Zapatero pide a Durao Barroso que se agilice la autorización a las ayudas al carbón nacional

Según apuntaron fuentes del Gobierno español, Rodriguez Zapatero tuvo ocasión de mostrar su preocupación por esta cuestión a Barroso, en el marco del Consejo Europeo que se celebró en Bruselas, y analizaron el retraso de la Comisión para dar luz verde a esas ayudas, mientras en España se suceden las movilizaciones de mineros.

El Gobierno, según estas fuentes, no tiene dudas de que el decreto aprobado con las ayudas para el sector será autorizado por la Comisión y subraya el apoyo de Barroso.

No obstante, las fuentes reconocen también que hay división de opiniones entre los miembros del Ejecutivo europeo sobre la continuidad de ese respaldo a un sector deficitario y contaminante.

El comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, avanzó que el trámite del decreto español sobre el carbón, para ver si es compatible con la normativa comunitaria, va por buen camino y que España recibirá una respuesta «en las próximas semanas».

El contenido de la norma fue notificado hace cuatro meses a la Dirección General de Competencia de la Unión Europea y recoge ayudas a las centrales térmicas que por obligación de servicio público tienen que consumir carbón, en un momento en el que sector vive un clima de conflictos laborales por el impago de nóminas.

Almunia recordó que aún está pendiente de aprobación por parte de los Estados miembros de la Unión Europea la prórroga definitiva para la eliminación de las ayudas a la extracción del carbón, de acuerdo con la normativa vigente del tratado europeo.

El último plazo aprobado termina en diciembre de 2010, con lo que los ministros de Industria europeos deben ponerse de acuerdo antes de esa fecha. Los principales interesados son los países que aún no han eliminado estas ayudas: Alemania, Rumanía y, sobre todo, España.

Alemania tiene un plan previsto de retirada de las ayudas en 2018. Sin embargo, España no tiene plan ninguno y hasta la fecha, el órgano colegiado de Competencia ha propuesto que el plazo se extienda hasta 2014.

Territorios mineros europeos apoyan el decreto del carbón español

Asimismo, representantes institucionales de territorios mineros de ocho países europeos se adhirieron en Gijón a un documento de la Asociación de Comarcas Mineras de España (Acom) en el que piden que la Comisión Europea autorice el decreto de ayudas al consumo de carbón autóctono previsto por el Gobierno español.

Fue suscrito por representantes del condado británico de Wigan, del municipio alemán de Gelsenkirchen, de la región francesa de Nord-Pas-de-Calais, de la Asociación de Comarcas Mineras de Francia y de la Fundación Laboral de Eslovenia.

También por la Asociación de las Comarcas Mineras de Polonia, el municipio húngaro de Tatabanya, la región checa de Karvina, el municipio belga de Houthalen-Helchteren y la Asociación de Comarcas Mineras de Bélgica.

Asturias demanda que Bruselas «convalide» este mes el real decreto

Por su parte, el consejero de Industria y Empleo de Asturias, Graciano Torre, manifestó que espera y demanda que la Comisión Europea debata y «convalide» antes de que finalice este mes el real decreto español que declara el carbón nacional como reserva estratégica.

El consejero apuntó que «será difícil» que la Comisión Europea debata la validez del real decreto en la próxima reunión del día 22, pero subrayó que lo importante no es que se lleve cuanto antes ante este organismo sino que cuando lo estudie, «haya una mayoría de comisarios que lo apruebe.

«No va a entrar en principio para la reunión del día 22, que se iba a celebrar el 15, pero confío en que sea para el 29, no sólo confío, si no que lo demando», recalcó y agregó que si no entra en la reunión del día 22 es porque «no hay mayoría suficiente» y dijo que espera que ésta se pueda conseguir a «la mayor brevedad posible».

«Esto exige contactos y argumentaciones para convencerles», afirmó Torre, que apuntó que el próximo día 24 asistirá a una reunión con el secretario de Estado de la Energía, Pedro Marín.

En este sentido, indicó que los gobiernos central y autonómicos están «presionando» al conjunto de los comisarios ofreciéndoles «argumentación más que suficiente para que no se opongan al decreto».

Aseveró que la validez de este decreto supone «una necesidad y una urgencia extrema», ya que sin él la minería estaría en «una situación crítica».

Zapatero pide a Durao Barroso que se agilice la autorización a las ayudas al carbón nacional

Según apuntaron fuentes del Gobierno español, Rodriguez Zapatero tuvo ocasión de mostrar su preocupación por esta cuestión a Barroso, en el marco del Consejo Europeo que se celebró en Bruselas, y analizaron el retraso de la Comisión para dar luz verde a esas ayudas, mientras en España se suceden las movilizaciones de mineros.

El Gobierno, según estas fuentes, no tiene dudas de que el decreto aprobado con las ayudas para el sector será autorizado por la Comisión y subraya el apoyo de Barroso.

No obstante, las fuentes reconocen también que hay división de opiniones entre los miembros del Ejecutivo europeo sobre la continuidad de ese respaldo a un sector deficitario y contaminante.

El comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, avanzó que el trámite del decreto español sobre el carbón, para ver si es compatible con la normativa comunitaria, va por buen camino y que España recibirá una respuesta «en las próximas semanas».

El contenido de la norma fue notificado hace cuatro meses a la Dirección General de Competencia de la Unión Europea y recoge ayudas a las centrales térmicas que por obligación de servicio público tienen que consumir carbón, en un momento en el que sector vive un clima de conflictos laborales por el impago de nóminas.

Almunia recordó que aún está pendiente de aprobación por parte de los Estados miembros de la Unión Europea la prórroga definitiva para la eliminación de las ayudas a la extracción del carbón, de acuerdo con la normativa vigente del tratado europeo.

