La Comisión Liquidadora MRT agiliza apertura de Riotinto ofreciendo apoyo a Emed

Según ha recordado Emed Tartessus, la colaboración con MRT es necesaria para la aprobación de la transmisión de los derechos mineros por parte de la Junta de Andalucía.

Pese a que esos derechos sobre el subsuelo fueron adquiridos por EMED Tartessus en 2007 y vendidos por la Comisión Liquidadora de MRT en 2005, es la Junta de Andalucía, según la Ley de Minas, la que tiene que aprobar dicha transmisión y para ello la administración solicita una carta de no oposición del último propietario de esos derechos reconocidos administrativamente, MRT S.A.

A este fin la Comisión Liquidadora ha realizado una oferta a la que EMED ha respondido, ofreciendo aceptar todos los aspectos de la misma que incluyen, entre otros aspectos, la compra de EMED de la cartera residual de propiedades de la Comisión Liquidadora, que permanecían invendidas desde 2005 debido a cargas y embargos.

La retirada de las reclamaciones legales contra los firmantes de la Comisión por incumplimiento y por daños y perjuicios y la indemnización de EMED a los firmantes (contra futuras reclamaciones), son otros de los compromisos adquiridos.

Además, EMED ha ofrecido a la Comisión Liquidadora dar preferencia a proveedores locales que den su apoyo al proyecto de Riotinto, demostrada su capacidad, estando entre ellos, los acreedores de MRT.

Asimismo, se ha planteado la creación de una Fundación de Desarrollo Empresarial, aportando beneficios del proyecto para proporcionar capital semilla y de expansión, a las empresas locales que cumplan con los estatutos de la Fundación.

La Comisión Liquidadora MRT agiliza apertura de Riotinto ofreciendo apoyo a Emed

Según ha recordado Emed Tartessus, la colaboración con MRT es necesaria para la aprobación de la transmisión de los derechos mineros por parte de la Junta de Andalucía.

Pese a que esos derechos sobre el subsuelo fueron adquiridos por EMED Tartessus en 2007 y vendidos por la Comisión Liquidadora de MRT en 2005, es la Junta de Andalucía, según la Ley de Minas, la que tiene que aprobar dicha transmisión y para ello la administración solicita una carta de no oposición del último propietario de esos derechos reconocidos administrativamente, MRT S.A.

A este fin la Comisión Liquidadora ha realizado una oferta a la que EMED ha respondido, ofreciendo aceptar todos los aspectos de la misma que incluyen, entre otros aspectos, la compra de EMED de la cartera residual de propiedades de la Comisión Liquidadora, que permanecían invendidas desde 2005 debido a cargas y embargos.

La retirada de las reclamaciones legales contra los firmantes de la Comisión por incumplimiento y por daños y perjuicios y la indemnización de EMED a los firmantes (contra futuras reclamaciones), son otros de los compromisos adquiridos.

Además, EMED ha ofrecido a la Comisión Liquidadora dar preferencia a proveedores locales que den su apoyo al proyecto de Riotinto, demostrada su capacidad, estando entre ellos, los acreedores de MRT.

Asimismo, se ha planteado la creación de una Fundación de Desarrollo Empresarial, aportando beneficios del proyecto para proporcionar capital semilla y de expansión, a las empresas locales que cumplan con los estatutos de la Fundación.

La Comisión Liquidadora MRT agiliza apertura de Riotinto ofreciendo apoyo a Emed

Según ha recordado Emed Tartessus, la colaboración con MRT es necesaria para la aprobación de la transmisión de los derechos mineros por parte de la Junta de Andalucía.

Pese a que esos derechos sobre el subsuelo fueron adquiridos por EMED Tartessus en 2007 y vendidos por la Comisión Liquidadora de MRT en 2005, es la Junta de Andalucía, según la Ley de Minas, la que tiene que aprobar dicha transmisión y para ello la administración solicita una carta de no oposición del último propietario de esos derechos reconocidos administrativamente, MRT S.A.

A este fin la Comisión Liquidadora ha realizado una oferta a la que EMED ha respondido, ofreciendo aceptar todos los aspectos de la misma que incluyen, entre otros aspectos, la compra de EMED de la cartera residual de propiedades de la Comisión Liquidadora, que permanecían invendidas desde 2005 debido a cargas y embargos.

