Hunosa autoriza 8 millones de euros para las empresas que siguen sin pagar las nóminas

Estos fondos proceden de la prórroga aprobada por el Gobierno del almacenamiento estratégico temporal de carbón nacional por parte de Hunosa, creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la incapacidad del mercado eléctrica de absorber su producción.

Tras conocer la decisión del Gobierno, la compañía pública se comprometió a agilizar la compra a las empresas privadas para aligerar una parte de su stock ante el retraso de la Unión Europea en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012.

Hunosa ha asegurado que los días 31 de agosto y 1 de septiembre se enviaron las adendas de los contratos a todos los suministradores de carbón para que las devolvieran firmadas junto con las correspondientes facturas y certificaciones previstas en los contratos y referentes a las producciones autorizadas por el Gobierno para la primera quincena de marzo.

Según la compañía, todos los suministradores salvo el Grupo Victorino Alonso (UMINSA y CMC) y el Grupo Viloria (ALBISA y HBG), enviaron a partir del 2 de septiembre la documentación necesaria para proceder a la adquisición de carbón y comenzó a realizar los pagos correspondientes.

Ambos grupos privados habían manifestado que la compra de la producción de la primera quincena del mes de marzo autorizada por el Gobierno no les permitiría hacer frente a los pagos atrasados «de todo tipo» y comunicaron a Hunosa que no enviarían las adendas firmadas ni las certificaciones y facturas correspondientes.

Según la empresa de la SEPI, sin esta documentación justificativa no era posible la adquisición del carbón de ambos grupos hasta que el pasado 10 de septiembre las dos sociedades enviaron la documentación requerida lo que ha permitido que Hunosa autorice el pago de 7,3 millones al Grupo Victorino Alonso y 0,79 millones al Grupo Viloria.

Ecologistas en Acción ve «inadmisible» el «chantaje» de la patronal

Por su parte, Ecologistas en Acción pidió al Gobierno que «tome de una vez por todas» medidas para eliminar el carbón de la generación eléctrica, y que «no se deje influir por una patronal que vive desde hace tiempo de las subvenciones», en el conflicto por el impago de salarios.

Para la organización ecologista, que considera «inadmisible» el «chantaje» de la patronal, éste es un conflicto que «debería estar cerrado desde hace años».

Según la ONG, el carbón es el combustible fósil que más contamina, ya que emite tres veces más gases de efecto invernadero que el gas y emite dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que provocan lluvia ácida.

Además, asegura que, económicamente, el carbón español «es inviable en las condiciones actuales». «Teniendo los medios del siglo XXI y las energías renovables, es inconsistente e irracional continuar tirando el dinero para mantener una actividad obsoleta», concluyen los ecologistas.

Zapatero confía en que la UE autorice próximamente las ayudas al carbón nacional

En una rueda de prensa en Oslo (Noruega), José Luis Rodríguez Zapatero ha incidido en que el Ejecutivo está a punto de cerrar la negociación con la Comisión Europea para mantener las ayudas durante los próximos años, en un proceso de diálogo sobre cuya resolución se ha mostrado optimista.

Zapatero destacó que las protestas de las últimas semanas en el sector de la minería están relacionadas con un problema en el pago de nóminas por parte de algunas empresas que «no está justificado», y confió en que se resuelva en los próximos días.

El jefe del Ejecutivo ratificó su apoyo a la minería, pero advirtió de que su futuro está en la investigación.

Según apuntó, hay una «imperiosa necesidad» de reducir los ámbitos de actividad económica que generan emisiones contaminantes de carbono, y más si lo hacen con ayudas públicas, por lo que la apuesta debe ser la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías limpias.

Destacó en este contexto el centro promovido en Ponferrada (León) centrado en la captura y el almacenamiento de las emisiones de dióxido de carbono y se mostró convencido de que, si se consigue producir carbón sin generar emisiones tan contaminantes, ese mineral volverá a situarse como una fuente de energía competitiva.

«El futuro del carbón está ahí y el gobierno lo ha anticipado» con el proyecto de Ponferrada, insistió.

Por su parte, cuatro mineros de las empresas Coto Minero Cantábrico e Hijos de Baldomero García se han declarado en huelga de hambre hasta que se termine con el bloqueo de la compra de carbón nacional y puedan percibir los dos meses de salario que les adeudan.

Acampados frente a la sede del Grupo Victorino Alonso en la ciudad leonesa de Ponferrada, estos trabajadores han expresado su voluntad de alargar esta medida «el tiempo que haga falta», ha explicado en una conversación telefónica uno de ellos, Miguel Menéndez.

«Va a ser duro de llevar a cabo», pero «es necesario que se solucione de una vez esta situación», ha destacado Menéndez, quien ha afirmado que desde que hace un año se complicara la situación del carbón, ha sufrido varios retrasos en el pago de la nómina.

Aún sin cobrar las mensualidades de julio y agosto -los mineros suelen cobrar aproximadamente el 10 de cada mes-, ha recordado las dificultades a las que están teniendo que hacer frente en estos dos últimos meses.