El último plazo aprobado termina en diciembre de 2010, con lo que los ministros de Industria europeos deben ponerse de acuerdo antes de esa fecha. Los principales interesados son los países que aún no han eliminado estas ayudas: Alemania, Rumanía y, sobre todo, España.

Alemania tiene un plan previsto de retirada de las ayudas en 2018. Sin embargo, España no tiene plan ninguno y hasta la fecha, el órgano colegiado de Competencia ha propuesto que el plazo se extienda hasta 2014.

Territorios mineros europeos apoyan el decreto del carbón español

Asimismo, representantes institucionales de territorios mineros de ocho países europeos se adhirieron en Gijón a un documento de la Asociación de Comarcas Mineras de España (Acom) en el que piden que la Comisión Europea autorice el decreto de ayudas al consumo de carbón autóctono previsto por el Gobierno español.

Fue suscrito por representantes del condado británico de Wigan, del municipio alemán de Gelsenkirchen, de la región francesa de Nord-Pas-de-Calais, de la Asociación de Comarcas Mineras de Francia y de la Fundación Laboral de Eslovenia.

También por la Asociación de las Comarcas Mineras de Polonia, el municipio húngaro de Tatabanya, la región checa de Karvina, el municipio belga de Houthalen-Helchteren y la Asociación de Comarcas Mineras de Bélgica.

Asturias demanda que Bruselas «convalide» este mes el real decreto

Por su parte, el consejero de Industria y Empleo de Asturias, Graciano Torre, manifestó que espera y demanda que la Comisión Europea debata y «convalide» antes de que finalice este mes el real decreto español que declara el carbón nacional como reserva estratégica.

El consejero apuntó que «será difícil» que la Comisión Europea debata la validez del real decreto en la próxima reunión del día 22, pero subrayó que lo importante no es que se lleve cuanto antes ante este organismo sino que cuando lo estudie, «haya una mayoría de comisarios que lo apruebe.

«No va a entrar en principio para la reunión del día 22, que se iba a celebrar el 15, pero confío en que sea para el 29, no sólo confío, si no que lo demando», recalcó y agregó que si no entra en la reunión del día 22 es porque «no hay mayoría suficiente» y dijo que espera que ésta se pueda conseguir a «la mayor brevedad posible».

«Esto exige contactos y argumentaciones para convencerles», afirmó Torre, que apuntó que el próximo día 24 asistirá a una reunión con el secretario de Estado de la Energía, Pedro Marín.

En este sentido, indicó que los gobiernos central y autonómicos están «presionando» al conjunto de los comisarios ofreciéndoles «argumentación más que suficiente para que no se opongan al decreto».

Aseveró que la validez de este decreto supone «una necesidad y una urgencia extrema», ya que sin él la minería estaría en «una situación crítica».

Zapatero pide a Durao Barroso que se agilice la autorización a las ayudas al carbón nacional

Según apuntaron fuentes del Gobierno español, Rodriguez Zapatero tuvo ocasión de mostrar su preocupación por esta cuestión a Barroso, en el marco del Consejo Europeo que se celebró en Bruselas, y analizaron el retraso de la Comisión para dar luz verde a esas ayudas, mientras en España se suceden las movilizaciones de mineros.

El Gobierno, según estas fuentes, no tiene dudas de que el decreto aprobado con las ayudas para el sector será autorizado por la Comisión y subraya el apoyo de Barroso.

No obstante, las fuentes reconocen también que hay división de opiniones entre los miembros del Ejecutivo europeo sobre la continuidad de ese respaldo a un sector deficitario y contaminante.

El comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, avanzó que el trámite del decreto español sobre el carbón, para ver si es compatible con la normativa comunitaria, va por buen camino y que España recibirá una respuesta «en las próximas semanas».

El contenido de la norma fue notificado hace cuatro meses a la Dirección General de Competencia de la Unión Europea y recoge ayudas a las centrales térmicas que por obligación de servicio público tienen que consumir carbón, en un momento en el que sector vive un clima de conflictos laborales por el impago de nóminas.

Almunia recordó que aún está pendiente de aprobación por parte de los Estados miembros de la Unión Europea la prórroga definitiva para la eliminación de las ayudas a la extracción del carbón, de acuerdo con la normativa vigente del tratado europeo.

El último plazo aprobado termina en diciembre de 2010, con lo que los ministros de Industria europeos deben ponerse de acuerdo antes de esa fecha. Los principales interesados son los países que aún no han eliminado estas ayudas: Alemania, Rumanía y, sobre todo, España.

Alemania tiene un plan previsto de retirada de las ayudas en 2018. Sin embargo, España no tiene plan ninguno y hasta la fecha, el órgano colegiado de Competencia ha propuesto que el plazo se extienda hasta 2014.

Territorios mineros europeos apoyan el decreto del carbón español

Asimismo, representantes institucionales de territorios mineros de ocho países europeos se adhirieron en Gijón a un documento de la Asociación de Comarcas Mineras de España (Acom) en el que piden que la Comisión Europea autorice el decreto de ayudas al consumo de carbón autóctono previsto por el Gobierno español.

Fue suscrito por representantes del condado británico de Wigan, del municipio alemán de Gelsenkirchen, de la región francesa de Nord-Pas-de-Calais, de la Asociación de Comarcas Mineras de Francia y de la Fundación Laboral de Eslovenia.

También por la Asociación de las Comarcas Mineras de Polonia, el municipio húngaro de Tatabanya, la región checa de Karvina, el municipio belga de Houthalen-Helchteren y la Asociación de Comarcas Mineras de Bélgica.