La retirada de las reclamaciones legales contra los firmantes de la Comisión por incumplimiento y por daños y perjuicios y la indemnización de EMED a los firmantes (contra futuras reclamaciones), son otros de los compromisos adquiridos.

Además, EMED ha ofrecido a la Comisión Liquidadora dar preferencia a proveedores locales que den su apoyo al proyecto de Riotinto, demostrada su capacidad, estando entre ellos, los acreedores de MRT.

Asimismo, se ha planteado la creación de una Fundación de Desarrollo Empresarial, aportando beneficios del proyecto para proporcionar capital semilla y de expansión, a las empresas locales que cumplan con los estatutos de la Fundación.

Cerca de 1.000 mineros se concentran en León para pedir el pago de las nóminas

Los trabajadores se concentraron frente a la Subdelegación del Gobierno en León, donde permanecieron durante cerca de una hora para después trasladarse a la sede de la delegación territorial de la Junta, donde protagonizaron la protesta durante más de media hora.

Según explicó el responsable de minería de FIA-UGT, José Manuel Álvarez Maestro, el sector se encuentra «muy preocupado y enfadado» porque septiembre es el segundo mes que no cobrarán su salario. «Pedimos que de una vez por todas se convoque la comisión de seguimiento que busque una solución. Esto se hace insostenible«, enfatizó.

Para los trabajadores, el subdelegado del Gobierno en León, Francisco Álvarez, tiene potestad para trasmitir al Ejecutivo central la situación en la que se encuentra el sector en la provincia leonesa, así como para ejercer presión con el fin de atajar este contexto, motivo por el cual permanecieron durante aproximadamente una hora frente a la sede de la Subdelegación.

No obstante, lamentaron las molestias que los trabajadores causan con sus protestas a los ciudadanos, aunque matizaron que se trata de la única vía para presionar, para que los mineros sean escuchados y para poder buscar «un sentido» a un sector «tan importante» en Castilla y León.

Lo «primero y fundamental» que demandaron los empleados es la aprobación del Real Decreto de ayudas al carbón, lo que ofrecería un espacio de tiempo para poder hablar sobre el reglamento y buscar un futuro al sector a largo plazo.

Encierros

En cuanto a los trabajadores que protagonizan los encierros, 52 en Velilla del Río Carrión (Palencia) y otros 14 del Grupo Viloria, en León, aseguró que se encuentran «perfectamente» y les transmitió unas palabras de solidaridad por parte de los sindicatos y los compañeros.

«El enfado es tremendo por parte de los trabajadores y se va a seguir con las movilizaciones todos los días, cada día más fuertes y más duras«, subrayó.

Respecto a la patronal, Álvarez Maestro concretó que la última reunión que se produjo con sus representantes «sobraba» porque lo único que se transmitió es que no se abonarían las nóminas a los mineros.

«Lo que tienen que hacer es abonar los salarios, porque no pueden ser los trabajadores los paganos de esta situación, porque no han hecho nada y son los únicos que no tiene culpa de nada», apostilló.

En este sentido, añadió que la «culpa» de la situación que atraviesa el sector es del Ministerio de Industria y de los empresarios, que incumplen «sistemáticamente» el Plan del Carbón.

Reunión en la Hullera

Sobre la Hullera Vasco-Leonesa, cuyos empleados no se han sumado a la huelga, señaló que está pendiente de una reunión del comité en la que, según indicó, no se saben las medidas que se pondrán encima de la mesa. Por el contrario, en los grupos de Alonso y Viloria el parón es secundado al 100 por cien.

Por su parte, el secretario de Industria Extractiva de la Federación Industria de CC.OO. de Castilla y León, Augusto Pires, explicó que las organizaciones sindicales se han visto abocadas a emprender movilizaciones porque la actual situación es «insostenible» y, mediante las acciones reivindicativas se pretende que «de una vez por todas» se ofrezca una visión de cara al futuro.

Para Pires, la solución pasa por el hecho de que la actividad minera se pueda mantener en el tiempo con el mantenimiento de los puestos de trabajo y no por el hecho de que surjan «problemas cada dos días».

«Ni el ministerio ni los empresarios cumplen el Plan el Carbón. Los únicos que lo hacemos somos los trabajadores», concluyó.

Tras protagonizar el acto reivindicativo en León capital, los cerca de 1.000 mineros se dirigieron a los municipios leoneses de Bembibre y La Magdalena para cortar las carreteras y continuar con las protestas.

