Miguel Sebastián dice que no cederá al chantaje de las empresas mineras y garantiza unas «medidas contundentes»

Miguel Sebastián explicó en el Congreso que se han abierto expedientes a estas dos empresas, y que el Ejecutivo «va a actuar de forma contundente» con ellas «dentro de la legalidad vigente».

Por otra parte, sobre el decreto del carbón, el titular de Industria lamentó que lleve nueves de tramitación en Bruselas, y apuntó que el cambio que se han producido en la Comisión «ha dificultado las cosas».

Sin embargo, Sebastián, confió en que el real decreto que incentiva la quema de carbón español por las eléctricas recibirá la próxima semana el visto bueno definitivo por parte de la Comisión Europea.

«Eso, sin duda, va a desbloquear toda la situación» de conflictividad que se vive el sector de la minería del carbón, dijo el ministro.

Desde la filas de Izquierda Unida, el diputado Gaspar Llamazares aseguró que el «Gobierno está ensimismado», y le reclamó que despeje los «negros nubarrones» que afectan a 8.000 trabajadores por el retraso en la aprobación del decreto y que han aprovechado los propietarios de las empresas mineras Victorino Alonso y Lamelas Viloria –a quienes calificó de meros «comisionistas»– para no pagar las nóminas.

«No querrá que aceptemos el chantaje de dos empresas que se niegan a pagar habiendo recibido las ayudas», replicó a Llamazares, quien le reclamó que utilice los «resortes» con los que cuenta el Ministerio para resolver esta situación y «desbloquear» los salarios.

No obstante, Llamazares denunció que las «políticas ultraliberales» de la Unión Europea no reconocen el «carácter estratégico» de la minería y acusó al Gobierno de no actuar de manera ágil durante la Presidencia española y no haber «hecho los deberes» para despejar el panorama del sector de la minería en el marco de la Unión Europea.

A pesar de estas acusaciones, Sebastián defendió la importancia del carbón autóctono para España, ya que es «nuestra única fuente de suministro fósil», aunque recordó la «brutal caída de la demanda eléctrica» como consecuencia de la crisis.

Asimismo, destacó las medidas de apoyo del Gobierno al sector minero y la redacción del nuevo Plan a partir de 2012, y avanzó que convocará a las fuerzas políticas y agentes sociales para apoyar una «posición común en el carbón» ante Bruselas.

Sebastián explicó que su departamento ha recibido a los mineros «con total amabilidad y sin ningún tipo de fricción», puesto que «sabemos que no tienen nada contra nosotros, y sus quejas son por las empresas que no les han pagado.

Los trabajadores saben, además, que estamos haciendo todos los esfuerzos para conseguir que el decreto que se está preparando en Bruselas se apruebe la semana que viene y que de esta forma se desbloquee la situación.

Del mismo modo, Sebastián se reunió en la Cámara Baja con diputados socialistas de las comunidades de Aragón, Castilla y León y Galicia para explicarles la actuación de su departamento en relación a este conflicto. Durante este encuentro, el parlamentario Xavier Carro, le presentó la propuesta del PSdeG para que el decreto del carbón incluya una solución para las centrales de Meirama y As Pontes.

Con todo, el ministro advirtió que superada la actual situación habrá que «seguir hablando del futuro porque los retos del sector del carbón los tenemos que afrontar todos juntos».

Primera jornada de huelga en las minas de Asturias, Aragón y León

La primera jornada de huelga en la minería del carbón contra la supresión de las ayudas de la Unión Europea en 2014 y los atrasos en el pago de salarios ha paralizado la actividad en las cuencas de León, Asturias y Aragón, mientras los seis mineros encerrados en la sede de Industria comenzaron su huelga de hambre.

Estos trabajadores iniciaron la pasada medianoche en el Ministerio de Industria su huelga de hambre y desde los sindicatos se destaca que las protestas y movilizaciones están suponiendo un «éxito clamoroso».

Cerca de 4.000 trabajadores están secundando el paro de 48 horas en las comarcas mineras leonesas, donde sólo operan los servicios mínimos, según los sindicatos.

Además, dio comienzo la segunda «Marcha Negra» de la historia de la minería del carbón desde 1992, que partió desde la localidad leonesa de Villablino en dirección a León, adonde tiene previsto llegar el 29 de septiembre.

La actividad minera también se ha parado en Asturias, donde se ha convocado a la huelga a 5.000 trabajadores del sector privado y de la empresa pública Hulleras del Norte (HUNOSA).

Los sindicatos han organizado tres marchas de mineros en el Principado, que confluirán en Oviedo, coincidiendo con el segundo día de huelga en el sector.

Estas marchas, que están secundadas por alrededor de 500 personas, han comenzado en el oeste de Asturias y las cuencas del Caudal y del Nalón.

También dará comienzo una cuarta marcha en la zona central de Asturias, donde confluirá con la procedente de la cuenca del valle del Nalón para más tarde unirse al resto en la capital asturiana.

La huelga ha tenido un seguimiento unánime en Aragón, donde los trabajadores de las cuencas de Teruel han paralizado el trabajo en las minas.

Más de 700 mineros se han sumado a la jornada de paro, mientras que en las minas sólo permanecen los trabajadores de los servicios mínimos acordados, según fuentes sindicales, que han destacado también la ausencia de incidentes.

