Los sindicalistas encerrados en Industria amenazan con una huelga de hambre hasta el próximo 29 de septiembre

«Vamos a dar tres vueltas de tuerca más. Van (Industria y empresarios) a cumplir su responsabilidad, sí o sí», señaló a las puertas del Ministerio el secretario del Sector Minero de FIA-UGT, Víctor Fernández, uno de los sindicalistas encerrados.

Como condición para evitar la huelga de hambre, Fernández ha exigido al Ministerio encabezado por Miguel Sebastián la celebración «urgente» de una reunión de la Comisión de Seguimiento que garantice el pago de los salarios atrasados antes del próximo 22 de septiembre, cuando se inician los paros en el sector del carbón.

«Si no se produce una reunión de la Comisión, el día 22 a las 00.00 horas comenzaremos una huelga de hambre», ha insistido el representante de UGT, quien ha justificado la duración de la misma hasta el 29 de septiembre porque es cuando se prevé que la Comisión Europea debata sobre el real decreto del Gobierno sobre las ayudas a las eléctricas para emplear carbón nacional.

Por su parte, el secretario de Industrias Extractivas de la Federación de Industria de CC.OO., Juan Carlos Álvarez Liébana, también encerrado en Industria, ha advertido de que esta huelga de hambre vendrá acompañada de la «intensificación» de las movilizaciones en las comarcas del Norte de España.

«La pelota está en el tejado de quien está: el Ministerio y de los dos empresarios (Victorino Alonso y Lamelas Viloria)», ha remarcado Liébana.

Los sindicatos han convocado una huelga general en la minería del carbón para los próximos 22, 23, 29 y 30 de septiembre ante la incertidumbre sobre el futuro del carbón nacional y el impago de las nóminas de algunos mineros.

Rodríguez Zapatero apuesta por la investigación para que producir carbón no sea tan contaminante en el futuro

«A España le interesa», señaló José Luis Rodríguez Zapatero, y recordó que el carbón es una «fuente autóctona y propia» y que, por razones de seguridad, es «bueno» tener un porcentaje de carbón en el componente energético.

El jefe del Ejecutivo indicó que, en estos momentos, el carbón necesita ayudas públicas, lo que implica algunas dificultades al ser un elemento que produce unas emisiones de gases «tan contaminantes», aunque reconoció que los decretos de ayuda siempre han tenido cierto horizonte de final.

En este sentido, admitió que las circunstancias «son cada vez más difíciles», aunque aseguró que el Gobierno trabajará para que el plazo de la eliminación de las ayudas al carbón «sea el mayor posible» y para que después se vuelva a abrir el diálogo con la Comisión Europea.

El impago de las nóminas a los mineros es injustificado

Asimismo, el presidente del Gobierno, insistió en la posición del Ejecutivo de considerar «no justificado» el impago de nóminas a los trabajadores del carbón, mostró su confianza en que el conflicto se resuelva «en los próximos meses» y recordó que la Comisión Europea está «a punto» de adoptar una decisión acerca del real decreto que incentiva el consumo del carbón nacional mediante su quema en centrales eléctricas.

«Vamos a seguir ayudando al carbón dentro de una tendencia que es evidente, que es la imperiosa necesidad de reducir todos los ámbitos de actividad económica que generen emisiones de dióxido de carbono«, señaló. Esta estrategia responde a una política «con ayuda pública» apoyada por el G20 y otros foros internacionales, añadió.

«Si conseguimos que la producción de carbón se haga sin generar emisiones de CO2, habremos vuelto a situar el carbón como una fuente energética competitiva», afirmó Zapatero y y advirtió de que la extracción y explotación de este mineral sólo volverán a ser competitivas si se realizan sin emisiones de CO2.

El presidente del Gobierno afirmó además que «el futuro del carbón está en la investigación en centros de desarrollo como el promovido en Ponferrada», donde se estudian fórmulas para el secuestro del CO2. En este sentido, recordó que la Unión Europea dispone de ayudas para este tipo de proyectos.

Rodríguez Zapatero apuesta por la investigación para que producir carbón no sea tan contaminante en el futuro

«A España le interesa», señaló José Luis Rodríguez Zapatero, y recordó que el carbón es una «fuente autóctona y propia» y que, por razones de seguridad, es «bueno» tener un porcentaje de carbón en el componente energético.

