El sindicato UGT-Fica defiende las centrales térmicas de carbón y se concentra contra su cierre ante el Ministerio de Energía

Europa Press.- El sindicato UGT-Fica celebró una concentración de trabajadores de las centrales térmicas de Anllares, Velilla, Compostilla (Castilla y León) y Lada (Asturias) ante la sede del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en defensa de las centrales térmicas de carbón y contra su cierre, según indicó el secretario general del sindicato UGT-Fica, Pedro Hojas.

A finales del pasado mes de noviembre, los sindicatos ya rechazaron el cierre de las centrales térmicas de carbón y denunciaron la «estrategia perfectamente diseñada» por los responsables de las principales compañías eléctricas para intentar provocar una situación tal que aboque a su clausura. Asimismo, exigieron el cumplimiento del marco de actuación para la minería del carbón y las comarcas mineras para el periodo 2013-2018 y solicitaron una reunión urgente de la comisión de seguimiento.

La demanda de electricidad crece un 1,1% en 2017

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica alcanzó los 252.755 gigavatios hora (GWh) en el año 2017, lo que representa un incremento del 1,1% con respecto al año 2016, según indicó Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica fue un 1,6% superior con respecto a 2016.

En diciembre, la demanda de energía eléctrica ha sido de unos 22.219 GWh, un 4,1% superior a la registrada en diciembre del 2016. Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, aumentó un 5,3% con respecto a diciembre de 2016. La producción eólica alcanzó los 5.243 GWh, un 102,4% superior a la de diciembre del 2016, representando la primera fuente de generación con el 24,3%. Le siguió la nuclear (21,8%), el carbón (19%), los ciclos combinados (14,1%) y la cogeneración (11%). La generación procedente de renovables representa el 33,2% de la producción total y el 54,7% procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La nuclear fue la tecnología que más aportó en el 2017, con un 22,6% de la generación total, seguida de la eólica (19,2%), el carbón (17,4%), los ciclos combinados (13,8%) y la cogeneración (11,5%). La hidráulica tan solo aportó el 7,3% de la generación en 2017, la mitad que en 2016, mientras que la solar fotovoltaica cubrió el 3,2% y la solar térmica el 2,2%.

Endesa obtiene el certificado medioambiental europeo EMAS en la central térmica de Carboneras (Almería)

Europa Press.- La Central Térmica Litoral de Almería de Endesa, ubicada en Carboneras (Almería), renovó un año más su inscripción en el Registro del Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Ambientales (EMAS). Según la compañía, esta importante instalación de generación eléctrica mantiene, desde el año 2000, un Sistema de Gestión Ambiental desarrollado de acuerdo al estándar internacional de la norma UNE en ISO 14001. La disposición al público de una declaración ambiental es un paso más en la mejora de la gestión y transparencia en el comportamiento ambiental.

Dicha declaración, actualizada anualmente, recoge la evolución de los indicadores de control ambiental de la central así como el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora ambiental. La declaración ambiental es verificada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), dentro de una auditoría ambiental, y posteriormente es remitida al organismo ambiental competente para su validación y puesta a disposición del público en la página web www.endesa.com. Todos los requisitos de formación, sensibilización y buenas prácticas ambientales, así como el cumplimiento de la legislación aplicable a la instalación generadora, se hacen extensivos a las empresas contratistas que prestan sus servicios en la central.

La Unidad de Producción Térmica de Endesa dispone de dos grupos generadores con una potencia instalada de 1.159 megavatios y su combustible principal es carbón importado de bajo índice de azufre. El grupo 1, de 577 megavatios, comenzó su explotación comercial en 1985 y el grupo 2, con una potencia de 582 megavatios, en 1997. A lo largo de los últimos años, la eléctrica ha ejecutado importantes proyectos de mejora ambiental en Litoral, principalmente respecto a la reducción de emisiones.

A estos medidas se suman las mejoras que en 2017 Endesa ejecutó en ambos grupos, encaminadas a reducir aún más sus emisiones a la atmósfera tanto de NOx, con la instalación de un sistema de reducción catalítica en cada uno de los grupos, así como de SO2, con la ampliación de la capacidad de tratamiento de gases de la planta de desulfuración del grupo 2.

Greenpeace exige al Gobierno que retire su decreto para «dificultar» el cierre de las térmicas y apueste por las renovables

Europa Press.- Greenpeace presentó alegaciones al Decreto del Gobierno que regula el cierre de las centrales térmicas por razones económicas y en ellas pide al Ejecutivo que retire ese proyecto normativo y que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética incluya un calendario de cierre de las centrales de carbón y nucleares con fecha tope en 2025 y que apueste por un sistema eléctrico 100% renovable.