Cerca de 1.000 mineros se concentran en León para pedir el pago de las nóminas

Los trabajadores se concentraron frente a la Subdelegación del Gobierno en León, donde permanecieron durante cerca de una hora para después trasladarse a la sede de la delegación territorial de la Junta, donde protagonizaron la protesta durante más de media hora.

Según explicó el responsable de minería de FIA-UGT, José Manuel Álvarez Maestro, el sector se encuentra «muy preocupado y enfadado» porque septiembre es el segundo mes que no cobrarán su salario. «Pedimos que de una vez por todas se convoque la comisión de seguimiento que busque una solución. Esto se hace insostenible«, enfatizó.

Para los trabajadores, el subdelegado del Gobierno en León, Francisco Álvarez, tiene potestad para trasmitir al Ejecutivo central la situación en la que se encuentra el sector en la provincia leonesa, así como para ejercer presión con el fin de atajar este contexto, motivo por el cual permanecieron durante aproximadamente una hora frente a la sede de la Subdelegación.

No obstante, lamentaron las molestias que los trabajadores causan con sus protestas a los ciudadanos, aunque matizaron que se trata de la única vía para presionar, para que los mineros sean escuchados y para poder buscar «un sentido» a un sector «tan importante» en Castilla y León.

Lo «primero y fundamental» que demandaron los empleados es la aprobación del Real Decreto de ayudas al carbón, lo que ofrecería un espacio de tiempo para poder hablar sobre el reglamento y buscar un futuro al sector a largo plazo.

Encierros

En cuanto a los trabajadores que protagonizan los encierros, 52 en Velilla del Río Carrión (Palencia) y otros 14 del Grupo Viloria, en León, aseguró que se encuentran «perfectamente» y les transmitió unas palabras de solidaridad por parte de los sindicatos y los compañeros.

«El enfado es tremendo por parte de los trabajadores y se va a seguir con las movilizaciones todos los días, cada día más fuertes y más duras«, subrayó.

Respecto a la patronal, Álvarez Maestro concretó que la última reunión que se produjo con sus representantes «sobraba» porque lo único que se transmitió es que no se abonarían las nóminas a los mineros.

«Lo que tienen que hacer es abonar los salarios, porque no pueden ser los trabajadores los paganos de esta situación, porque no han hecho nada y son los únicos que no tiene culpa de nada», apostilló.

En este sentido, añadió que la «culpa» de la situación que atraviesa el sector es del Ministerio de Industria y de los empresarios, que incumplen «sistemáticamente» el Plan del Carbón.

Reunión en la Hullera

Sobre la Hullera Vasco-Leonesa, cuyos empleados no se han sumado a la huelga, señaló que está pendiente de una reunión del comité en la que, según indicó, no se saben las medidas que se pondrán encima de la mesa. Por el contrario, en los grupos de Alonso y Viloria el parón es secundado al 100 por cien.

Por su parte, el secretario de Industria Extractiva de la Federación Industria de CC.OO. de Castilla y León, Augusto Pires, explicó que las organizaciones sindicales se han visto abocadas a emprender movilizaciones porque la actual situación es «insostenible» y, mediante las acciones reivindicativas se pretende que «de una vez por todas» se ofrezca una visión de cara al futuro.

Para Pires, la solución pasa por el hecho de que la actividad minera se pueda mantener en el tiempo con el mantenimiento de los puestos de trabajo y no por el hecho de que surjan «problemas cada dos días».

«Ni el ministerio ni los empresarios cumplen el Plan el Carbón. Los únicos que lo hacemos somos los trabajadores», concluyó.

Tras protagonizar el acto reivindicativo en León capital, los cerca de 1.000 mineros se dirigieron a los municipios leoneses de Bembibre y La Magdalena para cortar las carreteras y continuar con las protestas.

Cerca de 1.000 mineros se concentran en León para pedir el pago de las nóminas

Los trabajadores se concentraron frente a la Subdelegación del Gobierno en León, donde permanecieron durante cerca de una hora para después trasladarse a la sede de la delegación territorial de la Junta, donde protagonizaron la protesta durante más de media hora.

Según explicó el responsable de minería de FIA-UGT, José Manuel Álvarez Maestro, el sector se encuentra «muy preocupado y enfadado» porque septiembre es el segundo mes que no cobrarán su salario. «Pedimos que de una vez por todas se convoque la comisión de seguimiento que busque una solución. Esto se hace insostenible«, enfatizó.