«Este año no hemos tenido vacaciones y ahora, en septiembre, se une el que hay que pagar libros de texto y ropa para los niños. La situación se ha complicado tanto, que no puedes casi ni tomarte un café», ha manifestado.

Menéndez se ha mostrado convencido de alargar esta huelga de hambre hasta que se solucione el bloqueo en este sector, es decir, hasta que el Gobierno reanude el Plan del Carbón y la producción nacional encuentre una salida.

Otro modo de protesta que se ha manifestado durante los últimos días de forma frecuente y «espontánea» ha sido el corte de carreteras por parte de los mineros.

Los piquetes han ocasionado retenciones con su presencia en medio de la calzada y con barricadas formadas por vallas desmontadas de la propia autovía, listones de madera y neumáticos ardiendo.

En León, han producido cortes en la Nacional 630 a la altura de Villamanín de la Tercia; en la autovía A-6 en Bembibre, Campomanes, San Román de Bembibre y Carracedelo; y en la Nacional VI, también a la altura de esta última localidad, ha explicado la Subdelegación de Gobierno.

En Palencia, familiares, vecinos y mineros encerrados desde hace doce días en el Pozo Las Cuevas de Velilla del Río Carrión han cortado, durante una hora y de forma espontánea, la autovía Burgos-León (A-231).

El corte se ha registrado a la altura de la localidad palentina de Carrión de los Condes, en el kilómetro 85, donde medio centenar de personas han parado el tráfico en ambos sentidos, ha informado la Guardia Civil.

En esta provincia, desde el pasado 2 de este mes, medio centenar de mineros de la empresa Unión Minera del Norte (UMINSA), entre picadores, barreneros, maquinistas y vigilantes, permanecen encerrados de forma indefinida a quinientos metros de profundidad, a una temperatura de dieciséis grados y con un 80 por ciento de humedad.

Zapatero confía en que la UE autorice próximamente las ayudas al carbón nacional

En una rueda de prensa en Oslo (Noruega), José Luis Rodríguez Zapatero ha incidido en que el Ejecutivo está a punto de cerrar la negociación con la Comisión Europea para mantener las ayudas durante los próximos años, en un proceso de diálogo sobre cuya resolución se ha mostrado optimista.

Zapatero destacó que las protestas de las últimas semanas en el sector de la minería están relacionadas con un problema en el pago de nóminas por parte de algunas empresas que «no está justificado», y confió en que se resuelva en los próximos días.

El jefe del Ejecutivo ratificó su apoyo a la minería, pero advirtió de que su futuro está en la investigación.

Según apuntó, hay una «imperiosa necesidad» de reducir los ámbitos de actividad económica que generan emisiones contaminantes de carbono, y más si lo hacen con ayudas públicas, por lo que la apuesta debe ser la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías limpias.

Destacó en este contexto el centro promovido en Ponferrada (León) centrado en la captura y el almacenamiento de las emisiones de dióxido de carbono y se mostró convencido de que, si se consigue producir carbón sin generar emisiones tan contaminantes, ese mineral volverá a situarse como una fuente de energía competitiva.

«El futuro del carbón está ahí y el gobierno lo ha anticipado» con el proyecto de Ponferrada, insistió.

Por su parte, cuatro mineros de las empresas Coto Minero Cantábrico e Hijos de Baldomero García se han declarado en huelga de hambre hasta que se termine con el bloqueo de la compra de carbón nacional y puedan percibir los dos meses de salario que les adeudan.

Acampados frente a la sede del Grupo Victorino Alonso en la ciudad leonesa de Ponferrada, estos trabajadores han expresado su voluntad de alargar esta medida «el tiempo que haga falta», ha explicado en una conversación telefónica uno de ellos, Miguel Menéndez.

«Va a ser duro de llevar a cabo», pero «es necesario que se solucione de una vez esta situación», ha destacado Menéndez, quien ha afirmado que desde que hace un año se complicara la situación del carbón, ha sufrido varios retrasos en el pago de la nómina.

Aún sin cobrar las mensualidades de julio y agosto -los mineros suelen cobrar aproximadamente el 10 de cada mes-, ha recordado las dificultades a las que están teniendo que hacer frente en estos dos últimos meses.

«Este año no hemos tenido vacaciones y ahora, en septiembre, se une el que hay que pagar libros de texto y ropa para los niños. La situación se ha complicado tanto, que no puedes casi ni tomarte un café», ha manifestado.

Menéndez se ha mostrado convencido de alargar esta huelga de hambre hasta que se solucione el bloqueo en este sector, es decir, hasta que el Gobierno reanude el Plan del Carbón y la producción nacional encuentre una salida.

Otro modo de protesta que se ha manifestado durante los últimos días de forma frecuente y «espontánea» ha sido el corte de carreteras por parte de los mineros.

Los piquetes han ocasionado retenciones con su presencia en medio de la calzada y con barricadas formadas por vallas desmontadas de la propia autovía, listones de madera y neumáticos ardiendo.

En León, han producido cortes en la Nacional 630 a la altura de Villamanín de la Tercia; en la autovía A-6 en Bembibre, Campomanes, San Román de Bembibre y Carracedelo; y en la Nacional VI, también a la altura de esta última localidad, ha explicado la Subdelegación de Gobierno.