En sus alegaciones, Greenpeace acusa al gobierno de bloquear el desarrollo de las energías renovables y de querer perpetuar las centrales térmicas «sucias y peligrosas» y dificultar el cumplimiento del Acuerdo de París contra el cambio climático. Asimismo, la ONG denuncia que el ministro Álvaro Nadal está teniendo una posición en Europa de «bloqueo para las energías renovables y para la democratización del sector» en favor del viejo modelo energético, que está en manos de «unas pocas grandes eléctricas». Greenpeace denuncia que el Real Decreto es contrario al cambio climático y no tiene en cuenta las demandas de los ciudadanos.

Retribuciones o ayudas de Estado

Además, en sus alegaciones recuerda al Ejecutivo que el cierre de las centrales eléctricas ya está contemplado en la normativa que regula el sector, atendiendo a la garantía de suministro, y que son el operador y el regulador del sistema los que tienen la competencia para realizar los análisis del sistema y los consiguientes informes de aprobación para el cierre en el caso de ser viable. Así, recuerda que cualquier retribución, de acuerdo con lo que propone el Real Decreto, deberá ser notificada a la Comisión Europea y podría ser considerada ayuda de Estado. Al mismo tiempo, añade en las alegaciones, este proyecto supone una intervención estatal no admitida en el mercado de generación eléctrica.

«En España la principal preocupación medioambiental ya es el cambio climático y las personas quieren poder participar en la transición energética de forma activa para transformar el sector eléctrico en uno 100% renovable, eficiente e inteligente», ha manifestado la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, Tatiana Nuño. En este contexto, la organización ecologista considera que los precios de la luz están «completamente distorsionados» y asegura que, al contrario de lo que defiende el Gobierno, un sistema eléctrico renovable, eficiente e inteligente abarataría la factura energética de los hogares españoles hasta un 34%.

Nadal asevera que el carbón ha evitado un aumento medio del 26% del precio mayorista de la luz desde 2015

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha asegurado que la eliminación de la oferta de las centrales de carbón del mix energético español habría supuesto un incremento medio del 26% en el mercado mayorista de la electricidad en los últimos tres años. Nadal señaló que estos datos del operador del mercado eléctrico, Omie, confirman que es «para pensarse si es tan fácil retirar todo el carbón».

Asimismo, añadió que sin la energía nuclear los precios de la electricidad habrían aumentado un 25% en ese periodo, por lo que pidió analizar la «viabilidad económica» en los pasos que se den en la transición energética. Por ello, Nadal subrayó que ante la necesidad de otras tecnologías para cubrir la demanda, ya que las renovables «no son capaces de generar las 24 horas», el debate estará entre el gas y la nuclear, energía que el Gobierno defiende que se debe «mantener durante esta década«.

Derechos de emisión de CO2

Asimismo, defendió el papel del carbón dentro del mix energético para cubrir las puntas de consumo ya que «es más barato que el gas». No obstante, consideró que a 2030 esta situación puede cambiar ante la evolución que pueden tener ambas fuentes y el sobrecoste que puede suponer para el carbón el pago de los derechos de emisión de CO2. De esta manera, Nadal aseguró que en este debate «sobra ideología y falta reflexión» y pidió considerar que la decisión entre elegir un camino u otro para alcanzar la reducción de emisiones representa «diferentes» costes.

«En energía no existe ninguna medida absolutamente perfecta y necesitamos saber, en un análisis de coste y beneficio, cómo llegar a una economía cada vez más descarbonizada. Pero esto no es un salto, es una transición, ya que tiene distintos costes sobre el conjunto de la economía», apuntó al respecto. Así, pidió «un debate profundo y honesto» respecto al camino a seguir en la transición energética y subrayó que, además, existe una variable “desconocida”, que es «cuál va a ser el grado de avance tecnológico».

Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, destacó que el objetivo del informe Cepsa Energy Outlook 2030 es que la empresa «intervenga» en el debate sobre cómo afrontar la actual transición energética en la que está inmerso el mundo y contar con «su propia visión del mundo de la energía» para llevar a cabo un plan estratégico que «generará valor a la compañía«. Para ello, Miró señaló que esta visión realizada por Cepsa tiene en cuenta a un mundo que es «cada vez más fragmentado».

Axa cuadruplica su meta para 2020 en inversiones contra el cambio climático y desinvertirá en la industria del carbón

Europa Press.- La compañía francesa de seguros Axa anunció que acelerará su compromiso para luchar contra el cambio climático aumentando sus objetivos de inversiones verdes a 12.000 millones de euros, frente a los 3.000 millones de euros que había comprometido en 2015 coincidiendo con la Cumbre del Clima de París, lo que supone multiplicar por cuatro el importe total destinado a estos proyectos.