Asturias demanda que Bruselas «convalide» este mes el real decreto

Por su parte, el consejero de Industria y Empleo de Asturias, Graciano Torre, manifestó que espera y demanda que la Comisión Europea debata y «convalide» antes de que finalice este mes el real decreto español que declara el carbón nacional como reserva estratégica.

El consejero apuntó que «será difícil» que la Comisión Europea debata la validez del real decreto en la próxima reunión del día 22, pero subrayó que lo importante no es que se lleve cuanto antes ante este organismo sino que cuando lo estudie, «haya una mayoría de comisarios que lo apruebe.

«No va a entrar en principio para la reunión del día 22, que se iba a celebrar el 15, pero confío en que sea para el 29, no sólo confío, si no que lo demando», recalcó y agregó que si no entra en la reunión del día 22 es porque «no hay mayoría suficiente» y dijo que espera que ésta se pueda conseguir a «la mayor brevedad posible».

«Esto exige contactos y argumentaciones para convencerles», afirmó Torre, que apuntó que el próximo día 24 asistirá a una reunión con el secretario de Estado de la Energía, Pedro Marín.

En este sentido, indicó que los gobiernos central y autonómicos están «presionando» al conjunto de los comisarios ofreciéndoles «argumentación más que suficiente para que no se opongan al decreto».

Aseveró que la validez de este decreto supone «una necesidad y una urgencia extrema», ya que sin él la minería estaría en «una situación crítica».

Los mineros se movilizarán hasta que Miguel Sebastián convoque una nueva reunión

Seis representantes sindicales de UGT y CCOO permanecen encerrados en la sede de Industria, al considerar que las propuestas presentadas por el ministro, Miguel Sebastián, para aliviar la situación del carbón son «insuficientes».

Estas medidas consisten en la apertura de expedientes de investigación a los grupos mineros Alonso y Viloria, que deben un mes y medio de sueldo a sus trabajadores, y la creación de un grupo de trabajo para definir el futuro del carbón nacional más allá de 2012.

Los sindicalistas iniciaron su encierro después de que la reunión mantenida con el ministro Sebastián, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, y el director general de Política Energética y Minas, Antonio Hernández, finalizara sin un resultado satisfactorio.

UGT y CCOO, que formalizaron la convocatoria de dos huelgas de 48 horas los días 22-23 y 29-30 de septiembre, recordaron que la responsabilidad del pago de los salarios no es de Industria, pero indicaron que el Ministerio puede presionar a los grupos mineros y poner en marcha algunas medidas transitorias para aliviar el sector.

Los sindicalistas apuntaron que sus condiciones para poner fin a los encierros y desconvocar la huelga no sólo incluyen el pago de los salarios que se adeudan, sino también el establecimiento de ciertas garantías de que se abonarán las nóminas futuras.

Estas garantías, explicaron, pasan por un cambio en la normativa retributiva del sector mediante la aprobación del real decreto que favorece la generación de electricidad con carbón nacional, un texto pendiente de validar por Bruselas que permitiría dar salida al excedente de mineral.

Además, con el objetivo de dar liquidez a los grupos mineros en el periodo que transcurra entre la aprobación del decreto y su entrada en vigor, los sindicatos exigen la puesta en marcha de mecanismos transitorios, como por ejemplo la ampliación del almacenamiento temporal estratégico de mineral.

Por su parte, Unión Minera del Norte (UMINSA) y Coto Minero del Cantábrico (CMC), ambas de Vitorino Alonso, ha asegurado que «no es cierto» que la Administración les haya abierto un expediente y ha lamentado los perjuicios «graves» de este anuncio, ya que lo que hace es «alarmar» a las entidades bancarias.

Mientras tanto, en Ponferrada (León), los cuatro mineros que iniciaron una huelga de hambre el lunes han ratificado su intención de continuar la protesta.

Uno de ellos, Miguel Menéndez, ha lamentado que con la actual situación de bloqueo del carbón y la actitud cerrada de los empresarios se ven sin cobrar «hasta noviembre».

El minero ha calificado de «ridículo» que el Gobierno haya esperado quince años para investigar a los empresarios de los Grupos mineros Viloria y Lamelas -los que no han abonado aún sus salarios-, y ha expresado sus dudas de que el requerimiento del Ministerio de Industria para que especifiquen a qué han destinado las ayudas públicas «llegue a buen puerto».

Por su parte, el medio centenar de trabajadores que permanecen encerrados desde hace 15 días en el yacimiento de Velilla del Río Carrión (Palencia) han decidido mantener su protesta de forma indefinida, al considerar insuficientes los acuerdos adoptados en Madrid.

En la mina, el fracaso de la reunión de Madrid ha caído «como un jarro de agua fría» entre los mineros y sus familias y, pese a estar «bajos de moral» y con la salud notablemente minada, los trabajadores han decidido continuar su protesta, a la espera de que se hagan efectivos los pagos en sus nóminas.

En León, los mineros cortaron con barricadas la vía férrea en Bembibre, lo que provocó la parada de un tren de mercancías y tres de pasajeros en los que viajaban 165 personas que fueron transportadas por carretera.

Asimismo, se han producido varios cortes de carretera en la nacional N-VI, la Autovía del Noroeste A-6, la autopista AP-66 y la carretera autonómica CL-626, que se han saldado con cuatro identificados por desórdenes públicos y atentados contra la autoridad tras la intervención de los antidisturbios.

UGT y CCOO calificaron la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de «excesiva» y pidieron calma porque «todo lo que sea incorporar tensión supone dificultar la tarea de encontrar soluciones».