En Palencia, familiares, vecinos y mineros encerrados desde hace doce días en el Pozo Las Cuevas de Velilla del Río Carrión han cortado, durante una hora y de forma espontánea, la autovía Burgos-León (A-231).

El corte se ha registrado a la altura de la localidad palentina de Carrión de los Condes, en el kilómetro 85, donde medio centenar de personas han parado el tráfico en ambos sentidos, ha informado la Guardia Civil.

En esta provincia, desde el pasado 2 de este mes, medio centenar de mineros de la empresa Unión Minera del Norte (UMINSA), entre picadores, barreneros, maquinistas y vigilantes, permanecen encerrados de forma indefinida a quinientos metros de profundidad, a una temperatura de dieciséis grados y con un 80 por ciento de humedad.

Zapatero confía en que la UE autorice próximamente las ayudas al carbón nacional

En una rueda de prensa en Oslo (Noruega), José Luis Rodríguez Zapatero ha incidido en que el Ejecutivo está a punto de cerrar la negociación con la Comisión Europea para mantener las ayudas durante los próximos años, en un proceso de diálogo sobre cuya resolución se ha mostrado optimista.

Zapatero destacó que las protestas de las últimas semanas en el sector de la minería están relacionadas con un problema en el pago de nóminas por parte de algunas empresas que «no está justificado», y confió en que se resuelva en los próximos días.

El jefe del Ejecutivo ratificó su apoyo a la minería, pero advirtió de que su futuro está en la investigación.

Según apuntó, hay una «imperiosa necesidad» de reducir los ámbitos de actividad económica que generan emisiones contaminantes de carbono, y más si lo hacen con ayudas públicas, por lo que la apuesta debe ser la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías limpias.

Destacó en este contexto el centro promovido en Ponferrada (León) centrado en la captura y el almacenamiento de las emisiones de dióxido de carbono y se mostró convencido de que, si se consigue producir carbón sin generar emisiones tan contaminantes, ese mineral volverá a situarse como una fuente de energía competitiva.

«El futuro del carbón está ahí y el gobierno lo ha anticipado» con el proyecto de Ponferrada, insistió.

Por su parte, cuatro mineros de las empresas Coto Minero Cantábrico e Hijos de Baldomero García se han declarado en huelga de hambre hasta que se termine con el bloqueo de la compra de carbón nacional y puedan percibir los dos meses de salario que les adeudan.

Acampados frente a la sede del Grupo Victorino Alonso en la ciudad leonesa de Ponferrada, estos trabajadores han expresado su voluntad de alargar esta medida «el tiempo que haga falta», ha explicado en una conversación telefónica uno de ellos, Miguel Menéndez.

«Va a ser duro de llevar a cabo», pero «es necesario que se solucione de una vez esta situación», ha destacado Menéndez, quien ha afirmado que desde que hace un año se complicara la situación del carbón, ha sufrido varios retrasos en el pago de la nómina.

Aún sin cobrar las mensualidades de julio y agosto -los mineros suelen cobrar aproximadamente el 10 de cada mes-, ha recordado las dificultades a las que están teniendo que hacer frente en estos dos últimos meses.

«Este año no hemos tenido vacaciones y ahora, en septiembre, se une el que hay que pagar libros de texto y ropa para los niños. La situación se ha complicado tanto, que no puedes casi ni tomarte un café», ha manifestado.

Menéndez se ha mostrado convencido de alargar esta huelga de hambre hasta que se solucione el bloqueo en este sector, es decir, hasta que el Gobierno reanude el Plan del Carbón y la producción nacional encuentre una salida.

Otro modo de protesta que se ha manifestado durante los últimos días de forma frecuente y «espontánea» ha sido el corte de carreteras por parte de los mineros.

Los piquetes han ocasionado retenciones con su presencia en medio de la calzada y con barricadas formadas por vallas desmontadas de la propia autovía, listones de madera y neumáticos ardiendo.

En León, han producido cortes en la Nacional 630 a la altura de Villamanín de la Tercia; en la autovía A-6 en Bembibre, Campomanes, San Román de Bembibre y Carracedelo; y en la Nacional VI, también a la altura de esta última localidad, ha explicado la Subdelegación de Gobierno.

En Palencia, familiares, vecinos y mineros encerrados desde hace doce días en el Pozo Las Cuevas de Velilla del Río Carrión han cortado, durante una hora y de forma espontánea, la autovía Burgos-León (A-231).

El corte se ha registrado a la altura de la localidad palentina de Carrión de los Condes, en el kilómetro 85, donde medio centenar de personas han parado el tráfico en ambos sentidos, ha informado la Guardia Civil.

En esta provincia, desde el pasado 2 de este mes, medio centenar de mineros de la empresa Unión Minera del Norte (UMINSA), entre picadores, barreneros, maquinistas y vigilantes, permanecen encerrados de forma indefinida a quinientos metros de profundidad, a una temperatura de dieciséis grados y con un 80 por ciento de humedad.