El jefe del Ejecutivo indicó que, en estos momentos, el carbón necesita ayudas públicas, lo que implica algunas dificultades al ser un elemento que produce unas emisiones de gases «tan contaminantes», aunque reconoció que los decretos de ayuda siempre han tenido cierto horizonte de final.

En este sentido, admitió que las circunstancias «son cada vez más difíciles», aunque aseguró que el Gobierno trabajará para que el plazo de la eliminación de las ayudas al carbón «sea el mayor posible» y para que después se vuelva a abrir el diálogo con la Comisión Europea.

El impago de las nóminas a los mineros es injustificado

Asimismo, el presidente del Gobierno, insistió en la posición del Ejecutivo de considerar «no justificado» el impago de nóminas a los trabajadores del carbón, mostró su confianza en que el conflicto se resuelva «en los próximos meses» y recordó que la Comisión Europea está «a punto» de adoptar una decisión acerca del real decreto que incentiva el consumo del carbón nacional mediante su quema en centrales eléctricas.

«Vamos a seguir ayudando al carbón dentro de una tendencia que es evidente, que es la imperiosa necesidad de reducir todos los ámbitos de actividad económica que generen emisiones de dióxido de carbono«, señaló. Esta estrategia responde a una política «con ayuda pública» apoyada por el G20 y otros foros internacionales, añadió.

«Si conseguimos que la producción de carbón se haga sin generar emisiones de CO2, habremos vuelto a situar el carbón como una fuente energética competitiva», afirmó Zapatero y y advirtió de que la extracción y explotación de este mineral sólo volverán a ser competitivas si se realizan sin emisiones de CO2.

El presidente del Gobierno afirmó además que «el futuro del carbón está en la investigación en centros de desarrollo como el promovido en Ponferrada», donde se estudian fórmulas para el secuestro del CO2. En este sentido, recordó que la Unión Europea dispone de ayudas para este tipo de proyectos.

Rodríguez Zapatero apuesta por la investigación para que producir carbón no sea tan contaminante en el futuro

«A España le interesa», señaló José Luis Rodríguez Zapatero, y recordó que el carbón es una «fuente autóctona y propia» y que, por razones de seguridad, es «bueno» tener un porcentaje de carbón en el componente energético.

El jefe del Ejecutivo indicó que, en estos momentos, el carbón necesita ayudas públicas, lo que implica algunas dificultades al ser un elemento que produce unas emisiones de gases «tan contaminantes», aunque reconoció que los decretos de ayuda siempre han tenido cierto horizonte de final.

En este sentido, admitió que las circunstancias «son cada vez más difíciles», aunque aseguró que el Gobierno trabajará para que el plazo de la eliminación de las ayudas al carbón «sea el mayor posible» y para que después se vuelva a abrir el diálogo con la Comisión Europea.

El impago de las nóminas a los mineros es injustificado

Asimismo, el presidente del Gobierno, insistió en la posición del Ejecutivo de considerar «no justificado» el impago de nóminas a los trabajadores del carbón, mostró su confianza en que el conflicto se resuelva «en los próximos meses» y recordó que la Comisión Europea está «a punto» de adoptar una decisión acerca del real decreto que incentiva el consumo del carbón nacional mediante su quema en centrales eléctricas.

«Vamos a seguir ayudando al carbón dentro de una tendencia que es evidente, que es la imperiosa necesidad de reducir todos los ámbitos de actividad económica que generen emisiones de dióxido de carbono«, señaló. Esta estrategia responde a una política «con ayuda pública» apoyada por el G20 y otros foros internacionales, añadió.

«Si conseguimos que la producción de carbón se haga sin generar emisiones de CO2, habremos vuelto a situar el carbón como una fuente energética competitiva», afirmó Zapatero y y advirtió de que la extracción y explotación de este mineral sólo volverán a ser competitivas si se realizan sin emisiones de CO2.

El presidente del Gobierno afirmó además que «el futuro del carbón está en la investigación en centros de desarrollo como el promovido en Ponferrada», donde se estudian fórmulas para el secuestro del CO2. En este sentido, recordó que la Unión Europea dispone de ayudas para este tipo de proyectos.

Industria insta a las mineras a que paguen las nóminas pendientes o les obligará a devolver las ayudas recibidas

«El Ministerio ha iniciado un requerimiento a las empresas para exigirles que se pongan al día en el pago de las nóminas y, caso de que no sea así, iniciaremos las acciones que sean pertinentes, incluido que tengan que devolver las ayudas», señaló el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, al término de la reunión mantenida entre los líderes sindicales y el ministro e Industria, Miguel Sebastián.