Los sindicatos también mantienen los encierros en los ayuntamientos de Ariño y Andorra, donde se han centrado las protestas de los mineros turolenses.

Por su parte, en Castilla-La Mancha los 250 empleados de la mina a cielo abierto de Encasur de Puertollano (Ciudad Real) se han sumado a la protesta y ninguno ha acudido a su puesto de trabajo en los turnos de las seis, y las siete y media de la mañana.

Los paros se prolongarán hasta el próximo 29 de septiembre, fecha de la huelga general convocada por los sindicatos.

También permanecen en huelga de hambre cuatro mineros en Ponferrada (León), en tanto que se mantienen los encierros en las minas de Tremor de Arriba (León) y Velilla del Río Carrión (Palencia).

Miguel Sebastián dice que no cederá al chantaje de las empresas mineras y garantiza unas «medidas contundentes»

Miguel Sebastián explicó en el Congreso que se han abierto expedientes a estas dos empresas, y que el Ejecutivo «va a actuar de forma contundente» con ellas «dentro de la legalidad vigente».

Por otra parte, sobre el decreto del carbón, el titular de Industria lamentó que lleve nueves de tramitación en Bruselas, y apuntó que el cambio que se han producido en la Comisión «ha dificultado las cosas».

Sin embargo, Sebastián, confió en que el real decreto que incentiva la quema de carbón español por las eléctricas recibirá la próxima semana el visto bueno definitivo por parte de la Comisión Europea.

«Eso, sin duda, va a desbloquear toda la situación» de conflictividad que se vive el sector de la minería del carbón, dijo el ministro.

Desde la filas de Izquierda Unida, el diputado Gaspar Llamazares aseguró que el «Gobierno está ensimismado», y le reclamó que despeje los «negros nubarrones» que afectan a 8.000 trabajadores por el retraso en la aprobación del decreto y que han aprovechado los propietarios de las empresas mineras Victorino Alonso y Lamelas Viloria –a quienes calificó de meros «comisionistas»– para no pagar las nóminas.

«No querrá que aceptemos el chantaje de dos empresas que se niegan a pagar habiendo recibido las ayudas», replicó a Llamazares, quien le reclamó que utilice los «resortes» con los que cuenta el Ministerio para resolver esta situación y «desbloquear» los salarios.

No obstante, Llamazares denunció que las «políticas ultraliberales» de la Unión Europea no reconocen el «carácter estratégico» de la minería y acusó al Gobierno de no actuar de manera ágil durante la Presidencia española y no haber «hecho los deberes» para despejar el panorama del sector de la minería en el marco de la Unión Europea.

A pesar de estas acusaciones, Sebastián defendió la importancia del carbón autóctono para España, ya que es «nuestra única fuente de suministro fósil», aunque recordó la «brutal caída de la demanda eléctrica» como consecuencia de la crisis.

Asimismo, destacó las medidas de apoyo del Gobierno al sector minero y la redacción del nuevo Plan a partir de 2012, y avanzó que convocará a las fuerzas políticas y agentes sociales para apoyar una «posición común en el carbón» ante Bruselas.

Sebastián explicó que su departamento ha recibido a los mineros «con total amabilidad y sin ningún tipo de fricción», puesto que «sabemos que no tienen nada contra nosotros, y sus quejas son por las empresas que no les han pagado.

Los trabajadores saben, además, que estamos haciendo todos los esfuerzos para conseguir que el decreto que se está preparando en Bruselas se apruebe la semana que viene y que de esta forma se desbloquee la situación.

Del mismo modo, Sebastián se reunió en la Cámara Baja con diputados socialistas de las comunidades de Aragón, Castilla y León y Galicia para explicarles la actuación de su departamento en relación a este conflicto. Durante este encuentro, el parlamentario Xavier Carro, le presentó la propuesta del PSdeG para que el decreto del carbón incluya una solución para las centrales de Meirama y As Pontes.

Con todo, el ministro advirtió que superada la actual situación habrá que «seguir hablando del futuro porque los retos del sector del carbón los tenemos que afrontar todos juntos».

Primera jornada de huelga en las minas de Asturias, Aragón y León

La primera jornada de huelga en la minería del carbón contra la supresión de las ayudas de la Unión Europea en 2014 y los atrasos en el pago de salarios ha paralizado la actividad en las cuencas de León, Asturias y Aragón, mientras los seis mineros encerrados en la sede de Industria comenzaron su huelga de hambre.

Estos trabajadores iniciaron la pasada medianoche en el Ministerio de Industria su huelga de hambre y desde los sindicatos se destaca que las protestas y movilizaciones están suponiendo un «éxito clamoroso».

Cerca de 4.000 trabajadores están secundando el paro de 48 horas en las comarcas mineras leonesas, donde sólo operan los servicios mínimos, según los sindicatos.

Además, dio comienzo la segunda «Marcha Negra» de la historia de la minería del carbón desde 1992, que partió desde la localidad leonesa de Villablino en dirección a León, adonde tiene previsto llegar el 29 de septiembre.

La actividad minera también se ha parado en Asturias, donde se ha convocado a la huelga a 5.000 trabajadores del sector privado y de la empresa pública Hulleras del Norte (HUNOSA).

Los sindicatos han organizado tres marchas de mineros en el Principado, que confluirán en Oviedo, coincidiendo con el segundo día de huelga en el sector.

