

La actuación musical de Víctor Manuel pondrá fin a la jornada.

La minería privada asegura que las ventas a Hunosa no permitirán afrontar los atrasos

En un comunicado, ambas empresas, que anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus trabajadores ante la falta de liquidez, han respondido así a la decisión del Gobierno de prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón nacional por parte de Hunosa, creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la incapacidad del mercado eléctrico de absorber su producción.

Tras conocer la decisión del Gobierno, el presidente de Hunosa, Juan Ramón García Secades, se comprometió a agilizar la compra a las empresas privadas del sector para aligerar una parte de su stock, pero advirtió de que a la compañía estatal no le gustan «las presiones» ni que se le imputen responsabilidades que no son suyas.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la Unión Europea en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo en septiembre su visto bueno al Real Decreto, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

UMINSA y CMC aseguran que hasta el momento no han tenido acceso al contenido exacto del acuerdo del Consejo de Ministros «a pesar de haberlo solicitado reiteradamente» e inciden en que, de confirmarse los datos avanzados por Secades, esta medida no permitiría a las empresas salir de la situación en la que se encuentran.

En este sentido, recuerdan que la Federación Nacional de Empresarios de Minas del Carbón (CARBUNION) advirtió el pasado día 20 de la gravísima situación que atraviesa el sector, derivada de la no aprobación por parte del Colegio de Comisarios de la UE del Real Decreto que garantizar el consumo del carbón nacional hasta 2014.

Según ambas compañías, el acuerdo alcanzado en mayo en la comisión de seguimiento del Plan de la Minería contemplaba que a través del almacenamiento estratégico se adquiriese entre agosto y septiembre la producción obtenida entre marzo y junio para después revenderla a las eléctricas cuando el decreto esté operativo.

De esta forma, aseguran, el déficit de tesorería de las compañías del sector será «cada vez mayor» y la situación «se agravará considerablemente» debido al incumplimiento del vigente Plan del Carbón que, aseguran, responsabilizaba a la administración de articular la garantía de consumo del carbón nacional y de solventar «el problema de liquidez, que no de solvencia» de las empresas.

Empresarios mineros dicen que el acuerdo se refiere sólo a la facturación de marzo

Por su parte, el portavoz de Coto Minero Cantábrico, Juan José Valverde, ha señalado que el último mandato del Consejo de Ministros de prorrogar el almacenamiento estratégico por parte de Hunosa se refiere al mes de marzo.

Valverde, en declaraciones a la Cadena Ser, ha explicado que la decisión llega después de que se suspendiera en febrero la admisión de más carbón con cargo al almacenamiento estratégico temporal.

Se ha mostrado crítico porque se plantee dividir ese mes de marzo en dos pagos quincenales. «Si hay un problema de liquidez que está agobiando a las empresas y no pueden hacer frente a pagos corrientes como los salarios, ¿a qué viene andar jugando y dividir entre dos un mes?; es un poco un insulto«, ha señalado.

El Consejo de Ministros aprobó el viernes día 20 de agosto un acuerdo por el que se prorroga el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de la compañía estatal Hulleras del Norte (Hunosa).

El Gobierno creó en julio de 2009 un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono y encomendó a Hunosa la adquisición del mineral y la gestión del almacenamiento temporal ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica, incapaz de absorber la producción de carbón debido a una combinación de factores tanto de oferta como de demanda.

El Gobierno considera que los objetivos de reducción de la dependencia energética en España y el mantenimiento de la seguridad del suministro a largo plazo obligan a garantizar la continuidad de la generación a partir de fuentes autóctonas, junto con su cadena de aprovisionamiento. Por ello, y dado que persisten las circunstancias que aconsejaron establecer el almacenamiento estratégico, el Consejo de Ministros acordó la prórroga.

La minería privada asegura que las ventas a Hunosa no permitirán afrontar los atrasos

En un comunicado, ambas empresas, que anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus trabajadores ante la falta de liquidez, han respondido así a la decisión del Gobierno de prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón nacional por parte de Hunosa, creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la incapacidad del mercado eléctrico de absorber su producción.

Tras conocer la decisión del Gobierno, el presidente de Hunosa, Juan Ramón García Secades, se comprometió a agilizar la compra a las empresas privadas del sector para aligerar una parte de su stock, pero advirtió de que a la compañía estatal no le gustan «las presiones» ni que se le imputen responsabilidades que no son suyas.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la Unión Europea en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo en septiembre su visto bueno al Real Decreto, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

UMINSA y CMC aseguran que hasta el momento no han tenido acceso al contenido exacto del acuerdo del Consejo de Ministros «a pesar de haberlo solicitado reiteradamente» e inciden en que, de confirmarse los datos avanzados por Secades, esta medida no permitiría a las empresas salir de la situación en la que se encuentran.