En el encuentro, el ministro les informó de «todas las actuaciones que hasta el momento ha emprendido el Gobierno en defensa del sector», como la creación de un almacenamiento estratégico a cargo de la empresa Hunosa, el adelanto de todas las ayudas correspondientes al año 2010 que se hizo el pasado mes de mayo y el inicio de la tramitación de un real decreto «que va a garantizar que el sector pueda funcionar correctamente y de forma estable en un futuro» y que está pendiente de aprobación por parte de Bruselas.

En declaraciones a los medios antes del encuentro, Ignacio Fernández Toxo destacó la necesidad de «aprobar de forma urgente» dicho decreto que, a su juicio, «tendría que estar en vigor ya» teniendo en cuenta que la «reserva estratégica que supone el carbón para un país altamente dependiente en materia energética es muy importante» y pidió «que el Gobierno envíe señales inequívocas de que va a haber un marco de ayudas que permita el funcionamiento de la minería del carbón.».

Además, «sería muy conveniente que si es cierto que el Ministerio ha puesto a disposición de las empresas la ayuda necesaria que permita pagar los salarios, las dos empresas lo hagan de forma urgente», indicó el responsable de CCOO.

Por su parte, Cándido Méndez instó a «acabar cuanto antes con una situación injusta» que ha llevado a seis sindicalistas a encerrarse en la sede del Ministerio y aseguró que los sindicatos no van a «bajar la guardia porque el Gobierno de España en Europa tiene que buscar fórmulas que eliminen el riesgo que se plantea en el proyecto de reglamento sobre la minería».

«El Ministerio de Industria tiene que tomar las determinaciones necesarias para que los recursos económicos que han llegado a esas empresas lleguen a los trabajadores», concluyó.

«Ninguna medida concreta»

Tras la reunión, los secretarios generales de la Federación de Industria de CC.OO., Felipe López, y de FIA-UGT, Antonio Deusa, aseguraron que van a continuar todo el calendario de protestas al no haber recibido «ninguna medida concreta», aunque se mantendrán a la espera de que llegue una solución que acabe con este conflicto.

López reiteró que los planteamientos que pueden permitir encauzar el conflicto que se está viviendo en las cuencas mineras», pasan por el abono inmediato de los salarios atrasados, el establecimiento de una fecha concreta para la entrada en vigor del real decreto y la constitución de una mesa de trabajo con carácter de urgencia para establecer los planteamientos que se van a presentar ante el reglamente de la Unión Europea.

Asimismo, Deusa matizó que «la presión social, sobre todo en Castilla y León, es producto de la manipulación que existe de claramente tratar de enfrentar a una parte de los mineros con los sindicatos», al tiempo que aseguró que están defendiendo «a todos los mineros».

Por último, el líder de FIA-UGT indicó que el ánimo de los sindicalistas encerrados en el Ministerio de Industria desde la noche del pasado miércoles es «perfecto» porque «están viendo que los objetivos se están cumpliendo». «Si tenemos que estar aquí hasta que la publicación del real decreto sea una realidad estaremos», añadió.

Además del encierro en la sede de Industria, los sindicatos mineros han emprendido otras acciones reivindicativas, entre ellas una huelga de hambre y una huelga general en el sector para los días 22, 23, 29 y 30 de septiembre.

Industria insta a las mineras a que paguen las nóminas pendientes o les obligará a devolver las ayudas recibidas

«El Ministerio ha iniciado un requerimiento a las empresas para exigirles que se pongan al día en el pago de las nóminas y, caso de que no sea así, iniciaremos las acciones que sean pertinentes, incluido que tengan que devolver las ayudas», señaló el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, al término de la reunión mantenida entre los líderes sindicales y el ministro e Industria, Miguel Sebastián.

En el encuentro, el ministro les informó de «todas las actuaciones que hasta el momento ha emprendido el Gobierno en defensa del sector», como la creación de un almacenamiento estratégico a cargo de la empresa Hunosa, el adelanto de todas las ayudas correspondientes al año 2010 que se hizo el pasado mes de mayo y el inicio de la tramitación de un real decreto «que va a garantizar que el sector pueda funcionar correctamente y de forma estable en un futuro» y que está pendiente de aprobación por parte de Bruselas.