Para los trabajadores, el subdelegado del Gobierno en León, Francisco Álvarez, tiene potestad para trasmitir al Ejecutivo central la situación en la que se encuentra el sector en la provincia leonesa, así como para ejercer presión con el fin de atajar este contexto, motivo por el cual permanecieron durante aproximadamente una hora frente a la sede de la Subdelegación.

No obstante, lamentaron las molestias que los trabajadores causan con sus protestas a los ciudadanos, aunque matizaron que se trata de la única vía para presionar, para que los mineros sean escuchados y para poder buscar «un sentido» a un sector «tan importante» en Castilla y León.

Lo «primero y fundamental» que demandaron los empleados es la aprobación del Real Decreto de ayudas al carbón, lo que ofrecería un espacio de tiempo para poder hablar sobre el reglamento y buscar un futuro al sector a largo plazo.

Encierros

En cuanto a los trabajadores que protagonizan los encierros, 52 en Velilla del Río Carrión (Palencia) y otros 14 del Grupo Viloria, en León, aseguró que se encuentran «perfectamente» y les transmitió unas palabras de solidaridad por parte de los sindicatos y los compañeros.

«El enfado es tremendo por parte de los trabajadores y se va a seguir con las movilizaciones todos los días, cada día más fuertes y más duras«, subrayó.

Respecto a la patronal, Álvarez Maestro concretó que la última reunión que se produjo con sus representantes «sobraba» porque lo único que se transmitió es que no se abonarían las nóminas a los mineros.

«Lo que tienen que hacer es abonar los salarios, porque no pueden ser los trabajadores los paganos de esta situación, porque no han hecho nada y son los únicos que no tiene culpa de nada», apostilló.

En este sentido, añadió que la «culpa» de la situación que atraviesa el sector es del Ministerio de Industria y de los empresarios, que incumplen «sistemáticamente» el Plan del Carbón.

Reunión en la Hullera

Sobre la Hullera Vasco-Leonesa, cuyos empleados no se han sumado a la huelga, señaló que está pendiente de una reunión del comité en la que, según indicó, no se saben las medidas que se pondrán encima de la mesa. Por el contrario, en los grupos de Alonso y Viloria el parón es secundado al 100 por cien.

Por su parte, el secretario de Industria Extractiva de la Federación Industria de CC.OO. de Castilla y León, Augusto Pires, explicó que las organizaciones sindicales se han visto abocadas a emprender movilizaciones porque la actual situación es «insostenible» y, mediante las acciones reivindicativas se pretende que «de una vez por todas» se ofrezca una visión de cara al futuro.

Para Pires, la solución pasa por el hecho de que la actividad minera se pueda mantener en el tiempo con el mantenimiento de los puestos de trabajo y no por el hecho de que surjan «problemas cada dos días».

«Ni el ministerio ni los empresarios cumplen el Plan el Carbón. Los únicos que lo hacemos somos los trabajadores», concluyó.

Tras protagonizar el acto reivindicativo en León capital, los cerca de 1.000 mineros se dirigieron a los municipios leoneses de Bembibre y La Magdalena para cortar las carreteras y continuar con las protestas.

Ecologistas en Acción pide a Zapatero que no convalide un decreto para ayudar al carbón porque sería un «grave error»

«El sector eléctrico español podría, a día de hoy, prescindir perfectamente del carbón como fuente energética para producir electricidad», sostiene Ecologistas en Acción, por eso ha pedido al presidente del Gobierno que sustituya el carbón por otras fuentes energéticas «menos contaminantes y gravosas».

«En los últimos años su consumo se ha reducido drásticamente sin que el sistema eléctrico se resintiera y en el pasado mes de abril apenas produjo el 3,3% de la electricidad», agrega la organización ecologista.

Por el contrario, cree necesario que se acepte la propuesta europea de ligar las ayudas públicas al carbón a un plan de cierre de las minas que debe concluirse en octubre del 2014.

Ecologistas en Acción considera que «las pretensiones del Gobierno español de convalidar en Europa el decreto que permitiría más ayudas al carbón es un grave error que solo alargaría la agonía del sector, malgastando dinero público, y echaría por tierra los esfuerzos que deben hacerse para reducir las emisiones españolas de gases de efecto invernadero, reducción cuya necesidad y urgencia se hace cada vez más patente por los informes científicos que muestran la seriedad de esta amenaza global».