La minería advierte de un colapso del sector si la UE no permite privilegiar el carbón

En el citado encuentro informativo, Victorino Alonso afirmó que es imprescindible vender el carbón español a las empresas eléctricas para que el sector pueda subsistir.

En este sentido, está previsto que Bruselas emita un veredicto en septiembre sobre la aprobación de este real decreto, que obliga a las empresas eléctricas españolas a comprar una cuota fija de carbón español.

El presidente de Carbunión criticó que las empresas eléctricas españolas sigan importando carbón extranjero. «Parece que se mantienen más los contratos internacionales», señaló.

Alonso enumeró una serie de medidas que, a su juicio, el Gobierno debería llevar a cabo a la espera de que la Comisión Europea tome una decisión.

El presidente de la patronal minera señaló que es necesario que el Gobierno defina un programa financiero, establezca los tonelajes atrasados para lo que queda de año y saque una orden de ayudas «de forma inmediata».

Asimismo, insitió en que el carbón es un interés prioritario para España, por lo que pidió que se contemple el derecho jurídico a tener protegido hasta un 15% de su generación autóctona.

El presidente de la patronal añadió que el sector del carbón genera, en momentos de demanda elevada, cerca del 25% de toda la enegería del país, además de contar con 40.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Por otro lado, Alonso señaló que desde la patronal no están dispuestos al cierre del sector. No obstante, agradeció la labor y el interés que el Gobierno y, en concreto, el Ministero de Industria, Turismo y Comercio, han mostrado por las empresas del sector.

«El Ministerio y el Gobierno no quieren dejar morir al sector, pero consideramos que no han sido lo suficientemente ágiles en dejar este asunto resuelto», concluyó Alonso.

Los mineros cobrarán si el Gobierno cumple con su palabra

Asimismo, el presidente de Carbunión aseguró que los mineros de sus empresas afectados por el impago de nóminas, cobrarán la próxima semana el salario de un mes «si el Gobierno cumple con su palabra y no resulta una trampa».

Alonso se refirió así al acuerdo alcanzado entre los grupos mineros y el Ministerio de Industria Turismo y Comercio por el cual este último se comprometió a adelantar las ayudas de todo el ejercicio 2010 con la finalidad de que las empresas no tuvieran problemas de liquidez para pagar las nóminas de sus trabajadores, y que éstas, por su parte, se comprometieron a abonarlas.

El presidente de Carbunión manifestó que el Gobierno «no puede hacer responsable a los grupos empresariales mineros de un tema que es exclusivo de su Admisnitración».

Con respecto al hecho de que otras empresas sí estén pagando a sus trabajadores, el presidente de la patronal minera indicó que «todas las empresas no son iguales y no realizan las mismas inversiones en infaestructuras y máquinas», lo que explicaría los diferentes niveles de endeudamiento.

Alonso añadió, además, que, aunque algunas empresas mineras han podido hacer frente al pago de las nóminas del último mes, «quizás no puedan pagar el que viene».

El presidente de Carbunión explicó que el sector del carbón ha recibido 75 millones de euros en ayudas para hacer frente al pago de las nóminas de octubre noviembre y diciembre.

No obstante, agregó que en febrero el Gobierno estimó que ya no era necesaria la compra de carbón, por lo que, según dijo, se dejó de cobrar por la producción, acumulando ya siete meses sin facturación, que suponen 350 millones de euros menos para el sector.

En este sentido, apuntó que «una empresa no puede resistir más de medio año sin facturar», por lo que justificó que se hayan contraído deudas con suministradores y bancos, y hayan tenido que dejar de pagar a Hacienda y a la Seguridad Social.

Acusa a las eléctricas de «tocar» eurodiputados

Por otro lado, Victorino Alonso acusó a las compañías eléctricas, y en concreto a las gasistas, de «tocar» a eurodiputados para impedir que la Comisión Europea apruebe el real decreto que incentiva la quema de carbón autóctono.

El presidente de Carbunión aseguró que «los eurodiputados están todos tocados por las empresas eléctricas para la no aprobación del decreto, y especialmente por las empresas gasistas».

«El problema fundamental es el gas», señaló, en alusión a que la nueva formulación del decreto retira las compensaciones a los ciclos combinados por el lucro cesante provocado por la mayor participación del carbón en la generación de electricidad. Además, acusó a las empresas del gas de vender por debajo de coste y hacer «dumping».

Junto a esto, calificó de «cuento» que el carbón aumente el déficit de tarifa del sector eléctrico y defendió la aportación de este mineral a las arcas públicas. «Por cada euro que se dedica al carbón, éste aporta tres al Estado», aseguró y calificó el sector de la minería estratégico para la política energética española.

Por otro lado, Alonso cargó contra el eurodiputado del Partido Popular Alejo Vidal-Quadras por apoyar a las eléctricas. «Está defendiendo intereses eléctricos ajenos a su cargo político», afirmó. «No conoce lo que dice», ha añadido.

El presidente de Carbunión lanzó estas acusaciones pese a reconocer que su asociación está haciendo «contactos» en Bruselas y Estrasburgo para que la Comisión Europea apruebe el decreto sobre el carbón, sin cuya aprobación se producirá «el colapso de las empresas del sector».