En declaraciones a los medios antes del encuentro, Ignacio Fernández Toxo destacó la necesidad de «aprobar de forma urgente» dicho decreto que, a su juicio, «tendría que estar en vigor ya» teniendo en cuenta que la «reserva estratégica que supone el carbón para un país altamente dependiente en materia energética es muy importante» y pidió «que el Gobierno envíe señales inequívocas de que va a haber un marco de ayudas que permita el funcionamiento de la minería del carbón.».

Además, «sería muy conveniente que si es cierto que el Ministerio ha puesto a disposición de las empresas la ayuda necesaria que permita pagar los salarios, las dos empresas lo hagan de forma urgente», indicó el responsable de CCOO.

Por su parte, Cándido Méndez instó a «acabar cuanto antes con una situación injusta» que ha llevado a seis sindicalistas a encerrarse en la sede del Ministerio y aseguró que los sindicatos no van a «bajar la guardia porque el Gobierno de España en Europa tiene que buscar fórmulas que eliminen el riesgo que se plantea en el proyecto de reglamento sobre la minería».

«El Ministerio de Industria tiene que tomar las determinaciones necesarias para que los recursos económicos que han llegado a esas empresas lleguen a los trabajadores», concluyó.

«Ninguna medida concreta»

Tras la reunión, los secretarios generales de la Federación de Industria de CC.OO., Felipe López, y de FIA-UGT, Antonio Deusa, aseguraron que van a continuar todo el calendario de protestas al no haber recibido «ninguna medida concreta», aunque se mantendrán a la espera de que llegue una solución que acabe con este conflicto.

López reiteró que los planteamientos que pueden permitir encauzar el conflicto que se está viviendo en las cuencas mineras», pasan por el abono inmediato de los salarios atrasados, el establecimiento de una fecha concreta para la entrada en vigor del real decreto y la constitución de una mesa de trabajo con carácter de urgencia para establecer los planteamientos que se van a presentar ante el reglamente de la Unión Europea.

Asimismo, Deusa matizó que «la presión social, sobre todo en Castilla y León, es producto de la manipulación que existe de claramente tratar de enfrentar a una parte de los mineros con los sindicatos», al tiempo que aseguró que están defendiendo «a todos los mineros».

Por último, el líder de FIA-UGT indicó que el ánimo de los sindicalistas encerrados en el Ministerio de Industria desde la noche del pasado miércoles es «perfecto» porque «están viendo que los objetivos se están cumpliendo». «Si tenemos que estar aquí hasta que la publicación del real decreto sea una realidad estaremos», añadió.

Además del encierro en la sede de Industria, los sindicatos mineros han emprendido otras acciones reivindicativas, entre ellas una huelga de hambre y una huelga general en el sector para los días 22, 23, 29 y 30 de septiembre.

Industria insta a las mineras a que paguen las nóminas pendientes o les obligará a devolver las ayudas recibidas

«El Ministerio ha iniciado un requerimiento a las empresas para exigirles que se pongan al día en el pago de las nóminas y, caso de que no sea así, iniciaremos las acciones que sean pertinentes, incluido que tengan que devolver las ayudas», señaló el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, al término de la reunión mantenida entre los líderes sindicales y el ministro e Industria, Miguel Sebastián.

En el encuentro, el ministro les informó de «todas las actuaciones que hasta el momento ha emprendido el Gobierno en defensa del sector», como la creación de un almacenamiento estratégico a cargo de la empresa Hunosa, el adelanto de todas las ayudas correspondientes al año 2010 que se hizo el pasado mes de mayo y el inicio de la tramitación de un real decreto «que va a garantizar que el sector pueda funcionar correctamente y de forma estable en un futuro» y que está pendiente de aprobación por parte de Bruselas.

En declaraciones a los medios antes del encuentro, Ignacio Fernández Toxo destacó la necesidad de «aprobar de forma urgente» dicho decreto que, a su juicio, «tendría que estar en vigor ya» teniendo en cuenta que la «reserva estratégica que supone el carbón para un país altamente dependiente en materia energética es muy importante» y pidió «que el Gobierno envíe señales inequívocas de que va a haber un marco de ayudas que permita el funcionamiento de la minería del carbón.».

Además, «sería muy conveniente que si es cierto que el Ministerio ha puesto a disposición de las empresas la ayuda necesaria que permita pagar los salarios, las dos empresas lo hagan de forma urgente», indicó el responsable de CCOO.