Por su parte, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de IU, Adolfo Barrena, pidió la destitución de Miguel Sebastián por su «incompetencia e incapacidad» para resolver el conflicto del carbón.

Los mineros se movilizarán hasta que Miguel Sebastián convoque una nueva reunión

Seis representantes sindicales de UGT y CCOO permanecen encerrados en la sede de Industria, al considerar que las propuestas presentadas por el ministro, Miguel Sebastián, para aliviar la situación del carbón son «insuficientes».

Estas medidas consisten en la apertura de expedientes de investigación a los grupos mineros Alonso y Viloria, que deben un mes y medio de sueldo a sus trabajadores, y la creación de un grupo de trabajo para definir el futuro del carbón nacional más allá de 2012.

Los sindicalistas iniciaron su encierro después de que la reunión mantenida con el ministro Sebastián, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, y el director general de Política Energética y Minas, Antonio Hernández, finalizara sin un resultado satisfactorio.

UGT y CCOO, que formalizaron la convocatoria de dos huelgas de 48 horas los días 22-23 y 29-30 de septiembre, recordaron que la responsabilidad del pago de los salarios no es de Industria, pero indicaron que el Ministerio puede presionar a los grupos mineros y poner en marcha algunas medidas transitorias para aliviar el sector.

Los sindicalistas apuntaron que sus condiciones para poner fin a los encierros y desconvocar la huelga no sólo incluyen el pago de los salarios que se adeudan, sino también el establecimiento de ciertas garantías de que se abonarán las nóminas futuras.

Estas garantías, explicaron, pasan por un cambio en la normativa retributiva del sector mediante la aprobación del real decreto que favorece la generación de electricidad con carbón nacional, un texto pendiente de validar por Bruselas que permitiría dar salida al excedente de mineral.

Además, con el objetivo de dar liquidez a los grupos mineros en el periodo que transcurra entre la aprobación del decreto y su entrada en vigor, los sindicatos exigen la puesta en marcha de mecanismos transitorios, como por ejemplo la ampliación del almacenamiento temporal estratégico de mineral.

Por su parte, Unión Minera del Norte (UMINSA) y Coto Minero del Cantábrico (CMC), ambas de Vitorino Alonso, ha asegurado que «no es cierto» que la Administración les haya abierto un expediente y ha lamentado los perjuicios «graves» de este anuncio, ya que lo que hace es «alarmar» a las entidades bancarias.

Mientras tanto, en Ponferrada (León), los cuatro mineros que iniciaron una huelga de hambre el lunes han ratificado su intención de continuar la protesta.

Uno de ellos, Miguel Menéndez, ha lamentado que con la actual situación de bloqueo del carbón y la actitud cerrada de los empresarios se ven sin cobrar «hasta noviembre».

El minero ha calificado de «ridículo» que el Gobierno haya esperado quince años para investigar a los empresarios de los Grupos mineros Viloria y Lamelas -los que no han abonado aún sus salarios-, y ha expresado sus dudas de que el requerimiento del Ministerio de Industria para que especifiquen a qué han destinado las ayudas públicas «llegue a buen puerto».

Por su parte, el medio centenar de trabajadores que permanecen encerrados desde hace 15 días en el yacimiento de Velilla del Río Carrión (Palencia) han decidido mantener su protesta de forma indefinida, al considerar insuficientes los acuerdos adoptados en Madrid.

En la mina, el fracaso de la reunión de Madrid ha caído «como un jarro de agua fría» entre los mineros y sus familias y, pese a estar «bajos de moral» y con la salud notablemente minada, los trabajadores han decidido continuar su protesta, a la espera de que se hagan efectivos los pagos en sus nóminas.

En León, los mineros cortaron con barricadas la vía férrea en Bembibre, lo que provocó la parada de un tren de mercancías y tres de pasajeros en los que viajaban 165 personas que fueron transportadas por carretera.

Asimismo, se han producido varios cortes de carretera en la nacional N-VI, la Autovía del Noroeste A-6, la autopista AP-66 y la carretera autonómica CL-626, que se han saldado con cuatro identificados por desórdenes públicos y atentados contra la autoridad tras la intervención de los antidisturbios.

UGT y CCOO calificaron la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de «excesiva» y pidieron calma porque «todo lo que sea incorporar tensión supone dificultar la tarea de encontrar soluciones».

Por su parte, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de IU, Adolfo Barrena, pidió la destitución de Miguel Sebastián por su «incompetencia e incapacidad» para resolver el conflicto del carbón.

Los mineros se movilizarán hasta que Miguel Sebastián convoque una nueva reunión

Seis representantes sindicales de UGT y CCOO permanecen encerrados en la sede de Industria, al considerar que las propuestas presentadas por el ministro, Miguel Sebastián, para aliviar la situación del carbón son «insuficientes».

Estas medidas consisten en la apertura de expedientes de investigación a los grupos mineros Alonso y Viloria, que deben un mes y medio de sueldo a sus trabajadores, y la creación de un grupo de trabajo para definir el futuro del carbón nacional más allá de 2012.

Los sindicalistas iniciaron su encierro después de que la reunión mantenida con el ministro Sebastián, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, y el director general de Política Energética y Minas, Antonio Hernández, finalizara sin un resultado satisfactorio.

UGT y CCOO, que formalizaron la convocatoria de dos huelgas de 48 horas los días 22-23 y 29-30 de septiembre, recordaron que la responsabilidad del pago de los salarios no es de Industria, pero indicaron que el Ministerio puede presionar a los grupos mineros y poner en marcha algunas medidas transitorias para aliviar el sector.