La minería advierte de un colapso del sector si la UE no permite privilegiar el carbón

En el citado encuentro informativo, Victorino Alonso afirmó que es imprescindible vender el carbón español a las empresas eléctricas para que el sector pueda subsistir.

En este sentido, está previsto que Bruselas emita un veredicto en septiembre sobre la aprobación de este real decreto, que obliga a las empresas eléctricas españolas a comprar una cuota fija de carbón español.

El presidente de Carbunión criticó que las empresas eléctricas españolas sigan importando carbón extranjero. «Parece que se mantienen más los contratos internacionales», señaló.

Alonso enumeró una serie de medidas que, a su juicio, el Gobierno debería llevar a cabo a la espera de que la Comisión Europea tome una decisión.

El presidente de la patronal minera señaló que es necesario que el Gobierno defina un programa financiero, establezca los tonelajes atrasados para lo que queda de año y saque una orden de ayudas «de forma inmediata».

Asimismo, insitió en que el carbón es un interés prioritario para España, por lo que pidió que se contemple el derecho jurídico a tener protegido hasta un 15% de su generación autóctona.

El presidente de la patronal añadió que el sector del carbón genera, en momentos de demanda elevada, cerca del 25% de toda la enegería del país, además de contar con 40.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Por otro lado, Alonso señaló que desde la patronal no están dispuestos al cierre del sector. No obstante, agradeció la labor y el interés que el Gobierno y, en concreto, el Ministero de Industria, Turismo y Comercio, han mostrado por las empresas del sector.

«El Ministerio y el Gobierno no quieren dejar morir al sector, pero consideramos que no han sido lo suficientemente ágiles en dejar este asunto resuelto», concluyó Alonso.

Los mineros cobrarán si el Gobierno cumple con su palabra

Asimismo, el presidente de Carbunión aseguró que los mineros de sus empresas afectados por el impago de nóminas, cobrarán la próxima semana el salario de un mes «si el Gobierno cumple con su palabra y no resulta una trampa».

Alonso se refirió así al acuerdo alcanzado entre los grupos mineros y el Ministerio de Industria Turismo y Comercio por el cual este último se comprometió a adelantar las ayudas de todo el ejercicio 2010 con la finalidad de que las empresas no tuvieran problemas de liquidez para pagar las nóminas de sus trabajadores, y que éstas, por su parte, se comprometieron a abonarlas.

El presidente de Carbunión manifestó que el Gobierno «no puede hacer responsable a los grupos empresariales mineros de un tema que es exclusivo de su Admisnitración».

Con respecto al hecho de que otras empresas sí estén pagando a sus trabajadores, el presidente de la patronal minera indicó que «todas las empresas no son iguales y no realizan las mismas inversiones en infaestructuras y máquinas», lo que explicaría los diferentes niveles de endeudamiento.

Alonso añadió, además, que, aunque algunas empresas mineras han podido hacer frente al pago de las nóminas del último mes, «quizás no puedan pagar el que viene».

El presidente de Carbunión explicó que el sector del carbón ha recibido 75 millones de euros en ayudas para hacer frente al pago de las nóminas de octubre noviembre y diciembre.

No obstante, agregó que en febrero el Gobierno estimó que ya no era necesaria la compra de carbón, por lo que, según dijo, se dejó de cobrar por la producción, acumulando ya siete meses sin facturación, que suponen 350 millones de euros menos para el sector.

En este sentido, apuntó que «una empresa no puede resistir más de medio año sin facturar», por lo que justificó que se hayan contraído deudas con suministradores y bancos, y hayan tenido que dejar de pagar a Hacienda y a la Seguridad Social.

Acusa a las eléctricas de «tocar» eurodiputados

Por otro lado, Victorino Alonso acusó a las compañías eléctricas, y en concreto a las gasistas, de «tocar» a eurodiputados para impedir que la Comisión Europea apruebe el real decreto que incentiva la quema de carbón autóctono.

El presidente de Carbunión aseguró que «los eurodiputados están todos tocados por las empresas eléctricas para la no aprobación del decreto, y especialmente por las empresas gasistas».

«El problema fundamental es el gas», señaló, en alusión a que la nueva formulación del decreto retira las compensaciones a los ciclos combinados por el lucro cesante provocado por la mayor participación del carbón en la generación de electricidad. Además, acusó a las empresas del gas de vender por debajo de coste y hacer «dumping».

Junto a esto, calificó de «cuento» que el carbón aumente el déficit de tarifa del sector eléctrico y defendió la aportación de este mineral a las arcas públicas. «Por cada euro que se dedica al carbón, éste aporta tres al Estado», aseguró y calificó el sector de la minería estratégico para la política energética española.

Por otro lado, Alonso cargó contra el eurodiputado del Partido Popular Alejo Vidal-Quadras por apoyar a las eléctricas. «Está defendiendo intereses eléctricos ajenos a su cargo político», afirmó. «No conoce lo que dice», ha añadido.