Por su parte, Cándido Méndez instó a «acabar cuanto antes con una situación injusta» que ha llevado a seis sindicalistas a encerrarse en la sede del Ministerio y aseguró que los sindicatos no van a «bajar la guardia porque el Gobierno de España en Europa tiene que buscar fórmulas que eliminen el riesgo que se plantea en el proyecto de reglamento sobre la minería».

«El Ministerio de Industria tiene que tomar las determinaciones necesarias para que los recursos económicos que han llegado a esas empresas lleguen a los trabajadores», concluyó.

«Ninguna medida concreta»

Tras la reunión, los secretarios generales de la Federación de Industria de CC.OO., Felipe López, y de FIA-UGT, Antonio Deusa, aseguraron que van a continuar todo el calendario de protestas al no haber recibido «ninguna medida concreta», aunque se mantendrán a la espera de que llegue una solución que acabe con este conflicto.

López reiteró que los planteamientos que pueden permitir encauzar el conflicto que se está viviendo en las cuencas mineras», pasan por el abono inmediato de los salarios atrasados, el establecimiento de una fecha concreta para la entrada en vigor del real decreto y la constitución de una mesa de trabajo con carácter de urgencia para establecer los planteamientos que se van a presentar ante el reglamente de la Unión Europea.

Asimismo, Deusa matizó que «la presión social, sobre todo en Castilla y León, es producto de la manipulación que existe de claramente tratar de enfrentar a una parte de los mineros con los sindicatos», al tiempo que aseguró que están defendiendo «a todos los mineros».

Por último, el líder de FIA-UGT indicó que el ánimo de los sindicalistas encerrados en el Ministerio de Industria desde la noche del pasado miércoles es «perfecto» porque «están viendo que los objetivos se están cumpliendo». «Si tenemos que estar aquí hasta que la publicación del real decreto sea una realidad estaremos», añadió.

Además del encierro en la sede de Industria, los sindicatos mineros han emprendido otras acciones reivindicativas, entre ellas una huelga de hambre y una huelga general en el sector para los días 22, 23, 29 y 30 de septiembre.

El comisario de energía cree que se pueden prolongar las ayudas al carbón autóctono

El comisario recordó recientemente, en una conferencia organizada por el consorcio energético alemán RWE, que la propuesta del Ejecutivo comunitario para acabar con las subvenciones a la hulla aún debe ser aprobada por el Consejo de la Unión Europea (donde están representados los estados miembros), que puede introducir cambios.

En realidad, Günther Oettinger hizo esta observación en referencia a la situación de Alemania, su país de origen y uno de los estados más afectados por la medida, junto con España y Rumanía.

«Existe la oportunidad de que se pueda lograr un compromiso para Alemania sobre los subsidios al carbón», dijo el comisario, según confirmaron fuentes comunitarias. Un acuerdo nacional en Alemania prevé el final de este tipo de ayudas en 2018, no en 2014.

Los colaboradores han negado que las palabras del comisario alcancen a ningún otro estado miembro.

El noroeste de España, la cuenca del Ruhr (Alemania) y el valle rumano del Jiu son las regiones que albergan la mayor parte de las minas que dependen de las subvenciones para continuar su funcionamiento.

Aunque las ayudas estatales concedidas al sector hullero han descendido considerablemente en los últimos años, éstas ascendieron a los 2.900 millones en 2008.

Las palabras de Oettinger pueden enmarcarse dentro del desencuentro que ha vivido con la canciller Angela Merkel quien, según la prensa alemana, achacó la decisión de prorrogar las ayudas sólo hasta 2014 (cuando en principio estaba previsto un plazo mayor) a la ausencia del comisario alemán el día de la votación.

El comisario se encontraba en un encuentro de ministros de energía del G20 cuando la Comisión adoptó su propuesta de reglamento a partir del borrador elaborado por el comisario de Competencia, el español Joaquín Almunia.

La primera reunión de técnicos del Consejo de ministros para examinar la propuesta de la Comisión se celebrará el próximo 21 de septiembre.

Por otro lado, el Ejecutivo Comunitario todavía debe dar su visto bueno al decreto español para favorecer la generación eléctrica con carbón autóctono, que está previsto que ocurra en las próximas semanas.

Precisamente, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, solicitó al presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, que acelere los trabajos en este sentido para poder contar con una decisión lo antes posible.