En este sentido, recuerdan que la Federación Nacional de Empresarios de Minas del Carbón (CARBUNION) advirtió el pasado día 20 de la gravísima situación que atraviesa el sector, derivada de la no aprobación por parte del Colegio de Comisarios de la UE del Real Decreto que garantizar el consumo del carbón nacional hasta 2014.

Según ambas compañías, el acuerdo alcanzado en mayo en la comisión de seguimiento del Plan de la Minería contemplaba que a través del almacenamiento estratégico se adquiriese entre agosto y septiembre la producción obtenida entre marzo y junio para después revenderla a las eléctricas cuando el decreto esté operativo.

De esta forma, aseguran, el déficit de tesorería de las compañías del sector será «cada vez mayor» y la situación «se agravará considerablemente» debido al incumplimiento del vigente Plan del Carbón que, aseguran, responsabilizaba a la administración de articular la garantía de consumo del carbón nacional y de solventar «el problema de liquidez, que no de solvencia» de las empresas.

Empresarios mineros dicen que el acuerdo se refiere sólo a la facturación de marzo

Por su parte, el portavoz de Coto Minero Cantábrico, Juan José Valverde, ha señalado que el último mandato del Consejo de Ministros de prorrogar el almacenamiento estratégico por parte de Hunosa se refiere al mes de marzo.

Valverde, en declaraciones a la Cadena Ser, ha explicado que la decisión llega después de que se suspendiera en febrero la admisión de más carbón con cargo al almacenamiento estratégico temporal.

Se ha mostrado crítico porque se plantee dividir ese mes de marzo en dos pagos quincenales. «Si hay un problema de liquidez que está agobiando a las empresas y no pueden hacer frente a pagos corrientes como los salarios, ¿a qué viene andar jugando y dividir entre dos un mes?; es un poco un insulto«, ha señalado.

El Consejo de Ministros aprobó el viernes día 20 de agosto un acuerdo por el que se prorroga el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de la compañía estatal Hulleras del Norte (Hunosa).

El Gobierno creó en julio de 2009 un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono y encomendó a Hunosa la adquisición del mineral y la gestión del almacenamiento temporal ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica, incapaz de absorber la producción de carbón debido a una combinación de factores tanto de oferta como de demanda.

El Gobierno considera que los objetivos de reducción de la dependencia energética en España y el mantenimiento de la seguridad del suministro a largo plazo obligan a garantizar la continuidad de la generación a partir de fuentes autóctonas, junto con su cadena de aprovisionamiento. Por ello, y dado que persisten las circunstancias que aconsejaron establecer el almacenamiento estratégico, el Consejo de Ministros acordó la prórroga.

La minería privada asegura que las ventas a Hunosa no permitirán afrontar los atrasos

En un comunicado, ambas empresas, que anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus trabajadores ante la falta de liquidez, han respondido así a la decisión del Gobierno de prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón nacional por parte de Hunosa, creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la incapacidad del mercado eléctrico de absorber su producción.

Tras conocer la decisión del Gobierno, el presidente de Hunosa, Juan Ramón García Secades, se comprometió a agilizar la compra a las empresas privadas del sector para aligerar una parte de su stock, pero advirtió de que a la compañía estatal no le gustan «las presiones» ni que se le imputen responsabilidades que no son suyas.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la Unión Europea en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo en septiembre su visto bueno al Real Decreto, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

UMINSA y CMC aseguran que hasta el momento no han tenido acceso al contenido exacto del acuerdo del Consejo de Ministros «a pesar de haberlo solicitado reiteradamente» e inciden en que, de confirmarse los datos avanzados por Secades, esta medida no permitiría a las empresas salir de la situación en la que se encuentran.

En este sentido, recuerdan que la Federación Nacional de Empresarios de Minas del Carbón (CARBUNION) advirtió el pasado día 20 de la gravísima situación que atraviesa el sector, derivada de la no aprobación por parte del Colegio de Comisarios de la UE del Real Decreto que garantizar el consumo del carbón nacional hasta 2014.

Según ambas compañías, el acuerdo alcanzado en mayo en la comisión de seguimiento del Plan de la Minería contemplaba que a través del almacenamiento estratégico se adquiriese entre agosto y septiembre la producción obtenida entre marzo y junio para después revenderla a las eléctricas cuando el decreto esté operativo.

De esta forma, aseguran, el déficit de tesorería de las compañías del sector será «cada vez mayor» y la situación «se agravará considerablemente» debido al incumplimiento del vigente Plan del Carbón que, aseguran, responsabilizaba a la administración de articular la garantía de consumo del carbón nacional y de solventar «el problema de liquidez, que no de solvencia» de las empresas.