Los sindicalistas apuntaron que sus condiciones para poner fin a los encierros y desconvocar la huelga no sólo incluyen el pago de los salarios que se adeudan, sino también el establecimiento de ciertas garantías de que se abonarán las nóminas futuras.

Estas garantías, explicaron, pasan por un cambio en la normativa retributiva del sector mediante la aprobación del real decreto que favorece la generación de electricidad con carbón nacional, un texto pendiente de validar por Bruselas que permitiría dar salida al excedente de mineral.

Además, con el objetivo de dar liquidez a los grupos mineros en el periodo que transcurra entre la aprobación del decreto y su entrada en vigor, los sindicatos exigen la puesta en marcha de mecanismos transitorios, como por ejemplo la ampliación del almacenamiento temporal estratégico de mineral.

Por su parte, Unión Minera del Norte (UMINSA) y Coto Minero del Cantábrico (CMC), ambas de Vitorino Alonso, ha asegurado que «no es cierto» que la Administración les haya abierto un expediente y ha lamentado los perjuicios «graves» de este anuncio, ya que lo que hace es «alarmar» a las entidades bancarias.

Mientras tanto, en Ponferrada (León), los cuatro mineros que iniciaron una huelga de hambre el lunes han ratificado su intención de continuar la protesta.

Uno de ellos, Miguel Menéndez, ha lamentado que con la actual situación de bloqueo del carbón y la actitud cerrada de los empresarios se ven sin cobrar «hasta noviembre».

El minero ha calificado de «ridículo» que el Gobierno haya esperado quince años para investigar a los empresarios de los Grupos mineros Viloria y Lamelas -los que no han abonado aún sus salarios-, y ha expresado sus dudas de que el requerimiento del Ministerio de Industria para que especifiquen a qué han destinado las ayudas públicas «llegue a buen puerto».

Por su parte, el medio centenar de trabajadores que permanecen encerrados desde hace 15 días en el yacimiento de Velilla del Río Carrión (Palencia) han decidido mantener su protesta de forma indefinida, al considerar insuficientes los acuerdos adoptados en Madrid.

En la mina, el fracaso de la reunión de Madrid ha caído «como un jarro de agua fría» entre los mineros y sus familias y, pese a estar «bajos de moral» y con la salud notablemente minada, los trabajadores han decidido continuar su protesta, a la espera de que se hagan efectivos los pagos en sus nóminas.

En León, los mineros cortaron con barricadas la vía férrea en Bembibre, lo que provocó la parada de un tren de mercancías y tres de pasajeros en los que viajaban 165 personas que fueron transportadas por carretera.

Asimismo, se han producido varios cortes de carretera en la nacional N-VI, la Autovía del Noroeste A-6, la autopista AP-66 y la carretera autonómica CL-626, que se han saldado con cuatro identificados por desórdenes públicos y atentados contra la autoridad tras la intervención de los antidisturbios.

UGT y CCOO calificaron la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de «excesiva» y pidieron calma porque «todo lo que sea incorporar tensión supone dificultar la tarea de encontrar soluciones».

Por su parte, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de IU, Adolfo Barrena, pidió la destitución de Miguel Sebastián por su «incompetencia e incapacidad» para resolver el conflicto del carbón.

El Gobierno abre expediente a las empresas que no pagan a los mineros y los sindicatos convocan 4 días de huelga

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, explicó al finalizar una reunión con los representantes del área de minería de los sindicatos UGT y CCOO que el encuentro ha sido muy productivo y que han acordado la creación de un grupo de trabajo para elaborar un nuevo Plan Nacional del Carbón.

El nuevo texto comunitario fue aprobado por la Comisión Europea y ahora está pendiente de la decisión del Consejo de Ministros de Industria, que deberá llegar antes de diciembre de 2010 porque el anterior reglamento fijaba el fin de las ayudas en este plazo y de empezar a aplicarse el régimen general de ayudas, éstas se reducirían a cero.

«Las dos partes creemos que la propuesta de la Comisión no es aceptable para España», aseguró el ministro de Industria, que anunció que el grupo de trabajo comenzará a funcionar la semana que viene y en él también comenzará a esbozarse el nuevo Plan del Carbón, que entrará en vigor en el horizonte de 2012.

«El Gobierno seguirá apostando por la defensa del carbón autóctono porque es la única fuente de energía de la que dispone España que garantice el suministro», aseguró.

Sin embargo, los sindicatos aseguraron minutos después que Sebastián no ha atendido a ninguna de sus reivindicaciones y por ello han tomado dos decisiones: convocar cuatro días de huelga general en el sector e iniciar un encierro «sin límite temporal» en la sede del ministerio.

Respecto a la apertura del expediente, Sebastián indicó en su comparecencia que, en el caso de que el Ministerio no reciba explicaciones satisfactorias sobre el destino de las ayudas recibidas por los grupos mineros, se exigirá el reintegro de la totalidad de las subvenciones.

El ministro explicó que, desde julio de 2009, los grupos mineros han recibido 141.000 euros por trabajador y que el Gobierno no va a aceptar el «chantaje» de unas empresas que han recibido dinero público.

«Si no nos convencen las explicaciones iniciaremos los trámites para solicitar la devolución de estas ayudas y no descartamos otro tipo de acciones«, señaló Sebastián a la salida de la reunión con los sindicatos mineros.

Por su parte, el grupo de trabajo para la elaboración del nuevo Plan Nacional del Carbón comenzará a funcionar la próxima semana, con el objetivo de «esbozar» un itinerario para el futuro del mineral una vez que termine el plan actual, vigente hasta 2012.