Estas marchas, que están secundadas por alrededor de 500 personas, han comenzado en el oeste de Asturias y las cuencas del Caudal y del Nalón.

También dará comienzo una cuarta marcha en la zona central de Asturias, donde confluirá con la procedente de la cuenca del valle del Nalón para más tarde unirse al resto en la capital asturiana.

La huelga ha tenido un seguimiento unánime en Aragón, donde los trabajadores de las cuencas de Teruel han paralizado el trabajo en las minas.

Más de 700 mineros se han sumado a la jornada de paro, mientras que en las minas sólo permanecen los trabajadores de los servicios mínimos acordados, según fuentes sindicales, que han destacado también la ausencia de incidentes.

Los sindicatos también mantienen los encierros en los ayuntamientos de Ariño y Andorra, donde se han centrado las protestas de los mineros turolenses.

Por su parte, en Castilla-La Mancha los 250 empleados de la mina a cielo abierto de Encasur de Puertollano (Ciudad Real) se han sumado a la protesta y ninguno ha acudido a su puesto de trabajo en los turnos de las seis, y las siete y media de la mañana.

Los paros se prolongarán hasta el próximo 29 de septiembre, fecha de la huelga general convocada por los sindicatos.

También permanecen en huelga de hambre cuatro mineros en Ponferrada (León), en tanto que se mantienen los encierros en las minas de Tremor de Arriba (León) y Velilla del Río Carrión (Palencia).

Miguel Sebastián espera poder aprobar el decreto del carbón nacional el día 1 de octubre

En declaraciones a los medios en los pasillos del Senado, Miguel Sebastián indicó que de esta manera se podría «desbloquear» la situación en las empresas mineras que, habiendo recibido las ayudas adelantadas por el Gobierno correspondientes a 2010, aún siguen sin pagar a sus empleados, a la espera de que Bruselas tome una decisión. Si bien, el titular de Industria indicó también que «todo se arreglaría si estas empresas pagasen».

Minutos antes, Sebastián respondió a un pregunta del PP sobre estas mismas cuestiones y aseguró que el decreto del carbón «no tiene problemas de fondo» y sólo ha planteado algún problema «estrictamente procedimental», que «se ha subsanado».

Sebastián pidió al PP que se posicione en relación al carbón y le apoye en estas peticiones a la Unión Europea, después de que el senador del PP, José Antonio Rubio, le pidiese más ayuda para el colectivo de los mineros.

«No me venga a hacer ahora discursitos de apoyo al carbón», le espetó Sebastián, quien recordó que el Plan Nacional del Carbón 2006-2012, puesto en marcha por el Ejecutivo, supone una aportación a esta industria 4,5 veces superior a la que dedicaban los gobiernos del PP.

«¿Están a favor del carbón?, díganlo. Nosotros sí estamos a favor del carbón», indicó el ministro de Industria. «Ustedes nunca nos han apoyado en este discurso, pero ahora tenemos la discusión sobre el ‘mix’ energético y tienen una buena oportunidad para hacerlo», añadió.

Dicho esto, Sebastián insistió en el impago de las nóminas por parte de las empresas mineras para sugerir un primer punto de apoyo a los ‘populares’. Apelando a su colaboración, insistió en que es «inaceptable» que, habiendo recibido las empresas 376 millones de euros, a razón de 141.000 euros por trabajador, estas ayudas no hayan llegado a los mineros.

Finalmente, con el dedo acusador apuntando a dichas empresas, Sebastián se mostró más contundente: «Pedimos a las dos empresas mineras que se niegan a pagar las nómicas que paguen, que cumplan lo pactado, porque si no lo hacen vamos a requerirles inmediatamente la devolución de las ayudas, y además nos reservamos cualquier tipo de acción que podamos hacer para recuperar el dinero público».

El PSOE asegura que «el carbón se va a salvar» gracias a Zapatero

Por su parte, el secretario autonómico del PSOE de Castilla y León, Óscar López, aseguró que «el carbón se va a salvar» gracias al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, porque es «el único aliado de los mineros».

López, afirmó que «la presión y constancia» del Gobierno de España «van a tener eficacia en Europa», donde confía que se pueda aprobar, tanto el nuevo Real Decreto, como un nuevo Reglamento que permita extender las ayudas a la minería del carbón más allá del año 2010.

Coincidiendo con el inicio desde Villablino (León) de la segunda «marcha negra» de la historia de España por parte de unos 200 mineros, López se mostró convencido de que «sin ninguna duda» lograrán sus objetivos de que la Unión Europea autorice el Real Decreto que garantice el consumo del carbón autóctono y el futuro de las cuencas mineras.

«El carbón se va a salvar y lo va a salvar Zapatero, en contra de la derecha europea, española y de esta Comunidad», dijo López antes de lamentar que tanto los mineros como sus familias tengan «en contra» al «empresario que no les paga», al Tribunal de Defensa de la Competencia, a la Comisión Europea, al Consejo Europeo, a las eléctricas y al Partido Popular.

Aragón ve una actitud más favorable de la Comisión Europea

No obstante, el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Javier Velasco, afirmó que en la Comisión Europea existe «una actitud más favorable» para la aprobación el decreto español de ayuda al carbón, aunque no pudo precisar una fecha concreta para que dicho texto salga adelante.

Velasco expuso al equipo del vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almuniala la «movilización social y preocupación tremenda» que existe en el país, en la reunión que mantuvieron en Bruselas, un encuentro que Velasco consideró «muy positivo».