Al mismo tiempo, Axa asegura que despojaría de más de 3.000 millones de euros a las centrales energéticas intensivas en carbono con más del 30% de su negocio en el carbón, una cifra que multiplicó por 6 respecto a los 500 millones de euros anunciados hace dos años y del 50% de cuota de carbón respecto a la producción total.

«Un mundo que se está calentando a más de 4 grados no es asegurable. Como asegurador e inversor global, tenemos un papel fundamental que desempeñar», afirmó el consejero delegado de Axa, Thomas Buberl, que indicó que, en el marco del Acuerdo de París, la empresa quiere acelerar su compromiso y confirmar su liderazgo en la lucha contra el calentamiento global.

Asimismo, reconoció que sería «inconsciente» apoyar comercialmente a las industrias en las que el grupo está desinvirtiendo, por lo que indicó que dejarán de asegurar nuevas plantas de energía a base de carbón ni ninguna planta de extracción de arenas bituminosas o oleoductos asociados. «Axa eliminará progresivamente la cobertura de seguros para plantas de carbón o de arenas bituminosas», añadió. Por otro lado, Axa ha decidido unirse a Corporación Financiera Internacional mediante la cual respaldarán proyectos de infraestructuras relacionados con la lucha contra el cambio climático en países emergentes por valor de 500 millones de dólares (425 millones de euros).

ING no financiará a las compañías eléctricas cuya producción energética a partir del carbón represente más del 5% en 2025

Europa Press.- El banco ING dejará de financiar a las compañías del sector de las utilities en las que el carbón represente más del 5% de su producción total para finales de 2025, pero continuará brindando soporte económico a estas empresas para “aquellos proyectos de energía que no sean de carbón en apoyo a su transición energética«, según apuntó el banco holandés.

A partir de ahora, ING solamente apoyará con financiación a nuevos clientes cuando su dependencia actual del carbón sea del 10% o menos y cuenten con una estrategia para reducir este porcentaje a casi cero (no superior al 5%, umbral considerado como inversión socialmente responsable) para 2025. Este nuevo objetivo se trata de una reducción «drástica» en comparación con la apuntada en 2015 coincidiendo con la Cumbre del Clima de París, cuando el banco anunció que no financiaría a ninguna empresa cuya actividad empresarial dependiera en más del 50% de las centrales eléctricas de carbón.

En 2025, ING habrá eliminado de forma gradual los préstamos a centrales eléctricas de carbón individuales. Esta política de no financiación del carbón se enmarca en los esfuerzos de la entidad por apoyar la transición a una economía baja en carbono y tendrá un efecto inmediato. «Somos conscientes de que contribuir a los objetivos del Acuerdo de París también implica tomar posiciones claras sobre lo que no financiaremos, especialmente cuando existen alternativas mejores», aseguró el vicepresidente de ING, Koos Timmermans.

Según el grupo, ING ha ofrecido financiación para proyectos de energía renovable por más de 29.000 millones de euros y mantenía una exposición directa a préstamos por valor de 4.000 millones de euros en este tipo de proyectos a finales de noviembre de 2017, lo que equivale al 60% de la financiación total a proyectos de servicios públicos. Por último, ING se compromete a reducir su huella de carbono reduciendo sus emisiones de CO2 en un 50% y suministrar con electricidad 100% renovable a todos los edificios de la entidad en el mundo para 2020.

El Gobierno de China advierte de que al menos 8 ciudades superan el nivel máximo de contaminación por el carbón

Europa Press.- Gobierno de China alertó de que al menos 8 ciudades no cumplen con los requisitos medioambientales establecidos y superaron los niveles máximos de contaminación fijados por las autoridades. En los últimos años, Pekín ha tratado de modificar su política medioambiental. Tras anunciar la construcción de la mayor planta solar flotante del mundo, las autoridades han puesto en marcha la construcción de una ciudad bosque con 40.000 árboles en un intento por reducir sus emisiones.

La concentración de partículas conocidas como PM2,5 (con un diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micras) en la localidad de Handan, en la provincia de Hebei, aumentó en un promedio de un 8,8% en octubre y noviembre, según el Ministerio de Protección Medioambiental chino. La ciudad se encuentra entre las más contaminadas del país. Entre los objetivos del Gobierno reside una campaña de invierno para reducir los niveles de polución a nivel nacional, la cual incluye una disminución mensual de entre el 10% y el 25% de las partículas PM2,5 en relación con el año anterior.

El ministerio chino ha señalado, a su vez, ciudades como Jincheng y Changzhi (en la provincia de Shanxi), Jining y Heze (en Shandong) y Kaifeng, Puyang y Zhengzhou (en Henan), como las más contaminadas. No obstante, los datos registrados muestran que los niveles de PM2,5 en 28 áreas urbanas disminuyeron un 22,6% hasta alcanzar los 65 microgramos por metro cúbico.