«Con el dinero público que se ahorraría con el cese de las subvenciones a los empresarios del carbón y con los derechos de emisión de CO2 que el estado evitaría comprar, se debería abordar con éxito la necesaria y urgente reconversión laboral de los trabajadores del sector«, ha asegurado.

Además, ha afirmado que el menor uso del carbón entre 2007 y 2009, a causa «fundamentalmente», en su opinión, de la crisis económica y de la crisis del carbón, ha supuesto «un descenso del 47 por ciento de las emisiones españolas de CO2 tras muchos años de crecimiento por encima de los niveles permitidos por Kioto».

Ecologistas en Acción pide a Zapatero que no convalide un decreto para ayudar al carbón porque sería un «grave error»

«El sector eléctrico español podría, a día de hoy, prescindir perfectamente del carbón como fuente energética para producir electricidad», sostiene Ecologistas en Acción, por eso ha pedido al presidente del Gobierno que sustituya el carbón por otras fuentes energéticas «menos contaminantes y gravosas».

«En los últimos años su consumo se ha reducido drásticamente sin que el sistema eléctrico se resintiera y en el pasado mes de abril apenas produjo el 3,3% de la electricidad», agrega la organización ecologista.

Por el contrario, cree necesario que se acepte la propuesta europea de ligar las ayudas públicas al carbón a un plan de cierre de las minas que debe concluirse en octubre del 2014.

Ecologistas en Acción considera que «las pretensiones del Gobierno español de convalidar en Europa el decreto que permitiría más ayudas al carbón es un grave error que solo alargaría la agonía del sector, malgastando dinero público, y echaría por tierra los esfuerzos que deben hacerse para reducir las emisiones españolas de gases de efecto invernadero, reducción cuya necesidad y urgencia se hace cada vez más patente por los informes científicos que muestran la seriedad de esta amenaza global».

«Con el dinero público que se ahorraría con el cese de las subvenciones a los empresarios del carbón y con los derechos de emisión de CO2 que el estado evitaría comprar, se debería abordar con éxito la necesaria y urgente reconversión laboral de los trabajadores del sector«, ha asegurado.

Además, ha afirmado que el menor uso del carbón entre 2007 y 2009, a causa «fundamentalmente», en su opinión, de la crisis económica y de la crisis del carbón, ha supuesto «un descenso del 47 por ciento de las emisiones españolas de CO2 tras muchos años de crecimiento por encima de los niveles permitidos por Kioto».

Ecologistas en Acción pide a Zapatero que no convalide un decreto para ayudar al carbón porque sería un «grave error»

«El sector eléctrico español podría, a día de hoy, prescindir perfectamente del carbón como fuente energética para producir electricidad», sostiene Ecologistas en Acción, por eso ha pedido al presidente del Gobierno que sustituya el carbón por otras fuentes energéticas «menos contaminantes y gravosas».

«En los últimos años su consumo se ha reducido drásticamente sin que el sistema eléctrico se resintiera y en el pasado mes de abril apenas produjo el 3,3% de la electricidad», agrega la organización ecologista.

Por el contrario, cree necesario que se acepte la propuesta europea de ligar las ayudas públicas al carbón a un plan de cierre de las minas que debe concluirse en octubre del 2014.

Ecologistas en Acción considera que «las pretensiones del Gobierno español de convalidar en Europa el decreto que permitiría más ayudas al carbón es un grave error que solo alargaría la agonía del sector, malgastando dinero público, y echaría por tierra los esfuerzos que deben hacerse para reducir las emisiones españolas de gases de efecto invernadero, reducción cuya necesidad y urgencia se hace cada vez más patente por los informes científicos que muestran la seriedad de esta amenaza global».

«Con el dinero público que se ahorraría con el cese de las subvenciones a los empresarios del carbón y con los derechos de emisión de CO2 que el estado evitaría comprar, se debería abordar con éxito la necesaria y urgente reconversión laboral de los trabajadores del sector«, ha asegurado.

Además, ha afirmado que el menor uso del carbón entre 2007 y 2009, a causa «fundamentalmente», en su opinión, de la crisis económica y de la crisis del carbón, ha supuesto «un descenso del 47 por ciento de las emisiones españolas de CO2 tras muchos años de crecimiento por encima de los niveles permitidos por Kioto».