El presidente de Carbunión lanzó estas acusaciones pese a reconocer que su asociación está haciendo «contactos» en Bruselas y Estrasburgo para que la Comisión Europea apruebe el decreto sobre el carbón, sin cuya aprobación se producirá «el colapso de las empresas del sector».

La minería advierte de un colapso del sector si la UE no permite privilegiar el carbón

En el citado encuentro informativo, Victorino Alonso afirmó que es imprescindible vender el carbón español a las empresas eléctricas para que el sector pueda subsistir.

En este sentido, está previsto que Bruselas emita un veredicto en septiembre sobre la aprobación de este real decreto, que obliga a las empresas eléctricas españolas a comprar una cuota fija de carbón español.

El presidente de Carbunión criticó que las empresas eléctricas españolas sigan importando carbón extranjero. «Parece que se mantienen más los contratos internacionales», señaló.

Alonso enumeró una serie de medidas que, a su juicio, el Gobierno debería llevar a cabo a la espera de que la Comisión Europea tome una decisión.

El presidente de la patronal minera señaló que es necesario que el Gobierno defina un programa financiero, establezca los tonelajes atrasados para lo que queda de año y saque una orden de ayudas «de forma inmediata».

Asimismo, insitió en que el carbón es un interés prioritario para España, por lo que pidió que se contemple el derecho jurídico a tener protegido hasta un 15% de su generación autóctona.

El presidente de la patronal añadió que el sector del carbón genera, en momentos de demanda elevada, cerca del 25% de toda la enegería del país, además de contar con 40.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Por otro lado, Alonso señaló que desde la patronal no están dispuestos al cierre del sector. No obstante, agradeció la labor y el interés que el Gobierno y, en concreto, el Ministero de Industria, Turismo y Comercio, han mostrado por las empresas del sector.

«El Ministerio y el Gobierno no quieren dejar morir al sector, pero consideramos que no han sido lo suficientemente ágiles en dejar este asunto resuelto», concluyó Alonso.

Los mineros cobrarán si el Gobierno cumple con su palabra

Asimismo, el presidente de Carbunión aseguró que los mineros de sus empresas afectados por el impago de nóminas, cobrarán la próxima semana el salario de un mes «si el Gobierno cumple con su palabra y no resulta una trampa».

Alonso se refirió así al acuerdo alcanzado entre los grupos mineros y el Ministerio de Industria Turismo y Comercio por el cual este último se comprometió a adelantar las ayudas de todo el ejercicio 2010 con la finalidad de que las empresas no tuvieran problemas de liquidez para pagar las nóminas de sus trabajadores, y que éstas, por su parte, se comprometieron a abonarlas.

El presidente de Carbunión manifestó que el Gobierno «no puede hacer responsable a los grupos empresariales mineros de un tema que es exclusivo de su Admisnitración».

Con respecto al hecho de que otras empresas sí estén pagando a sus trabajadores, el presidente de la patronal minera indicó que «todas las empresas no son iguales y no realizan las mismas inversiones en infaestructuras y máquinas», lo que explicaría los diferentes niveles de endeudamiento.

Alonso añadió, además, que, aunque algunas empresas mineras han podido hacer frente al pago de las nóminas del último mes, «quizás no puedan pagar el que viene».

El presidente de Carbunión explicó que el sector del carbón ha recibido 75 millones de euros en ayudas para hacer frente al pago de las nóminas de octubre noviembre y diciembre.

No obstante, agregó que en febrero el Gobierno estimó que ya no era necesaria la compra de carbón, por lo que, según dijo, se dejó de cobrar por la producción, acumulando ya siete meses sin facturación, que suponen 350 millones de euros menos para el sector.

En este sentido, apuntó que «una empresa no puede resistir más de medio año sin facturar», por lo que justificó que se hayan contraído deudas con suministradores y bancos, y hayan tenido que dejar de pagar a Hacienda y a la Seguridad Social.

Acusa a las eléctricas de «tocar» eurodiputados

Por otro lado, Victorino Alonso acusó a las compañías eléctricas, y en concreto a las gasistas, de «tocar» a eurodiputados para impedir que la Comisión Europea apruebe el real decreto que incentiva la quema de carbón autóctono.

El presidente de Carbunión aseguró que «los eurodiputados están todos tocados por las empresas eléctricas para la no aprobación del decreto, y especialmente por las empresas gasistas».

«El problema fundamental es el gas», señaló, en alusión a que la nueva formulación del decreto retira las compensaciones a los ciclos combinados por el lucro cesante provocado por la mayor participación del carbón en la generación de electricidad. Además, acusó a las empresas del gas de vender por debajo de coste y hacer «dumping».

Junto a esto, calificó de «cuento» que el carbón aumente el déficit de tarifa del sector eléctrico y defendió la aportación de este mineral a las arcas públicas. «Por cada euro que se dedica al carbón, éste aporta tres al Estado», aseguró y calificó el sector de la minería estratégico para la política energética española.

Por otro lado, Alonso cargó contra el eurodiputado del Partido Popular Alejo Vidal-Quadras por apoyar a las eléctricas. «Está defendiendo intereses eléctricos ajenos a su cargo político», afirmó. «No conoce lo que dice», ha añadido.