Empresarios mineros dicen que el acuerdo se refiere sólo a la facturación de marzo

Por su parte, el portavoz de Coto Minero Cantábrico, Juan José Valverde, ha señalado que el último mandato del Consejo de Ministros de prorrogar el almacenamiento estratégico por parte de Hunosa se refiere al mes de marzo.

Valverde, en declaraciones a la Cadena Ser, ha explicado que la decisión llega después de que se suspendiera en febrero la admisión de más carbón con cargo al almacenamiento estratégico temporal.

Se ha mostrado crítico porque se plantee dividir ese mes de marzo en dos pagos quincenales. «Si hay un problema de liquidez que está agobiando a las empresas y no pueden hacer frente a pagos corrientes como los salarios, ¿a qué viene andar jugando y dividir entre dos un mes?; es un poco un insulto«, ha señalado.

El Consejo de Ministros aprobó el viernes día 20 de agosto un acuerdo por el que se prorroga el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de la compañía estatal Hulleras del Norte (Hunosa).

El Gobierno creó en julio de 2009 un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono y encomendó a Hunosa la adquisición del mineral y la gestión del almacenamiento temporal ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica, incapaz de absorber la producción de carbón debido a una combinación de factores tanto de oferta como de demanda.

El Gobierno considera que los objetivos de reducción de la dependencia energética en España y el mantenimiento de la seguridad del suministro a largo plazo obligan a garantizar la continuidad de la generación a partir de fuentes autóctonas, junto con su cadena de aprovisionamiento. Por ello, y dado que persisten las circunstancias que aconsejaron establecer el almacenamiento estratégico, el Consejo de Ministros acordó la prórroga.

Hunosa agilizará la compra de carbón a privados, pero rechaza «presiones»

El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de Hunosa, un mecanismo creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica y su incapacidad para absorber toda la producción.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la UE en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo el visto bueno al Real Decreto en el mes de septiembre, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

El responsable de la compañía, que ha estimado en unos dos millones de toneladas el stock de las empresas privadas, ha incidido en que Hunosa está preparada para afrontar este proceso «con la mayor diligencia» dado que lo realizó el pasado año, pero con «la colaboración de todos» para agilizarlo en la medida de lo posible.

El retraso en la autorización del Real Decreto por la Comisión Europea llevó en las pasadas semanas a la patronal del sector, Carbunión, a advertir de la situación «crítica» de la tesorería de las empresas del sector privado.

Así, las dos empresas del grupo Victorino Alonso (Coto Minero del Sil y Unión Minera del Norte) y las tres del Grupo Viloria (Hijos de Baldomero García, Alto Bierzo y Viloria Hermanos) anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus 3.000 trabajadores ante la falta de liquidez.

Según García Secades, Hunosa, la SEPI y el Ministerio de Industria agilizarán los trámites administrativos para realizar los pagos a las empresas, pero, ha subrayado, a la compañía que preside no le gustan «los atropellos, ni los empujones ni las presiones».

«Quienes no han pagado la nómina han sido quienes no han podido, no nosotros», ha señalado el presidente de la compañía estatal minera antes de recordar que Hunosa ha tenido «problemas similares» y que los ha resuelto «negociando» con sus compradores.

Tras subrayar que Hunosa cumplirá «lo antes posible» el mandato del Gobierno y acabar así «con la incertidumbre y la angustia de quienes no han cobrado su nómina», García Secades ha advertido de que «en otros sectores los trabajadores cobran siempre su nómina con normalidad y no cuando el Gobierno aparece a echar una mano».

En cuanto a la situación de incertidumbre que vive el sector, a la espera de la que la UE renueve el Reglamento que regula las ayudas a la producción de carbón cuya vigencia finaliza este año, el presidente de Hunosa ha considerado que el actual «es el momento de estar atentos, pero tranquilos porque aún hay partido por jugar».

En este sentido, Secades se ha mostrado esperanzado en el cambio de posición que parece haber dado el Gobierno alemán, principal aliado de España en la defensa del mantenimiento de las ayudas públicas al sector, tras adoptar inicialmente una postura «poco favorable» para la continuidad de la actividad minera.

Hunosa agilizará la compra de carbón a privados, pero rechaza «presiones»

El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de Hunosa, un mecanismo creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica y su incapacidad para absorber toda la producción.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la UE en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo el visto bueno al Real Decreto en el mes de septiembre, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

El responsable de la compañía, que ha estimado en unos dos millones de toneladas el stock de las empresas privadas, ha incidido en que Hunosa está preparada para afrontar este proceso «con la mayor diligencia» dado que lo realizó el pasado año, pero con «la colaboración de todos» para agilizarlo en la medida de lo posible.

El retraso en la autorización del Real Decreto por la Comisión Europea llevó en las pasadas semanas a la patronal del sector, Carbunión, a advertir de la situación «crítica» de la tesorería de las empresas del sector privado.