El comisario de energía cree que se pueden prolongar las ayudas al carbón autóctono

El comisario recordó recientemente, en una conferencia organizada por el consorcio energético alemán RWE, que la propuesta del Ejecutivo comunitario para acabar con las subvenciones a la hulla aún debe ser aprobada por el Consejo de la Unión Europea (donde están representados los estados miembros), que puede introducir cambios.

En realidad, Günther Oettinger hizo esta observación en referencia a la situación de Alemania, su país de origen y uno de los estados más afectados por la medida, junto con España y Rumanía.

«Existe la oportunidad de que se pueda lograr un compromiso para Alemania sobre los subsidios al carbón», dijo el comisario, según confirmaron fuentes comunitarias. Un acuerdo nacional en Alemania prevé el final de este tipo de ayudas en 2018, no en 2014.

Los colaboradores han negado que las palabras del comisario alcancen a ningún otro estado miembro.

El noroeste de España, la cuenca del Ruhr (Alemania) y el valle rumano del Jiu son las regiones que albergan la mayor parte de las minas que dependen de las subvenciones para continuar su funcionamiento.

Aunque las ayudas estatales concedidas al sector hullero han descendido considerablemente en los últimos años, éstas ascendieron a los 2.900 millones en 2008.

Las palabras de Oettinger pueden enmarcarse dentro del desencuentro que ha vivido con la canciller Angela Merkel quien, según la prensa alemana, achacó la decisión de prorrogar las ayudas sólo hasta 2014 (cuando en principio estaba previsto un plazo mayor) a la ausencia del comisario alemán el día de la votación.

El comisario se encontraba en un encuentro de ministros de energía del G20 cuando la Comisión adoptó su propuesta de reglamento a partir del borrador elaborado por el comisario de Competencia, el español Joaquín Almunia.

La primera reunión de técnicos del Consejo de ministros para examinar la propuesta de la Comisión se celebrará el próximo 21 de septiembre.

Por otro lado, el Ejecutivo Comunitario todavía debe dar su visto bueno al decreto español para favorecer la generación eléctrica con carbón autóctono, que está previsto que ocurra en las próximas semanas.

Precisamente, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, solicitó al presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, que acelere los trabajos en este sentido para poder contar con una decisión lo antes posible.

El comisario de energía cree que se pueden prolongar las ayudas al carbón autóctono

El comisario recordó recientemente, en una conferencia organizada por el consorcio energético alemán RWE, que la propuesta del Ejecutivo comunitario para acabar con las subvenciones a la hulla aún debe ser aprobada por el Consejo de la Unión Europea (donde están representados los estados miembros), que puede introducir cambios.

En realidad, Günther Oettinger hizo esta observación en referencia a la situación de Alemania, su país de origen y uno de los estados más afectados por la medida, junto con España y Rumanía.

«Existe la oportunidad de que se pueda lograr un compromiso para Alemania sobre los subsidios al carbón», dijo el comisario, según confirmaron fuentes comunitarias. Un acuerdo nacional en Alemania prevé el final de este tipo de ayudas en 2018, no en 2014.

Los colaboradores han negado que las palabras del comisario alcancen a ningún otro estado miembro.

El noroeste de España, la cuenca del Ruhr (Alemania) y el valle rumano del Jiu son las regiones que albergan la mayor parte de las minas que dependen de las subvenciones para continuar su funcionamiento.

Aunque las ayudas estatales concedidas al sector hullero han descendido considerablemente en los últimos años, éstas ascendieron a los 2.900 millones en 2008.

Las palabras de Oettinger pueden enmarcarse dentro del desencuentro que ha vivido con la canciller Angela Merkel quien, según la prensa alemana, achacó la decisión de prorrogar las ayudas sólo hasta 2014 (cuando en principio estaba previsto un plazo mayor) a la ausencia del comisario alemán el día de la votación.

El comisario se encontraba en un encuentro de ministros de energía del G20 cuando la Comisión adoptó su propuesta de reglamento a partir del borrador elaborado por el comisario de Competencia, el español Joaquín Almunia.

La primera reunión de técnicos del Consejo de ministros para examinar la propuesta de la Comisión se celebrará el próximo 21 de septiembre.

Por otro lado, el Ejecutivo Comunitario todavía debe dar su visto bueno al decreto español para favorecer la generación eléctrica con carbón autóctono, que está previsto que ocurra en las próximas semanas.

Precisamente, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, solicitó al presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, que acelere los trabajos en este sentido para poder contar con una decisión lo antes posible.