El presidente de Carbunión lanzó estas acusaciones pese a reconocer que su asociación está haciendo «contactos» en Bruselas y Estrasburgo para que la Comisión Europea apruebe el decreto sobre el carbón, sin cuya aprobación se producirá «el colapso de las empresas del sector».

El sector del carbón expone ante la Comisión Europea su «urgente necesidad» de ayuda

«El real decreto tiene que aprobarse, porque si no, se cierra la minería antes de final de año», aseguró Victorino Alonso en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

Alonso subrayó que eso supondría «el desastre» para todas las zonas mineras, un sector del que dependen 40.000 empleos y un total de 180.000 personas en esas comarcas, recordó.

El Ejecutivo comunitario decidió el pasado mes de julio posponer hasta después de las vacaciones veraniegas su decisión sobre el decreto aprobado por el gobierno español en febrero de este año.

A la espera de la luz verde de Bruselas, sindicatos y trabajadores han comenzado movilizaciones en diversos puntos de España y varios eurodiputados españoles han urgido a la Comisión Europea a tomar cuanto antes una decisión positiva sobre las ayudas.

Alonso agradeció el apoyo de los parlamentarios españoles en la defensa del real decreto y confió en que sus explicaciones sirvan para recabar el apoyo de más diputados.

En los últimos días, eurodiputados del PSOE y del PP se han manifestado en el pleno de la Eurocámara a favor del apoyo al carbón, que sin embargo critican a título individual algunos de sus compañeros, caso del popular Alejo Vidal-Quadras.

Más allá del caso urgente del decreto para favorecer el uso del carbón español, Carbunión trató también de sumar apoyos a sus tesis de cara a la tramitación del nuevo reglamento comunitario de ayudas a la minería.

El actual marco expira el 31 de diciembre de este año y la Comisión Europea baraja extender las ayudas a las minas deficitarias sólo hasta 2014, una propuesta que para Alonso «no es posible ni viable».

«Nosotros pedimos vocación de continuidad», explicó el presidente de Carbunión, que insistió en el carácter de «reserva estratégica» del carbón y defendió un reglamento hasta 2020 «sin ningún tipo de cierre».

La postura coincide con la de los eurodiputados españoles de regiones mineras.

Entre ellos, varios del PP tienen previsto presentar una propuesta de resolución en el Parlamento Europeo en la que tildan de «insuficiente» la propuesta de Bruselas, «tanto en los tipos de ayuda, como en los plazos, ya que abocaría al sector al cierre inmediato y traumático».

Por ello, piden a los Estados miembros, que deben decidir al respecto, que opten por continuar con las ayudas «al menos hasta 2020 y no sólo en el marco de planes de cierre, sino que permitan el acceso a una reserva estratégica de carbón».

Por parte socialista, el eurodiputado asturiano Antonio Masip aseguró que el «ambiente» en su grupo es de «claro apoyo» al carbón y confió en «vertebrar una mayoría favorable» en la Eurocámara.

Masip defendió un marco de ayudas «indefinido» y aseguró que va «a luchar por él» desde su escaño parlamentario.

«Los socialistas españoles ponen de manifiesto su unidad y solidez en la defensa de los intereses de sector minero, a los que nos gustaría sumar a todos los partidos políticos con representación en Europa pues se trata de un sector necesitado de un apoyo incondicional y del que dependen decenas de miles de personas», señaló Masip.

Junto a Alonso se desplazaron a Bruselas otros actores del sector y de las comarcas mineras, representados en este caso por la senadora socialista y alcaldesa de Villablino (León), Ana Luisa Durán.

El sector del carbón expone ante la Comisión Europea su «urgente necesidad» de ayuda

«El real decreto tiene que aprobarse, porque si no, se cierra la minería antes de final de año», aseguró Victorino Alonso en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

Alonso subrayó que eso supondría «el desastre» para todas las zonas mineras, un sector del que dependen 40.000 empleos y un total de 180.000 personas en esas comarcas, recordó.

El Ejecutivo comunitario decidió el pasado mes de julio posponer hasta después de las vacaciones veraniegas su decisión sobre el decreto aprobado por el gobierno español en febrero de este año.

A la espera de la luz verde de Bruselas, sindicatos y trabajadores han comenzado movilizaciones en diversos puntos de España y varios eurodiputados españoles han urgido a la Comisión Europea a tomar cuanto antes una decisión positiva sobre las ayudas.

Alonso agradeció el apoyo de los parlamentarios españoles en la defensa del real decreto y confió en que sus explicaciones sirvan para recabar el apoyo de más diputados.

En los últimos días, eurodiputados del PSOE y del PP se han manifestado en el pleno de la Eurocámara a favor del apoyo al carbón, que sin embargo critican a título individual algunos de sus compañeros, caso del popular Alejo Vidal-Quadras.

Más allá del caso urgente del decreto para favorecer el uso del carbón español, Carbunión trató también de sumar apoyos a sus tesis de cara a la tramitación del nuevo reglamento comunitario de ayudas a la minería.