El PCA pide que las empresas mineras privadas formen parte de Hunosa lo antes posible

Así lo reivindica en un comunicado, en el que reclama que se haga «subrogando automáticamente al cien por cien las plantillas existentes, con contratos indefinidos y respetando sus categorías profesionales».

Además, exige que «sean asimilados a la plantilla de Hunosa con plenos derechos y contratación indefinida todos aquellos trabajadores que en este momento prestan servicios a dicha empresa por medio de subcontratas» y que «las administraciones central, autonómica y local garanticen el empleo a todos los asturianos de manera indefinida o en su caso con una prestación económica que permita vivir dignamente».

El PCA realiza este planteamiento «ante la situación existente en varias empresas privadas del sector de la minería del carbón».

Expone que «esas empresas han venido recibiendo durante décadas aportaciones del erario público, fondos y ayudas de todo tipo y en los últimos años la garantía de compra de toda su producción por parte de Hunosa para darle salida».

Añade que ha sido «la propia empresa estatal la que se ha visto forzada a comprar ese carbón y así desbloquear el pretendido colapso de liquidez que esos grupos privados aseguran padecer».

Agrega que «a pesar del apoyo de Hunosa esos empresarios insisten en declaraciones a medios de comunicación y en cuantos foros participan en no garantizar el pago de los salarios de los trabajadores y en que su situación financiera es desesperada».

El PCA traslada a los ciudadanos de las comarcas mineras y de toda Asturias su preocupación porque «si los empresarios privados son incapaces de garantizar el pago de los salarios sin que los poderes públicos intervengan, se estará gestando una grave agresión a los derechos fundamentales de los mineros y de sus familias».

Además, «esa precariedad económica puede también ir en detrimento de la seguridad de las minas y en definitiva contribuye a debilitar aún más si cabe un sector estratégico autóctono como es el carbón, cada día que pasa en vías de extinción».

El PCA comenta que «se trata de un colectivo patronal que se ha distinguido siempre por sus prácticas decimonónicas en materia de relaciones laborales y que ha denostado a la minería pública hasta extremos inadmisibles».

Así, «han demonizado a esa misma Hunosa a la que ahora acuden en busca de protección sin que las federaciones mineras de los sindicatos mayoritarios hayan vertebrado una alternativa social y de clase ante esta situación».

CCOO da un «ultimátum» al Gobierno y anuncia la radicalización de las movilizaciones

Por su parte, CCOO ha dado un «ultimátum» al Gobierno para la convocatoria de una Comisión de Seguimiento del plan del carbón y ha advertido de que si en un plazo de «dos o tres días» no se responde a su petición se «radicalizarán» las movilizaciones.

Así lo ha manifestado el secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Asturias, Maximino García, quien ha insistido en que no se puede mantener el impago de los salarios a los trabajadores de los grupos Alonso y Fernández Viloria.

García ha instado al Gobierno a «ponerse las pilas» en la aprobación del decreto del carbón y el reglamento de ayudas y ha advertido de que, en caso contrario, se paralizará la entrada del material del exterior a las térmicas y se cortarán carreteras.

Ha subrayado que el Gobierno debe actuar, pero si no lo hace, los sindicatos tomarán las «medidas oportunas».

Aunque ha enmarcado la posición del sindicato en la huelga del próximo día 29, ha explicado que el sector debe realizar «acciones más allá» de las planeadas puesto que el actual es un momento clave en el que se dirime la «desaparición» de esta industria.

Los mineros propondrán 15 días de huelga

Asimismo, el secretario general de UGT Laciana y presidente del Comité de Empresa de Coto Minero Cantábrico Villablino, Francisco Aller, aseguró que propondrán la convocatoria de 15 días de huelga, a partir del 7 de septiembre, para reivindicar «que se abonen las nóminas» que se deben a los trabadores, así como el «apoyo de Bruselas y del ministerio» al sector.

Esta medida se sumaría así a las acciones de protesta que los mineros llevan realizando desde el pasado día 2 y que han mantenido con cortes de tres horas de duración en la Autopista del Noroeste, que une Oviedo con Madrid.

Además, llevaron a cabo un corte de una hora en la A-6 a su paso por Bembibre. Las protestas continuaron también con otro corte en la misma vía, esta vez a su paso por la localidad de San Andrés de Montejos.

Estas acciones no se quedarán aquí y ya tienen prevista una concentración en frente del edificio de la Subdelegación del Gobierno en León.