Además de este grupo de trabajo, Industria ha consensuado con los sindicatos el establecimiento de «una posición española común» para la defensa del carbón ante la Unión Europea, que pretende poner fin a las subvenciones a este mineral a partir de 2014.

Sebastián aseguró que el Gobierno apoya «y apoyará» al carbón porque es «la única fuente autóctona de energía» y tiene un importante papel en la seguridad de suministro.

Por lo que respecta al real decreto que da prioridad al funcionamiento de las centrales térmicas que funcionan con carbón nacional, el ministro pidió un poco de «paciencia» porque, aunque está pendiente de validación en Bruselas, cumple todos los requisitos exigidos y recibirá un fallo positivo.

Los retrasos, según el ministro, se deben a «problemas meramente procedimentales» ya que sólo falta que se reúna el Colegio de Comisarios, una cita que tendrá lugar el 29 de septiembre. En este sentido, Sebastián hizo un llamamiento a la «sensibilidad» de Bruselas.

No obstante, descartó aplicar de «forma unilateral» el decreto sin que sea convalidado por la Comisión Europea «porque existen procedimientos cautelares que pueden tumbar el decreto».

Los sindicatos del carbón convocan cuatro jornadas de huelga

Por su parte, los sindicatos mineros han decidido convocar cuatro jornadas de huelga general en el sector del carbón. Los paros se celebrarán los días 22, 23, 29 y 30 de septiembre, ya que las centrales sindicales no han quedado satisfechas con las propuestas que les ha realizado el Ministerio de Industria.

Además, culparon de la situación a los empresarios que no pagan los salarios y al Ministerio que no concreta la fecha de aplicación del decreto que fijará los incentivos a mineral nacional.

Los dirigentes sindicales acudieron a la sede madrileña del Ministerio a la reunión convocada por Industria, que se prolongó por espacio de tres horas, a cuyo término valoraron no abandonar.

Al final, no se produjo un acuerdo pese a que Sebastián adelantó que su departamento ha mandado por fax un requerimiento a los grupos Viloria y Alonso para que justifiquen el destino de los 367 millones de euros en ayudas públicas que han recibido desde julio de 2009 porque considera «injustificable» que ambas empresas no estén pagando las nóminas a sus 2.600 trabajadores.

El Gobierno abre expediente a las empresas que no pagan a los mineros y los sindicatos convocan 4 días de huelga

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, explicó al finalizar una reunión con los representantes del área de minería de los sindicatos UGT y CCOO que el encuentro ha sido muy productivo y que han acordado la creación de un grupo de trabajo para elaborar un nuevo Plan Nacional del Carbón.

El nuevo texto comunitario fue aprobado por la Comisión Europea y ahora está pendiente de la decisión del Consejo de Ministros de Industria, que deberá llegar antes de diciembre de 2010 porque el anterior reglamento fijaba el fin de las ayudas en este plazo y de empezar a aplicarse el régimen general de ayudas, éstas se reducirían a cero.

«Las dos partes creemos que la propuesta de la Comisión no es aceptable para España», aseguró el ministro de Industria, que anunció que el grupo de trabajo comenzará a funcionar la semana que viene y en él también comenzará a esbozarse el nuevo Plan del Carbón, que entrará en vigor en el horizonte de 2012.

«El Gobierno seguirá apostando por la defensa del carbón autóctono porque es la única fuente de energía de la que dispone España que garantice el suministro», aseguró.

Sin embargo, los sindicatos aseguraron minutos después que Sebastián no ha atendido a ninguna de sus reivindicaciones y por ello han tomado dos decisiones: convocar cuatro días de huelga general en el sector e iniciar un encierro «sin límite temporal» en la sede del ministerio.

Respecto a la apertura del expediente, Sebastián indicó en su comparecencia que, en el caso de que el Ministerio no reciba explicaciones satisfactorias sobre el destino de las ayudas recibidas por los grupos mineros, se exigirá el reintegro de la totalidad de las subvenciones.

El ministro explicó que, desde julio de 2009, los grupos mineros han recibido 141.000 euros por trabajador y que el Gobierno no va a aceptar el «chantaje» de unas empresas que han recibido dinero público.

«Si no nos convencen las explicaciones iniciaremos los trámites para solicitar la devolución de estas ayudas y no descartamos otro tipo de acciones«, señaló Sebastián a la salida de la reunión con los sindicatos mineros.

Por su parte, el grupo de trabajo para la elaboración del nuevo Plan Nacional del Carbón comenzará a funcionar la próxima semana, con el objetivo de «esbozar» un itinerario para el futuro del mineral una vez que termine el plan actual, vigente hasta 2012.

Además de este grupo de trabajo, Industria ha consensuado con los sindicatos el establecimiento de «una posición española común» para la defensa del carbón ante la Unión Europea, que pretende poner fin a las subvenciones a este mineral a partir de 2014.

Sebastián aseguró que el Gobierno apoya «y apoyará» al carbón porque es «la única fuente autóctona de energía» y tiene un importante papel en la seguridad de suministro.

Por lo que respecta al real decreto que da prioridad al funcionamiento de las centrales térmicas que funcionan con carbón nacional, el ministro pidió un poco de «paciencia» porque, aunque está pendiente de validación en Bruselas, cumple todos los requisitos exigidos y recibirá un fallo positivo.

Los retrasos, según el ministro, se deben a «problemas meramente procedimentales» ya que sólo falta que se reúna el Colegio de Comisarios, una cita que tendrá lugar el 29 de septiembre. En este sentido, Sebastián hizo un llamamiento a la «sensibilidad» de Bruselas.

No obstante, descartó aplicar de «forma unilateral» el decreto sin que sea convalidado por la Comisión Europea «porque existen procedimientos cautelares que pueden tumbar el decreto».