«A fecha de hoy, nos dicen que la actitud es más favorable para la aprobación del decreto», dijo Velasco, quien añadió que los técnicos de la CE «no concretaron» si el texto será discutido por el colegio de comisarios en su próxima reunión, que tendrá lugar el 29 de septiembre.

Miguel Sebastián espera poder aprobar el decreto del carbón nacional el día 1 de octubre

En declaraciones a los medios en los pasillos del Senado, Miguel Sebastián indicó que de esta manera se podría «desbloquear» la situación en las empresas mineras que, habiendo recibido las ayudas adelantadas por el Gobierno correspondientes a 2010, aún siguen sin pagar a sus empleados, a la espera de que Bruselas tome una decisión. Si bien, el titular de Industria indicó también que «todo se arreglaría si estas empresas pagasen».

Minutos antes, Sebastián respondió a un pregunta del PP sobre estas mismas cuestiones y aseguró que el decreto del carbón «no tiene problemas de fondo» y sólo ha planteado algún problema «estrictamente procedimental», que «se ha subsanado».

Sebastián pidió al PP que se posicione en relación al carbón y le apoye en estas peticiones a la Unión Europea, después de que el senador del PP, José Antonio Rubio, le pidiese más ayuda para el colectivo de los mineros.

«No me venga a hacer ahora discursitos de apoyo al carbón», le espetó Sebastián, quien recordó que el Plan Nacional del Carbón 2006-2012, puesto en marcha por el Ejecutivo, supone una aportación a esta industria 4,5 veces superior a la que dedicaban los gobiernos del PP.

«¿Están a favor del carbón?, díganlo. Nosotros sí estamos a favor del carbón», indicó el ministro de Industria. «Ustedes nunca nos han apoyado en este discurso, pero ahora tenemos la discusión sobre el ‘mix’ energético y tienen una buena oportunidad para hacerlo», añadió.

Dicho esto, Sebastián insistió en el impago de las nóminas por parte de las empresas mineras para sugerir un primer punto de apoyo a los ‘populares’. Apelando a su colaboración, insistió en que es «inaceptable» que, habiendo recibido las empresas 376 millones de euros, a razón de 141.000 euros por trabajador, estas ayudas no hayan llegado a los mineros.

Finalmente, con el dedo acusador apuntando a dichas empresas, Sebastián se mostró más contundente: «Pedimos a las dos empresas mineras que se niegan a pagar las nómicas que paguen, que cumplan lo pactado, porque si no lo hacen vamos a requerirles inmediatamente la devolución de las ayudas, y además nos reservamos cualquier tipo de acción que podamos hacer para recuperar el dinero público».

El PSOE asegura que «el carbón se va a salvar» gracias a Zapatero

Por su parte, el secretario autonómico del PSOE de Castilla y León, Óscar López, aseguró que «el carbón se va a salvar» gracias al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, porque es «el único aliado de los mineros».

López, afirmó que «la presión y constancia» del Gobierno de España «van a tener eficacia en Europa», donde confía que se pueda aprobar, tanto el nuevo Real Decreto, como un nuevo Reglamento que permita extender las ayudas a la minería del carbón más allá del año 2010.

Coincidiendo con el inicio desde Villablino (León) de la segunda «marcha negra» de la historia de España por parte de unos 200 mineros, López se mostró convencido de que «sin ninguna duda» lograrán sus objetivos de que la Unión Europea autorice el Real Decreto que garantice el consumo del carbón autóctono y el futuro de las cuencas mineras.

«El carbón se va a salvar y lo va a salvar Zapatero, en contra de la derecha europea, española y de esta Comunidad», dijo López antes de lamentar que tanto los mineros como sus familias tengan «en contra» al «empresario que no les paga», al Tribunal de Defensa de la Competencia, a la Comisión Europea, al Consejo Europeo, a las eléctricas y al Partido Popular.

Aragón ve una actitud más favorable de la Comisión Europea

No obstante, el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Javier Velasco, afirmó que en la Comisión Europea existe «una actitud más favorable» para la aprobación el decreto español de ayuda al carbón, aunque no pudo precisar una fecha concreta para que dicho texto salga adelante.

Velasco expuso al equipo del vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almuniala la «movilización social y preocupación tremenda» que existe en el país, en la reunión que mantuvieron en Bruselas, un encuentro que Velasco consideró «muy positivo».

«A fecha de hoy, nos dicen que la actitud es más favorable para la aprobación del decreto», dijo Velasco, quien añadió que los técnicos de la CE «no concretaron» si el texto será discutido por el colegio de comisarios en su próxima reunión, que tendrá lugar el 29 de septiembre.

Miguel Sebastián espera poder aprobar el decreto del carbón nacional el día 1 de octubre

En declaraciones a los medios en los pasillos del Senado, Miguel Sebastián indicó que de esta manera se podría «desbloquear» la situación en las empresas mineras que, habiendo recibido las ayudas adelantadas por el Gobierno correspondientes a 2010, aún siguen sin pagar a sus empleados, a la espera de que Bruselas tome una decisión. Si bien, el titular de Industria indicó también que «todo se arreglaría si estas empresas pagasen».

Minutos antes, Sebastián respondió a un pregunta del PP sobre estas mismas cuestiones y aseguró que el decreto del carbón «no tiene problemas de fondo» y sólo ha planteado algún problema «estrictamente procedimental», que «se ha subsanado».