Así, las dos empresas del grupo Victorino Alonso (Coto Minero del Sil y Unión Minera del Norte) y las tres del Grupo Viloria (Hijos de Baldomero García, Alto Bierzo y Viloria Hermanos) anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus 3.000 trabajadores ante la falta de liquidez.

Según García Secades, Hunosa, la SEPI y el Ministerio de Industria agilizarán los trámites administrativos para realizar los pagos a las empresas, pero, ha subrayado, a la compañía que preside no le gustan «los atropellos, ni los empujones ni las presiones».

«Quienes no han pagado la nómina han sido quienes no han podido, no nosotros», ha señalado el presidente de la compañía estatal minera antes de recordar que Hunosa ha tenido «problemas similares» y que los ha resuelto «negociando» con sus compradores.

Tras subrayar que Hunosa cumplirá «lo antes posible» el mandato del Gobierno y acabar así «con la incertidumbre y la angustia de quienes no han cobrado su nómina», García Secades ha advertido de que «en otros sectores los trabajadores cobran siempre su nómina con normalidad y no cuando el Gobierno aparece a echar una mano».

En cuanto a la situación de incertidumbre que vive el sector, a la espera de la que la UE renueve el Reglamento que regula las ayudas a la producción de carbón cuya vigencia finaliza este año, el presidente de Hunosa ha considerado que el actual «es el momento de estar atentos, pero tranquilos porque aún hay partido por jugar».

En este sentido, Secades se ha mostrado esperanzado en el cambio de posición que parece haber dado el Gobierno alemán, principal aliado de España en la defensa del mantenimiento de las ayudas públicas al sector, tras adoptar inicialmente una postura «poco favorable» para la continuidad de la actividad minera.

Hunosa agilizará la compra de carbón a privados, pero rechaza «presiones»

El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó prorrogar el almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono por parte de Hunosa, un mecanismo creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la coyuntura del mercado de generación eléctrica y su incapacidad para absorber toda la producción.

Esta decisión, adoptada ante el retraso del Colegio de Comisarios de la UE en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012, supondrá para Hunosa un coste de 15 millones de euros con los que adquirir 220.000 toneladas de carbón, correspondientes a la producción de medio mes.

En caso de que las autoridades comunitarias aplazasen de nuevo el visto bueno al Real Decreto en el mes de septiembre, el Ministerio de Economía autorizará a Hunosa y a su accionista universal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el gasto de otros 15 millones de euros para comprar otras 220.000 toneladas.

El responsable de la compañía, que ha estimado en unos dos millones de toneladas el stock de las empresas privadas, ha incidido en que Hunosa está preparada para afrontar este proceso «con la mayor diligencia» dado que lo realizó el pasado año, pero con «la colaboración de todos» para agilizarlo en la medida de lo posible.

El retraso en la autorización del Real Decreto por la Comisión Europea llevó en las pasadas semanas a la patronal del sector, Carbunión, a advertir de la situación «crítica» de la tesorería de las empresas del sector privado.

Así, las dos empresas del grupo Victorino Alonso (Coto Minero del Sil y Unión Minera del Norte) y las tres del Grupo Viloria (Hijos de Baldomero García, Alto Bierzo y Viloria Hermanos) anunciaron que no pagarían la nómina de julio a sus 3.000 trabajadores ante la falta de liquidez.

Según García Secades, Hunosa, la SEPI y el Ministerio de Industria agilizarán los trámites administrativos para realizar los pagos a las empresas, pero, ha subrayado, a la compañía que preside no le gustan «los atropellos, ni los empujones ni las presiones».

«Quienes no han pagado la nómina han sido quienes no han podido, no nosotros», ha señalado el presidente de la compañía estatal minera antes de recordar que Hunosa ha tenido «problemas similares» y que los ha resuelto «negociando» con sus compradores.

Tras subrayar que Hunosa cumplirá «lo antes posible» el mandato del Gobierno y acabar así «con la incertidumbre y la angustia de quienes no han cobrado su nómina», García Secades ha advertido de que «en otros sectores los trabajadores cobran siempre su nómina con normalidad y no cuando el Gobierno aparece a echar una mano».

En cuanto a la situación de incertidumbre que vive el sector, a la espera de la que la UE renueve el Reglamento que regula las ayudas a la producción de carbón cuya vigencia finaliza este año, el presidente de Hunosa ha considerado que el actual «es el momento de estar atentos, pero tranquilos porque aún hay partido por jugar».

En este sentido, Secades se ha mostrado esperanzado en el cambio de posición que parece haber dado el Gobierno alemán, principal aliado de España en la defensa del mantenimiento de las ayudas públicas al sector, tras adoptar inicialmente una postura «poco favorable» para la continuidad de la actividad minera.