Hunosa autoriza 8 millones de euros para las empresas que siguen sin pagar las nóminas
Estos fondos proceden de la prórroga aprobada por el Gobierno del almacenamiento estratégico temporal de carbón nacional por parte de Hunosa, creado en julio de 2009 y que funcionó hasta febrero de 2010 ante la incapacidad del mercado eléctrica de absorber su producción.
Tras conocer la decisión del Gobierno, la compañía pública se comprometió a agilizar la compra a las empresas privadas para aligerar una parte de su stock ante el retraso de la Unión Europea en autorizar el Real Decreto que obliga a las eléctricas a consumir las cantidades de carbón nacional pactadas en el plan del sector vigente hasta 2012.
Hunosa ha asegurado que los días 31 de agosto y 1 de septiembre se enviaron las adendas de los contratos a todos los suministradores de carbón para que las devolvieran firmadas junto con las correspondientes facturas y certificaciones previstas en los contratos y referentes a las producciones autorizadas por el Gobierno para la primera quincena de marzo.
Según la compañía, todos los suministradores salvo el Grupo Victorino Alonso (UMINSA y CMC) y el Grupo Viloria (ALBISA y HBG), enviaron a partir del 2 de septiembre la documentación necesaria para proceder a la adquisición de carbón y comenzó a realizar los pagos correspondientes.
Ambos grupos privados habían manifestado que la compra de la producción de la primera quincena del mes de marzo autorizada por el Gobierno no les permitiría hacer frente a los pagos atrasados «de todo tipo» y comunicaron a Hunosa que no enviarían las adendas firmadas ni las certificaciones y facturas correspondientes.
Según la empresa de la SEPI, sin esta documentación justificativa no era posible la adquisición del carbón de ambos grupos hasta que el pasado 10 de septiembre las dos sociedades enviaron la documentación requerida lo que ha permitido que Hunosa autorice el pago de 7,3 millones al Grupo Victorino Alonso y 0,79 millones al Grupo Viloria.
Ecologistas en Acción ve «inadmisible» el «chantaje» de la patronal
Por su parte, Ecologistas en Acción pidió al Gobierno que «tome de una vez por todas» medidas para eliminar el carbón de la generación eléctrica, y que «no se deje influir por una patronal que vive desde hace tiempo de las subvenciones», en el conflicto por el impago de salarios.
Para la organización ecologista, que considera «inadmisible» el «chantaje» de la patronal, éste es un conflicto que «debería estar cerrado desde hace años».
Según la ONG, el carbón es el combustible fósil que más contamina, ya que emite tres veces más gases de efecto invernadero que el gas y emite dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que provocan lluvia ácida.
Además, asegura que, económicamente, el carbón español «es inviable en las condiciones actuales». «Teniendo los medios del siglo XXI y las energías renovables, es inconsistente e irracional continuar tirando el dinero para mantener una actividad obsoleta», concluyen los ecologistas.