Sebastián pidió al PP que se posicione en relación al carbón y le apoye en estas peticiones a la Unión Europea, después de que el senador del PP, José Antonio Rubio, le pidiese más ayuda para el colectivo de los mineros.

«No me venga a hacer ahora discursitos de apoyo al carbón», le espetó Sebastián, quien recordó que el Plan Nacional del Carbón 2006-2012, puesto en marcha por el Ejecutivo, supone una aportación a esta industria 4,5 veces superior a la que dedicaban los gobiernos del PP.

«¿Están a favor del carbón?, díganlo. Nosotros sí estamos a favor del carbón», indicó el ministro de Industria. «Ustedes nunca nos han apoyado en este discurso, pero ahora tenemos la discusión sobre el ‘mix’ energético y tienen una buena oportunidad para hacerlo», añadió.

Dicho esto, Sebastián insistió en el impago de las nóminas por parte de las empresas mineras para sugerir un primer punto de apoyo a los ‘populares’. Apelando a su colaboración, insistió en que es «inaceptable» que, habiendo recibido las empresas 376 millones de euros, a razón de 141.000 euros por trabajador, estas ayudas no hayan llegado a los mineros.

Finalmente, con el dedo acusador apuntando a dichas empresas, Sebastián se mostró más contundente: «Pedimos a las dos empresas mineras que se niegan a pagar las nómicas que paguen, que cumplan lo pactado, porque si no lo hacen vamos a requerirles inmediatamente la devolución de las ayudas, y además nos reservamos cualquier tipo de acción que podamos hacer para recuperar el dinero público».

El PSOE asegura que «el carbón se va a salvar» gracias a Zapatero

Por su parte, el secretario autonómico del PSOE de Castilla y León, Óscar López, aseguró que «el carbón se va a salvar» gracias al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, porque es «el único aliado de los mineros».

López, afirmó que «la presión y constancia» del Gobierno de España «van a tener eficacia en Europa», donde confía que se pueda aprobar, tanto el nuevo Real Decreto, como un nuevo Reglamento que permita extender las ayudas a la minería del carbón más allá del año 2010.

Coincidiendo con el inicio desde Villablino (León) de la segunda «marcha negra» de la historia de España por parte de unos 200 mineros, López se mostró convencido de que «sin ninguna duda» lograrán sus objetivos de que la Unión Europea autorice el Real Decreto que garantice el consumo del carbón autóctono y el futuro de las cuencas mineras.

«El carbón se va a salvar y lo va a salvar Zapatero, en contra de la derecha europea, española y de esta Comunidad», dijo López antes de lamentar que tanto los mineros como sus familias tengan «en contra» al «empresario que no les paga», al Tribunal de Defensa de la Competencia, a la Comisión Europea, al Consejo Europeo, a las eléctricas y al Partido Popular.

Aragón ve una actitud más favorable de la Comisión Europea

No obstante, el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Javier Velasco, afirmó que en la Comisión Europea existe «una actitud más favorable» para la aprobación el decreto español de ayuda al carbón, aunque no pudo precisar una fecha concreta para que dicho texto salga adelante.

Velasco expuso al equipo del vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almuniala la «movilización social y preocupación tremenda» que existe en el país, en la reunión que mantuvieron en Bruselas, un encuentro que Velasco consideró «muy positivo».

«A fecha de hoy, nos dicen que la actitud es más favorable para la aprobación del decreto», dijo Velasco, quien añadió que los técnicos de la CE «no concretaron» si el texto será discutido por el colegio de comisarios en su próxima reunión, que tendrá lugar el 29 de septiembre.

El Ministerio de Industria no reunirá la Comisión de Carbón hasta que las empresas paguen las nóminas a los trabajadores

La negativa de Industria a convocar la reunión de la Comisión ha llevado a los seis sindicalistas que permanecen encerrados en la sede del Ministerio desde el 15 de septiembre a iniciar una huelga de hambre.

Fuentes del departamento que dirige Miguel Sebastián explicaron que al no pagar las nóminas a sus empleados, Alonso y Viloria están incumpliendo el compromiso que adquirieron en la última reunión de la Comisión de Seguimiento.

Mientras una de las partes que integran la Comisión -Industria, sindicatos y empresarios- incumplan los acuerdos, no tiene sentido convocar nuevas reuniones, apuntó la misma fuente.

Las reuniones de la Comisión tienen por objeto decidir y «aplicar» medidas para mejorar la situación del sector de la minería del carbón, añadió el portavoz de Industria, que explicó que el Ministerio no descarta reunirse con los sindicatos.

No obstante, consideró sensato esperar a ver qué pasa en Bruselas, entre otras cosas con el real decreto que incentiva la quema de carbón nacional por parte de las eléctricas o el mantenimiento de las ayudas al sector mas allá de 2014, para convocar nuevas reuniones para analizar la situación.

Los sindicalistas encerrados en el Ministerio mantendrán su protesta hasta el día de la huelga general, el 29 de septiembre, o hasta que vean señales de que la problemática del carbón se soluciona.

Los representantes de la sección minería de CCOO y UGT exigen que se reúna la Comisión para garantizar el futuro del sector, la aprobación del real decreto y que los empleados de las empresas Viloria y Alonso cobrarán las nóminas que se les adeuda.