Los sindicatos del carbón convocan cuatro jornadas de huelga

Por su parte, los sindicatos mineros han decidido convocar cuatro jornadas de huelga general en el sector del carbón. Los paros se celebrarán los días 22, 23, 29 y 30 de septiembre, ya que las centrales sindicales no han quedado satisfechas con las propuestas que les ha realizado el Ministerio de Industria.

Además, culparon de la situación a los empresarios que no pagan los salarios y al Ministerio que no concreta la fecha de aplicación del decreto que fijará los incentivos a mineral nacional.

Los dirigentes sindicales acudieron a la sede madrileña del Ministerio a la reunión convocada por Industria, que se prolongó por espacio de tres horas, a cuyo término valoraron no abandonar.

Al final, no se produjo un acuerdo pese a que Sebastián adelantó que su departamento ha mandado por fax un requerimiento a los grupos Viloria y Alonso para que justifiquen el destino de los 367 millones de euros en ayudas públicas que han recibido desde julio de 2009 porque considera «injustificable» que ambas empresas no estén pagando las nóminas a sus 2.600 trabajadores.

El Gobierno abre expediente a las empresas que no pagan a los mineros y los sindicatos convocan 4 días de huelga

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, explicó al finalizar una reunión con los representantes del área de minería de los sindicatos UGT y CCOO que el encuentro ha sido muy productivo y que han acordado la creación de un grupo de trabajo para elaborar un nuevo Plan Nacional del Carbón.

El nuevo texto comunitario fue aprobado por la Comisión Europea y ahora está pendiente de la decisión del Consejo de Ministros de Industria, que deberá llegar antes de diciembre de 2010 porque el anterior reglamento fijaba el fin de las ayudas en este plazo y de empezar a aplicarse el régimen general de ayudas, éstas se reducirían a cero.

«Las dos partes creemos que la propuesta de la Comisión no es aceptable para España», aseguró el ministro de Industria, que anunció que el grupo de trabajo comenzará a funcionar la semana que viene y en él también comenzará a esbozarse el nuevo Plan del Carbón, que entrará en vigor en el horizonte de 2012.

«El Gobierno seguirá apostando por la defensa del carbón autóctono porque es la única fuente de energía de la que dispone España que garantice el suministro», aseguró.

Sin embargo, los sindicatos aseguraron minutos después que Sebastián no ha atendido a ninguna de sus reivindicaciones y por ello han tomado dos decisiones: convocar cuatro días de huelga general en el sector e iniciar un encierro «sin límite temporal» en la sede del ministerio.

Respecto a la apertura del expediente, Sebastián indicó en su comparecencia que, en el caso de que el Ministerio no reciba explicaciones satisfactorias sobre el destino de las ayudas recibidas por los grupos mineros, se exigirá el reintegro de la totalidad de las subvenciones.

El ministro explicó que, desde julio de 2009, los grupos mineros han recibido 141.000 euros por trabajador y que el Gobierno no va a aceptar el «chantaje» de unas empresas que han recibido dinero público.

«Si no nos convencen las explicaciones iniciaremos los trámites para solicitar la devolución de estas ayudas y no descartamos otro tipo de acciones«, señaló Sebastián a la salida de la reunión con los sindicatos mineros.

Por su parte, el grupo de trabajo para la elaboración del nuevo Plan Nacional del Carbón comenzará a funcionar la próxima semana, con el objetivo de «esbozar» un itinerario para el futuro del mineral una vez que termine el plan actual, vigente hasta 2012.

Además de este grupo de trabajo, Industria ha consensuado con los sindicatos el establecimiento de «una posición española común» para la defensa del carbón ante la Unión Europea, que pretende poner fin a las subvenciones a este mineral a partir de 2014.

Sebastián aseguró que el Gobierno apoya «y apoyará» al carbón porque es «la única fuente autóctona de energía» y tiene un importante papel en la seguridad de suministro.

Por lo que respecta al real decreto que da prioridad al funcionamiento de las centrales térmicas que funcionan con carbón nacional, el ministro pidió un poco de «paciencia» porque, aunque está pendiente de validación en Bruselas, cumple todos los requisitos exigidos y recibirá un fallo positivo.

Los retrasos, según el ministro, se deben a «problemas meramente procedimentales» ya que sólo falta que se reúna el Colegio de Comisarios, una cita que tendrá lugar el 29 de septiembre. En este sentido, Sebastián hizo un llamamiento a la «sensibilidad» de Bruselas.

No obstante, descartó aplicar de «forma unilateral» el decreto sin que sea convalidado por la Comisión Europea «porque existen procedimientos cautelares que pueden tumbar el decreto».

Los sindicatos del carbón convocan cuatro jornadas de huelga

Por su parte, los sindicatos mineros han decidido convocar cuatro jornadas de huelga general en el sector del carbón. Los paros se celebrarán los días 22, 23, 29 y 30 de septiembre, ya que las centrales sindicales no han quedado satisfechas con las propuestas que les ha realizado el Ministerio de Industria.

Además, culparon de la situación a los empresarios que no pagan los salarios y al Ministerio que no concreta la fecha de aplicación del decreto que fijará los incentivos a mineral nacional.

Los dirigentes sindicales acudieron a la sede madrileña del Ministerio a la reunión convocada por Industria, que se prolongó por espacio de tres horas, a cuyo término valoraron no abandonar.

Al final, no se produjo un acuerdo pese a que Sebastián adelantó que su departamento ha mandado por fax un requerimiento a los grupos Viloria y Alonso para que justifiquen el destino de los 367 millones de euros en ayudas públicas que han recibido desde julio de 2009 porque considera «injustificable» que ambas empresas no estén pagando las nóminas a sus 2.600 trabajadores.