El actual marco expira el 31 de diciembre de este año y la Comisión Europea baraja extender las ayudas a las minas deficitarias sólo hasta 2014, una propuesta que para Alonso «no es posible ni viable».

«Nosotros pedimos vocación de continuidad», explicó el presidente de Carbunión, que insistió en el carácter de «reserva estratégica» del carbón y defendió un reglamento hasta 2020 «sin ningún tipo de cierre».

La postura coincide con la de los eurodiputados españoles de regiones mineras.

Entre ellos, varios del PP tienen previsto presentar una propuesta de resolución en el Parlamento Europeo en la que tildan de «insuficiente» la propuesta de Bruselas, «tanto en los tipos de ayuda, como en los plazos, ya que abocaría al sector al cierre inmediato y traumático».

Por ello, piden a los Estados miembros, que deben decidir al respecto, que opten por continuar con las ayudas «al menos hasta 2020 y no sólo en el marco de planes de cierre, sino que permitan el acceso a una reserva estratégica de carbón».

Por parte socialista, el eurodiputado asturiano Antonio Masip aseguró que el «ambiente» en su grupo es de «claro apoyo» al carbón y confió en «vertebrar una mayoría favorable» en la Eurocámara.

Masip defendió un marco de ayudas «indefinido» y aseguró que va «a luchar por él» desde su escaño parlamentario.

«Los socialistas españoles ponen de manifiesto su unidad y solidez en la defensa de los intereses de sector minero, a los que nos gustaría sumar a todos los partidos políticos con representación en Europa pues se trata de un sector necesitado de un apoyo incondicional y del que dependen decenas de miles de personas», señaló Masip.

Junto a Alonso se desplazaron a Bruselas otros actores del sector y de las comarcas mineras, representados en este caso por la senadora socialista y alcaldesa de Villablino (León), Ana Luisa Durán.

El sector del carbón expone ante la Comisión Europea su «urgente necesidad» de ayuda

«El real decreto tiene que aprobarse, porque si no, se cierra la minería antes de final de año», aseguró Victorino Alonso en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

Alonso subrayó que eso supondría «el desastre» para todas las zonas mineras, un sector del que dependen 40.000 empleos y un total de 180.000 personas en esas comarcas, recordó.

El Ejecutivo comunitario decidió el pasado mes de julio posponer hasta después de las vacaciones veraniegas su decisión sobre el decreto aprobado por el gobierno español en febrero de este año.

A la espera de la luz verde de Bruselas, sindicatos y trabajadores han comenzado movilizaciones en diversos puntos de España y varios eurodiputados españoles han urgido a la Comisión Europea a tomar cuanto antes una decisión positiva sobre las ayudas.

Alonso agradeció el apoyo de los parlamentarios españoles en la defensa del real decreto y confió en que sus explicaciones sirvan para recabar el apoyo de más diputados.

En los últimos días, eurodiputados del PSOE y del PP se han manifestado en el pleno de la Eurocámara a favor del apoyo al carbón, que sin embargo critican a título individual algunos de sus compañeros, caso del popular Alejo Vidal-Quadras.

Más allá del caso urgente del decreto para favorecer el uso del carbón español, Carbunión trató también de sumar apoyos a sus tesis de cara a la tramitación del nuevo reglamento comunitario de ayudas a la minería.

El actual marco expira el 31 de diciembre de este año y la Comisión Europea baraja extender las ayudas a las minas deficitarias sólo hasta 2014, una propuesta que para Alonso «no es posible ni viable».

«Nosotros pedimos vocación de continuidad», explicó el presidente de Carbunión, que insistió en el carácter de «reserva estratégica» del carbón y defendió un reglamento hasta 2020 «sin ningún tipo de cierre».

La postura coincide con la de los eurodiputados españoles de regiones mineras.

Entre ellos, varios del PP tienen previsto presentar una propuesta de resolución en el Parlamento Europeo en la que tildan de «insuficiente» la propuesta de Bruselas, «tanto en los tipos de ayuda, como en los plazos, ya que abocaría al sector al cierre inmediato y traumático».

Por ello, piden a los Estados miembros, que deben decidir al respecto, que opten por continuar con las ayudas «al menos hasta 2020 y no sólo en el marco de planes de cierre, sino que permitan el acceso a una reserva estratégica de carbón».

Por parte socialista, el eurodiputado asturiano Antonio Masip aseguró que el «ambiente» en su grupo es de «claro apoyo» al carbón y confió en «vertebrar una mayoría favorable» en la Eurocámara.

Masip defendió un marco de ayudas «indefinido» y aseguró que va «a luchar por él» desde su escaño parlamentario.

«Los socialistas españoles ponen de manifiesto su unidad y solidez en la defensa de los intereses de sector minero, a los que nos gustaría sumar a todos los partidos políticos con representación en Europa pues se trata de un sector necesitado de un apoyo incondicional y del que dependen decenas de miles de personas», señaló Masip.

Junto a Alonso se desplazaron a Bruselas otros actores del sector y de las comarcas mineras, representados en este caso por la senadora socialista y alcaldesa de Villablino (León), Ana Luisa Durán.