El secretario de Minería de UGT, Víctor Fernández, explicó que se ven «obligados» a hacer huelga de hambre porque Industria se ha negado a convocar la reunión de la Comisión por entender que quienes tienen que desbloquear la situación son los empresarios.

Alonso anuncia el pago de medio mes de la nómina de julio

Por su parte, las empresas Unión Minero del Norte y Coto Minero Cantábrico, del grupo carbonífero Alonso, anunciaron que lograron «financiación externa de carácter extraordinario, que se aplicó de forma inmediata al abono» de la segunda quincena de julio de la nómina de los trabajadores, que emprendieron las movilizaciones.

Los trabajadores del sector de la minería, que iniciaron la segunda marcha minera de la historia, desde Villablino (León), llevan todo este mes de protestas, entre otros motivos porque las empresas mineras del Grupo Alonso y Viloria les deben un mes y medio de salario.

A través de un comunicado, las dos empresas del Grupo Alonso anunciaron que «se ha aplicado de forma inmediata» el abono de 15 días de nómina de los mineros, a los que hace una semana pagaron otros 15 días correspondientes al mismo mes de julio, por lo que, de hacer efectivo este abono, les adeudarían agosto.

Las empresas confían en que el Ministerio «desbloquee el pago -por parte de la empresa pública Hulleras del Norte (HUNOSA)- de los dos tercios pendientes del almacenamiento estratégico del mes de marzo, autorizados por el Consejo de Ministros de 20 de agosto de 2010″, con el fin de poderles abonar el mes de agosto.

Por último, dichas fuentes expresaron su «rechazo a los mensajes de enfrentamiento que se están produciendo en los últimos días».

Aseguraron que «su mayor preocupación es el futuro del sector del carbón, el cual pasa por la aprobación inmediata del Real Decreto», que garantiza el futuro del carbón autóctono, y la elaboración de un Nuevo Reglamento de Reserva Estratégica coherente con el actualmente vigente.

IU pide una «actuación decidida» para que se pague a los mineros

Asimismo, la Comisión Ejecutiva Federal de IU respaldó todas las movilizaciones que están llevando a cabo los mineros en defensa del sector y pidió una «actuación decidida» sobre la patronal para que las nóminas adeudadas por dos empresas mineras se abonen a sus trabajadores.

Según informa IU, su Ejecutiva Federal ha aprobado expresar su «total» apoyo a la huelga convocada en el sector por los mineros en Castilla y León, Aragón y Asturias.

IU exige además la entrada en vigor del real decreto del carbón, que está pendiente de recibir el visto bueno de la Unión Europea, y que el Gobierno se implique «activamente» en la negociación de una nueva normativa comunitaria en la materia, ya que la actual expira este año.

La formación que dirige Cayo Lara también quiere que se declare el carbón nacional como reserva estratégica de garantía para la «autosuficiencia energética».

Por todo ello, IU hace un llamamiento a los cargos públicos, a su militancia, a sus simpatizantes y a la ciudadanía general para que se «solidarice» con la «decidida» lucha de los trabajadores de las cuencas mineras.

El Ministerio de Industria no reunirá la Comisión de Carbón hasta que las empresas paguen las nóminas a los trabajadores

La negativa de Industria a convocar la reunión de la Comisión ha llevado a los seis sindicalistas que permanecen encerrados en la sede del Ministerio desde el 15 de septiembre a iniciar una huelga de hambre.

Fuentes del departamento que dirige Miguel Sebastián explicaron que al no pagar las nóminas a sus empleados, Alonso y Viloria están incumpliendo el compromiso que adquirieron en la última reunión de la Comisión de Seguimiento.

Mientras una de las partes que integran la Comisión -Industria, sindicatos y empresarios- incumplan los acuerdos, no tiene sentido convocar nuevas reuniones, apuntó la misma fuente.

Las reuniones de la Comisión tienen por objeto decidir y «aplicar» medidas para mejorar la situación del sector de la minería del carbón, añadió el portavoz de Industria, que explicó que el Ministerio no descarta reunirse con los sindicatos.

No obstante, consideró sensato esperar a ver qué pasa en Bruselas, entre otras cosas con el real decreto que incentiva la quema de carbón nacional por parte de las eléctricas o el mantenimiento de las ayudas al sector mas allá de 2014, para convocar nuevas reuniones para analizar la situación.

Los sindicalistas encerrados en el Ministerio mantendrán su protesta hasta el día de la huelga general, el 29 de septiembre, o hasta que vean señales de que la problemática del carbón se soluciona.

Los representantes de la sección minería de CCOO y UGT exigen que se reúna la Comisión para garantizar el futuro del sector, la aprobación del real decreto y que los empleados de las empresas Viloria y Alonso cobrarán las nóminas que se les adeuda.

El secretario de Minería de UGT, Víctor Fernández, explicó que se ven «obligados» a hacer huelga de hambre porque Industria se ha negado a convocar la reunión de la Comisión por entender que quienes tienen que desbloquear la situación son los empresarios.

Alonso anuncia el pago de medio mes de la nómina de julio

Por su parte, las empresas Unión Minero del Norte y Coto Minero Cantábrico, del grupo carbonífero Alonso, anunciaron que lograron «financiación externa de carácter extraordinario, que se aplicó de forma inmediata al abono» de la segunda quincena de julio de la nómina de los trabajadores, que emprendieron las movilizaciones.