Pekín ha ordenado convertir millones de viviendas a la calefacción eléctrica o de gas para dejar de lado el carbón. A esto se ha sumado, además, la retirada de unas 44.000 calderas industriales en 28 ciudades. Sin embargo, los recientes cortes en el suministro de gas han obligado al Ministerio de Protección Medioambiental a retirar la prohibición de utilizar carbón en las viviendas, lo que multiplicó la polémica sobre la contaminación del aire en China. «Los gobiernos locales deben reforzar las inspecciones y tomar medidas para garantizar que se cumplan los objetivos en relación con la contaminación», señaló el organismo.

La demanda de electricidad sube un 1,1% en noviembre y el carbón lidera la producción

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica alcanzó los 20.886 gigavatios hora (GWh) en noviembre, lo que representa un incremento del 1,1% con respecto a la del 2016, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se valoran los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 2,9% con respecto a noviembre de 2016.

En el periodo de enero a noviembre, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 230.410 GWh, un 0,7% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica aumentó un 1,1% respecto a la registrada en 2016. En el mes de noviembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 27,3% de la producción. Mientras, el 43,9% de la producción eléctrica de noviembre procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Por tecnologías, la producción eólica en noviembre ha supuesto el 18,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más aportaron han sido el carbón (21,9%), los ciclos combinados (21,6%) y la nuclear (16,9%). En lo que va de año, el 22,7% de la generación ha procedido de la nuclear, el 18,7% de la eólica, el 17,3% del carbón, el 13,9% de los ciclos combinados, el 11,3% de la cogeneración, el 7,5% de la hidráulica y el 3,4% de la solar fotovoltaica.

Los sindicatos denuncian que detrás del cierre de térmicas hay un plan para favorecer a las nucleares y al gas

Europa Press.- Los sindicatos UGT y CCOO han rechazado el cierre de las centrales térmicas por su «valor estratégico» para el país como tecnología de respaldo y han denunciado que detrás de todo ello existe un plan para favorecer el peso de las nucleares y los ciclos combinados en el mix energético.

El secretario sectorial minero de UGT FICA, Víctor Fernández, consideró que este movimiento de las empresas para cerrar las plantas de carbón «es una operación perfectamente diseñada para que se les pague las inversiones en desnitrificación y un apoyo a los ciclos combinados y a las nucleares«. A este respecto, el responsable del sector mineroeléctrico de CCOO, Jesús Crespo, añadió que el Gobierno traza la política energética pero «las empresas deciden qué mix energético es el más adecuado para ellas».

Por ello, pidieron un plan nacional que reconozca el papel del carbón dentro del mix energético ya que se trata de «un sector estratégico» para España dando estabilidad al sistema productivo e industrial y, por otro lado, «con carácter social para que la energía llegue a todos los hogares», añadieron desde UGT. Asimismo, Crespo consideró que no es viable «ahora mismo» el cierre de las centrales de carbón en España ya que es una tecnología que está actuando de estabilizador de los precios de la electricidad y como energía de respaldo. «Las renovables instaladas no pueden sostener el sistema», advirtió.

Además, rechazaron que sea necesario la aprobación por el Gobierno de un nuevo real decreto para endurecer los motivos para cerrar las centrales eléctricas, ya que «hay legislación suficiente para decirles que no tienen que cerrar». «Todos los lobbies están preparados para esta jugada, incluidas las propias empresas que saben de sobra que no hace falta esperar al decreto», advirtió Fernández, subrayando que la nueva normativa para «lo único» que va a servir es para «dar dinero a las centrales que no tienen buena situación«.

De esta manera, Fernández afirmó que la propuesta de los sindicatos pasa por mantener «las térmicas y el carbón» y hacer que Europa lo considere «reserva estratégica e ir a unos pagos por capacidad». Para ello, solicitarán a la Secretaria de Estado de Energía la convocatoria de una nueva reunión de la comisión de seguimiento del plan del carbón para exponer cómo está la situación. «Hay materia legal para dar contestación ya a quien dice que quiere cerrar centrales», aseveran.

Por otra parte, los sindicatos pidieron al Gobierno que exija a las empresas energéticas, «que se han repartido millonarios beneficios», un plan de inversión para las centrales de carbón que permita que sean más limpias a través de la desnitrificación, cumpliendo así con los compromisos recogidos en el acuerdo de 2013. Finalmente, UGT y CCOO coincidieron en recordar a las empresas energéticas su responsabilidad con las comarcas donde operan estas centrales, ya que estiman que dan empleo a unas 2.800 personas, para plantear nuevos proyectos.