Joaquín Almunia espera una decisión «en semanas» sobre el decreto español del carbón

En una intervención ante el Fórum Europa, Joaquín Almunia aseguró que el encierro de mineros españoles «no tiene nada que ver» con estas discusiones, ya que el hecho de que una empresa no pague nóminas a sus trabajadores «no tiene que ver con decisiones de la Comisión Europea sobre ayudas de Estado».

Almunia se refirió a los dos debates abiertos en Bruselas sobre ayudas al carbón que afectan a España: por un lado el reglamento comunitario de ayudas al funcionamiento para las minas de hulla deficitarias, que debía expirar en diciembre de 2010, y por otro el Real Decreto español que declara el carbón nacional como reserva estratégica, y cuya validez estudia la Comisión Europea.

En este segundo caso, Almunia aseguró que el debate es «endiabladamente complicado» tanto desde el punto de vista jurídico como político, aunque aseguró que «vamos por buen camino» y que espera una decisión «en las próximas semanas».

Almunia no pudo ser mas preciso sobre el debate sobre la prórroga de ayudas europeas a las minas de hulla deficitarias, ya que la decisión depende del Consejo de la Unión Europea, formado por los estados europeos, una vez que la Comisión ya ha hecho su propuesta de prorrogarlas hasta 2014.

El comisario afirmó que «no hay indicaciones sobre por donde pueden ir los estados miembros», que deben definirse antes de que el 31 de diciembre de este año expire el actual reglamento, lo que significaría el fin total de las ayudas.

Hay tres países que mantienen las subvenciones públicas: España, Rumanía y Alemania, país donde ya se ha negociado un plan de supresión definitiva de las ayudas en 2018.

Almunia recordó que él mismo defendió que ese debería ser el año en el que se eliminaran las ayudas, aunque la decisión que finalmente el colegio de comisarios trasladó al Consejo fue que el plazo debía ser 2014.

En virtud del reglamento propuesto, que tiene que ser aprobado por los ministros de la Unión Europea, las subvenciones de funcionamiento tendrán que ser claramente decrecientes en el tiempo, con una reducción de al menos el 33 % por un período de 15 meses.

En caso de que la mina deficitaria no haya sido cerrada a 15 de octubre de 2014, el beneficiario tendrá que devolver las ayudas al Estado.

Cualquier ayuda al cierre deberá estar supeditada a la presentación por parte del Estado miembro de un plan de medidas apropiadas, por ejemplo en el ámbito de la eficiencia energética, las energías renovables o la captura y el almacenamiento de carbono, para mitigar los efectos ambientales negativos de las ayudas al carbón.

Marcelino Iglesias: «Bruselas aprobará este mes ayudas al carbón»

Por su parte, el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, dijo que el conflicto del carbón está «en una vía de solución» y que Bruselas aprobará este mes el decreto de ayudas del Gobierno español.

Iglesias destacó que «hoy puedo decir» que en la próxima reunión de comisarios de Bruselas, los días 21 o 29, se aprobará el decreto español de ayuda al carbón, cuya entrada en vigor piden los mineros de varias regiones españolas para garantizar el sector, del que en Aragón dependen más de 1.000 personas.

«Creo que estoy bien informado para poder transmitirlo así» y, por tanto, «creo que es una buena noticia», que se podrá confirmar en la próximas días, precisó a la prensa el presidente aragonés en la localidad de Aizón.

Iglesias confirmó, asimismo, que se mantiene el viaje a Bruselas, el 21 de septiembre, de los consejeros de Industria y Presidencia, Arturo Aliaga y Javier Velasco, respectivamente, para reunirse con las autoridades europeas competentes con el fin de impulsar el desarrollo del decreto y su prolongación a ser posible hasta 2018 ó 2020.

Junto a los consejeros, viajarán alcaldes de las localidades de las cuencas mineras aragonesas y representantes de los mineros, que desde hace dos semanas mantienen un encierro en el ayuntamiento del pueblo de Ariño (Teruel) para reclamar la entrada en vigor del decreto.

Asturias dice que ayudas no alteran la competencia europea

Asimismo, el consejero de Industria del Gobierno asturiano, Graciano Torre, ha defendido la continuidad de las subvenciones a la extracción de carbón por considerar que no alteran la libre competencia dentro de Europa, que carece de operaciones de importación y exportación del mineral entre países comunitarios.

El argumento de que las ayudas dificultan la competencia «resulta difícil de entender porque no hay un mercado intracomunitario de carbón», ha afirmado el consejero en el discurso de inauguración de unas jornadas de debate sobre las posibilidades de desarrollo de las comarcas mineras.

Torre ha dicho que las ayudas «pueden provocar alteraciones» en la competencia con países productores de fuera de Europa, pero no dentro del espacio comunitario y se ha manifestado a favor de mantenerlas porque su eliminación «significa el cierre de la minería» y perjudica principalmente a España y Alemania.

El consejero ha valorado la cohesión social, política y sindical que se «está alcanzando» en torno al rechazo a la propuesta inicial de la Comisión Europea de eliminar las ayudas a la extracción de carbón nacional para el año 2014.

En ese sentido, ha dicho que la iniciativa «es contradictoria» con la financiación con fondos de la Unión Europea de las investigaciones sobre el consumo limpio de carbón, que preven el desarrollo de esta tecnología para el año 2022.

«Es difícil de entender que se hagan este tipo de investigaciones para ser aplicadas sólo con carbón de importación», ha afirmado.