Los trabajadores del sector de la minería, que iniciaron la segunda marcha minera de la historia, desde Villablino (León), llevan todo este mes de protestas, entre otros motivos porque las empresas mineras del Grupo Alonso y Viloria les deben un mes y medio de salario.

A través de un comunicado, las dos empresas del Grupo Alonso anunciaron que «se ha aplicado de forma inmediata» el abono de 15 días de nómina de los mineros, a los que hace una semana pagaron otros 15 días correspondientes al mismo mes de julio, por lo que, de hacer efectivo este abono, les adeudarían agosto.

Las empresas confían en que el Ministerio «desbloquee el pago -por parte de la empresa pública Hulleras del Norte (HUNOSA)- de los dos tercios pendientes del almacenamiento estratégico del mes de marzo, autorizados por el Consejo de Ministros de 20 de agosto de 2010″, con el fin de poderles abonar el mes de agosto.

Por último, dichas fuentes expresaron su «rechazo a los mensajes de enfrentamiento que se están produciendo en los últimos días».

Aseguraron que «su mayor preocupación es el futuro del sector del carbón, el cual pasa por la aprobación inmediata del Real Decreto», que garantiza el futuro del carbón autóctono, y la elaboración de un Nuevo Reglamento de Reserva Estratégica coherente con el actualmente vigente.

IU pide una «actuación decidida» para que se pague a los mineros

Asimismo, la Comisión Ejecutiva Federal de IU respaldó todas las movilizaciones que están llevando a cabo los mineros en defensa del sector y pidió una «actuación decidida» sobre la patronal para que las nóminas adeudadas por dos empresas mineras se abonen a sus trabajadores.

Según informa IU, su Ejecutiva Federal ha aprobado expresar su «total» apoyo a la huelga convocada en el sector por los mineros en Castilla y León, Aragón y Asturias.

IU exige además la entrada en vigor del real decreto del carbón, que está pendiente de recibir el visto bueno de la Unión Europea, y que el Gobierno se implique «activamente» en la negociación de una nueva normativa comunitaria en la materia, ya que la actual expira este año.

La formación que dirige Cayo Lara también quiere que se declare el carbón nacional como reserva estratégica de garantía para la «autosuficiencia energética».

Por todo ello, IU hace un llamamiento a los cargos públicos, a su militancia, a sus simpatizantes y a la ciudadanía general para que se «solidarice» con la «decidida» lucha de los trabajadores de las cuencas mineras.

El Ministerio de Industria no reunirá la Comisión de Carbón hasta que las empresas paguen las nóminas a los trabajadores

La negativa de Industria a convocar la reunión de la Comisión ha llevado a los seis sindicalistas que permanecen encerrados en la sede del Ministerio desde el 15 de septiembre a iniciar una huelga de hambre.

Fuentes del departamento que dirige Miguel Sebastián explicaron que al no pagar las nóminas a sus empleados, Alonso y Viloria están incumpliendo el compromiso que adquirieron en la última reunión de la Comisión de Seguimiento.

Mientras una de las partes que integran la Comisión -Industria, sindicatos y empresarios- incumplan los acuerdos, no tiene sentido convocar nuevas reuniones, apuntó la misma fuente.

Las reuniones de la Comisión tienen por objeto decidir y «aplicar» medidas para mejorar la situación del sector de la minería del carbón, añadió el portavoz de Industria, que explicó que el Ministerio no descarta reunirse con los sindicatos.

No obstante, consideró sensato esperar a ver qué pasa en Bruselas, entre otras cosas con el real decreto que incentiva la quema de carbón nacional por parte de las eléctricas o el mantenimiento de las ayudas al sector mas allá de 2014, para convocar nuevas reuniones para analizar la situación.

Los sindicalistas encerrados en el Ministerio mantendrán su protesta hasta el día de la huelga general, el 29 de septiembre, o hasta que vean señales de que la problemática del carbón se soluciona.

Los representantes de la sección minería de CCOO y UGT exigen que se reúna la Comisión para garantizar el futuro del sector, la aprobación del real decreto y que los empleados de las empresas Viloria y Alonso cobrarán las nóminas que se les adeuda.

El secretario de Minería de UGT, Víctor Fernández, explicó que se ven «obligados» a hacer huelga de hambre porque Industria se ha negado a convocar la reunión de la Comisión por entender que quienes tienen que desbloquear la situación son los empresarios.

Alonso anuncia el pago de medio mes de la nómina de julio

Por su parte, las empresas Unión Minero del Norte y Coto Minero Cantábrico, del grupo carbonífero Alonso, anunciaron que lograron «financiación externa de carácter extraordinario, que se aplicó de forma inmediata al abono» de la segunda quincena de julio de la nómina de los trabajadores, que emprendieron las movilizaciones.

Los trabajadores del sector de la minería, que iniciaron la segunda marcha minera de la historia, desde Villablino (León), llevan todo este mes de protestas, entre otros motivos porque las empresas mineras del Grupo Alonso y Viloria les deben un mes y medio de salario.

A través de un comunicado, las dos empresas del Grupo Alonso anunciaron que «se ha aplicado de forma inmediata» el abono de 15 días de nómina de los mineros, a los que hace una semana pagaron otros 15 días correspondientes al mismo mes de julio, por lo que, de hacer efectivo este abono, les adeudarían agosto.

