Miguel Sebastián dice que no cederá al chantaje de las empresas mineras y garantiza unas «medidas contundentes»
Miguel Sebastián explicó en el Congreso que se han abierto expedientes a estas dos empresas, y que el Ejecutivo «va a actuar de forma contundente» con ellas «dentro de la legalidad vigente».
Por otra parte, sobre el decreto del carbón, el titular de Industria lamentó que lleve nueves de tramitación en Bruselas, y apuntó que el cambio que se han producido en la Comisión «ha dificultado las cosas».
Sin embargo, Sebastián, confió en que el real decreto que incentiva la quema de carbón español por las eléctricas recibirá la próxima semana el visto bueno definitivo por parte de la Comisión Europea.
«Eso, sin duda, va a desbloquear toda la situación» de conflictividad que se vive el sector de la minería del carbón, dijo el ministro.
Desde la filas de Izquierda Unida, el diputado Gaspar Llamazares aseguró que el «Gobierno está ensimismado», y le reclamó que despeje los «negros nubarrones» que afectan a 8.000 trabajadores por el retraso en la aprobación del decreto y que han aprovechado los propietarios de las empresas mineras Victorino Alonso y Lamelas Viloria –a quienes calificó de meros «comisionistas»– para no pagar las nóminas.
«No querrá que aceptemos el chantaje de dos empresas que se niegan a pagar habiendo recibido las ayudas», replicó a Llamazares, quien le reclamó que utilice los «resortes» con los que cuenta el Ministerio para resolver esta situación y «desbloquear» los salarios.
No obstante, Llamazares denunció que las «políticas ultraliberales» de la Unión Europea no reconocen el «carácter estratégico» de la minería y acusó al Gobierno de no actuar de manera ágil durante la Presidencia española y no haber «hecho los deberes» para despejar el panorama del sector de la minería en el marco de la Unión Europea.
A pesar de estas acusaciones, Sebastián defendió la importancia del carbón autóctono para España, ya que es «nuestra única fuente de suministro fósil», aunque recordó la «brutal caída de la demanda eléctrica» como consecuencia de la crisis.
Asimismo, destacó las medidas de apoyo del Gobierno al sector minero y la redacción del nuevo Plan a partir de 2012, y avanzó que convocará a las fuerzas políticas y agentes sociales para apoyar una «posición común en el carbón» ante Bruselas.
Sebastián explicó que su departamento ha recibido a los mineros «con total amabilidad y sin ningún tipo de fricción», puesto que «sabemos que no tienen nada contra nosotros, y sus quejas son por las empresas que no les han pagado.
Los trabajadores saben, además, que estamos haciendo todos los esfuerzos para conseguir que el decreto que se está preparando en Bruselas se apruebe la semana que viene y que de esta forma se desbloquee la situación.
Del mismo modo, Sebastián se reunió en la Cámara Baja con diputados socialistas de las comunidades de Aragón, Castilla y León y Galicia para explicarles la actuación de su departamento en relación a este conflicto. Durante este encuentro, el parlamentario Xavier Carro, le presentó la propuesta del PSdeG para que el decreto del carbón incluya una solución para las centrales de Meirama y As Pontes.
Con todo, el ministro advirtió que superada la actual situación habrá que «seguir hablando del futuro porque los retos del sector del carbón los tenemos que afrontar todos juntos».
Primera jornada de huelga en las minas de Asturias, Aragón y León
La primera jornada de huelga en la minería del carbón contra la supresión de las ayudas de la Unión Europea en 2014 y los atrasos en el pago de salarios ha paralizado la actividad en las cuencas de León, Asturias y Aragón, mientras los seis mineros encerrados en la sede de Industria comenzaron su huelga de hambre.
Estos trabajadores iniciaron la pasada medianoche en el Ministerio de Industria su huelga de hambre y desde los sindicatos se destaca que las protestas y movilizaciones están suponiendo un «éxito clamoroso».
Cerca de 4.000 trabajadores están secundando el paro de 48 horas en las comarcas mineras leonesas, donde sólo operan los servicios mínimos, según los sindicatos.
Además, dio comienzo la segunda «Marcha Negra» de la historia de la minería del carbón desde 1992, que partió desde la localidad leonesa de Villablino en dirección a León, adonde tiene previsto llegar el 29 de septiembre.
La actividad minera también se ha parado en Asturias, donde se ha convocado a la huelga a 5.000 trabajadores del sector privado y de la empresa pública Hulleras del Norte (HUNOSA).
Los sindicatos han organizado tres marchas de mineros en el Principado, que confluirán en Oviedo, coincidiendo con el segundo día de huelga en el sector.
Estas marchas, que están secundadas por alrededor de 500 personas, han comenzado en el oeste de Asturias y las cuencas del Caudal y del Nalón.
También dará comienzo una cuarta marcha en la zona central de Asturias, donde confluirá con la procedente de la cuenca del valle del Nalón para más tarde unirse al resto en la capital asturiana.
La huelga ha tenido un seguimiento unánime en Aragón, donde los trabajadores de las cuencas de Teruel han paralizado el trabajo en las minas.
Más de 700 mineros se han sumado a la jornada de paro, mientras que en las minas sólo permanecen los trabajadores de los servicios mínimos acordados, según fuentes sindicales, que han destacado también la ausencia de incidentes.
Los sindicatos también mantienen los encierros en los ayuntamientos de Ariño y Andorra, donde se han centrado las protestas de los mineros turolenses.
Por su parte, en Castilla-La Mancha los 250 empleados de la mina a cielo abierto de Encasur de Puertollano (Ciudad Real) se han sumado a la protesta y ninguno ha acudido a su puesto de trabajo en los turnos de las seis, y las siete y media de la mañana.
Los paros se prolongarán hasta el próximo 29 de septiembre, fecha de la huelga general convocada por los sindicatos.
También permanecen en huelga de hambre cuatro mineros en Ponferrada (León), en tanto que se mantienen los encierros en las minas de Tremor de Arriba (León) y Velilla del Río Carrión (Palencia).