Las empresas confían en que el Ministerio «desbloquee el pago -por parte de la empresa pública Hulleras del Norte (HUNOSA)- de los dos tercios pendientes del almacenamiento estratégico del mes de marzo, autorizados por el Consejo de Ministros de 20 de agosto de 2010″, con el fin de poderles abonar el mes de agosto.

Por último, dichas fuentes expresaron su «rechazo a los mensajes de enfrentamiento que se están produciendo en los últimos días».

Aseguraron que «su mayor preocupación es el futuro del sector del carbón, el cual pasa por la aprobación inmediata del Real Decreto», que garantiza el futuro del carbón autóctono, y la elaboración de un Nuevo Reglamento de Reserva Estratégica coherente con el actualmente vigente.

IU pide una «actuación decidida» para que se pague a los mineros

Asimismo, la Comisión Ejecutiva Federal de IU respaldó todas las movilizaciones que están llevando a cabo los mineros en defensa del sector y pidió una «actuación decidida» sobre la patronal para que las nóminas adeudadas por dos empresas mineras se abonen a sus trabajadores.

Según informa IU, su Ejecutiva Federal ha aprobado expresar su «total» apoyo a la huelga convocada en el sector por los mineros en Castilla y León, Aragón y Asturias.

IU exige además la entrada en vigor del real decreto del carbón, que está pendiente de recibir el visto bueno de la Unión Europea, y que el Gobierno se implique «activamente» en la negociación de una nueva normativa comunitaria en la materia, ya que la actual expira este año.

La formación que dirige Cayo Lara también quiere que se declare el carbón nacional como reserva estratégica de garantía para la «autosuficiencia energética».

Por todo ello, IU hace un llamamiento a los cargos públicos, a su militancia, a sus simpatizantes y a la ciudadanía general para que se «solidarice» con la «decidida» lucha de los trabajadores de las cuencas mineras.

Los sindicalistas encerrados en Industria amenazan con una huelga de hambre hasta el próximo 29 de septiembre

«Vamos a dar tres vueltas de tuerca más. Van (Industria y empresarios) a cumplir su responsabilidad, sí o sí», señaló a las puertas del Ministerio el secretario del Sector Minero de FIA-UGT, Víctor Fernández, uno de los sindicalistas encerrados.

Como condición para evitar la huelga de hambre, Fernández ha exigido al Ministerio encabezado por Miguel Sebastián la celebración «urgente» de una reunión de la Comisión de Seguimiento que garantice el pago de los salarios atrasados antes del próximo 22 de septiembre, cuando se inician los paros en el sector del carbón.

«Si no se produce una reunión de la Comisión, el día 22 a las 00.00 horas comenzaremos una huelga de hambre», ha insistido el representante de UGT, quien ha justificado la duración de la misma hasta el 29 de septiembre porque es cuando se prevé que la Comisión Europea debata sobre el real decreto del Gobierno sobre las ayudas a las eléctricas para emplear carbón nacional.

Por su parte, el secretario de Industrias Extractivas de la Federación de Industria de CC.OO., Juan Carlos Álvarez Liébana, también encerrado en Industria, ha advertido de que esta huelga de hambre vendrá acompañada de la «intensificación» de las movilizaciones en las comarcas del Norte de España.

«La pelota está en el tejado de quien está: el Ministerio y de los dos empresarios (Victorino Alonso y Lamelas Viloria)», ha remarcado Liébana.

Los sindicatos han convocado una huelga general en la minería del carbón para los próximos 22, 23, 29 y 30 de septiembre ante la incertidumbre sobre el futuro del carbón nacional y el impago de las nóminas de algunos mineros.

Los sindicalistas encerrados en Industria amenazan con una huelga de hambre hasta el próximo 29 de septiembre

«Vamos a dar tres vueltas de tuerca más. Van (Industria y empresarios) a cumplir su responsabilidad, sí o sí», señaló a las puertas del Ministerio el secretario del Sector Minero de FIA-UGT, Víctor Fernández, uno de los sindicalistas encerrados.

Como condición para evitar la huelga de hambre, Fernández ha exigido al Ministerio encabezado por Miguel Sebastián la celebración «urgente» de una reunión de la Comisión de Seguimiento que garantice el pago de los salarios atrasados antes del próximo 22 de septiembre, cuando se inician los paros en el sector del carbón.

«Si no se produce una reunión de la Comisión, el día 22 a las 00.00 horas comenzaremos una huelga de hambre», ha insistido el representante de UGT, quien ha justificado la duración de la misma hasta el 29 de septiembre porque es cuando se prevé que la Comisión Europea debata sobre el real decreto del Gobierno sobre las ayudas a las eléctricas para emplear carbón nacional.

Por su parte, el secretario de Industrias Extractivas de la Federación de Industria de CC.OO., Juan Carlos Álvarez Liébana, también encerrado en Industria, ha advertido de que esta huelga de hambre vendrá acompañada de la «intensificación» de las movilizaciones en las comarcas del Norte de España.

«La pelota está en el tejado de quien está: el Ministerio y de los dos empresarios (Victorino Alonso y Lamelas Viloria)», ha remarcado Liébana.

Los sindicatos han convocado una huelga general en la minería del carbón para los próximos 22, 23, 29 y 30 de septiembre ante la incertidumbre sobre el futuro del carbón nacional y el impago de las nóminas de algunos mineros.