La Eurocámara pide prorrogar las ayudas al carbón hasta 2018, cuatro años más que la fecha aprobada por Bruselas

La solicitud, que no tiene carácter vinculante porque la decisión final corresponde a los ministros de Industria de la Unión Europea, todavía tiene que ser ratificada por el pleno del Parlamento Europeo el 23 de noviembre.

Los eurodiputados quieren también que las minas sujetas a cierre puedan seguir funcionando después de 2018 sin devolver las ayudas si consiguen volver a ser competitivas.

La Eurocámara reclama que el ritmo de reducción de las subvenciones no sea tan radical como había propuesto el Ejecutivo comunitario. La propuesta de Bruselas planteaba reducir las ayudas públicas al cierre en un 33 por ciento cada quince meses, mientras que la comisión Económica plantea que esa reducción se limite a un 10 por ciento al año.

En el informe, de carácter consultivo, la comisión parlamentaria subraya que el cierre de las minas deficitarias obligaría a corto plazo a algunos Estados miembros «a hacer frente a graves consecuencias sociales y regionales».

Además, los diputados consideran que la fecha de 2014 para el plan de cierre de las minas es arbitraria y no está justificada por la evaluación de impacto realizada por el propio ejecutivo de la Unión Europea. Por ello, la fecha de 2018 garantiza una solución aceptable, teniendo en cuenta dicha evaluación de impacto.

«No es todo lo que nos gustaría haber logrado, pero es un compromiso mucho más aceptable que el que propone el comisario«, ha dicho el eurodiputado del PP, Salvador Garriga, que ha anunciado además que durante la votación en pleno no descarta aún elevar la fecha hasta 2020.

Garriga y otros parlamentarios españoles defendían extender los subsidios hasta 2022, pero la propuesta no prosperó en la comisión económica del PE.

«No es todo lo que nos gustaría haber logrado, pero es un compromiso mucho más aceptable que el que propone el comisario» de la Competencia, el español Joaquín Almunia, señaló el diputado en un comunicado.

La decisión final sobre el nuevo reglamento compete a los Estados miembros, que de momento se mantienen divididos entre quienes como España defiende ayudas a largo plazo y los que abogan por el cierre de las minas no rentables.

Almunia elude opinar si las eléctricas han ganado al Gobierno

Asimismo, el comisario de Competencia de la Unión Europea ha eludido pronunciarse sobre si las eléctricas españolas han «ganado» al Gobierno en su pugna contra el real decreto que prima el uso del carbón autóctono, que está en suspenso por decisión de los tribunales españoles y europeos.

En una entrevista con TVE, Joaquín Almunia se ha limitado a recordar que la Comisión Europea ha autorizado las ayudas que el Ejecutivo español contempla en el decreto.

Sin embargo, el recurso de las eléctricas ha motivado que el Tribunal de Justicia de Luxemburgo haya pedido que su aplicación quede en suspenso para ver si se adoptan medidas cautelares.

En cuanto a la decisión que en el mismo sentido ha adoptado la Audiencia Nacional, el comisario ha indicado que no la conoce, por lo que declinó opinar sobre ella.

Repsol se adjudica parte de la exploración de hidrocarburos llevada a cabo en Colombia

Entre las 40 empresas beneficiadas con las adjudicaciones, figuran la petrolera estatal colombiana Ecopetrol, Hocol (filial en Bogotá de la francesa Maurel & Prom), la canadiense Talisman, la anglo-holandesa Shell y la filial de la española Repsol, según un boletín de la ANH.

«Este proceso le permitirá al país aumentar la inversión en exploración, que se espera ascienda a más de 1.000 millones de dólares durante los próximos tres años, lo que seguramente contribuirá a aumentar la producción de hidrocarburos en un futuro«, explicó Armando Zamora, director de la ANH.

Los 78 bloques adjudicados comprenden más de 10 millones de hectáreas del territorio de Colombia, cuya meta es llegar en 2015 a una producción de un millón de barriles diarios de crudo, poco menos del doble de la actual.

El ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, adelantó la semana pasada que el Gobierno tiene esperanza en que en esos bloques se pueda encontrar «en años venideros» tanto petróleo como gas.

Actualmente, el sector de los hidrocarburos en Colombia representa el 5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país y genera 400.000 empleos, entre directos e indirectos, según fuentes oficiales.

La industria del carbón reclama ante la Unión Europea su creciente peso en el mundo

El secretario general de la Asociación Europea del Carbón y el Lignito (EURACOAL), Brian Ricketts, recordó que el carbón ha sido la fuente energética de mayor crecimiento en la última década, impulsada principalmente por China, y lamentó la «mala imagen» que la industria tiene en muchos países.

Ricketts aseguró que el carbón seguirá necesitándose en Europa «durante muchas décadas» y subrayó la «competitividad» del sector, haciendo hincapié en que sólo una minoría de él necesita de ayudas públicas.

EURACOAL reclama a la Unión Europea una política energética que reconozca el papel del carbón, que incentive las inversiones en plantas eficientes y de bajas emisiones y que defienda ante la opinión pública una política energética que tenga en cuenta no sólo la sostenibilidad ambiental, sino también la seguridad de suministro y el precio.

El sector celebra esta semana en la Eurocámara los «Días Europeos del Carbón«, unas jornadas con las que pretende sensibilizar sobre la importancia de esta industria para los Veintisiete.

Los actos están organizados por el eurodiputado alemán Christian Ehler, quien llamó la atención sobre el creciente interés que el carbón despierta entre los parlamentarios.

Según Ehler, decisiones como la de hacerse con el control de producción carbonera en el extranjero por parte de China ponen de manifiesto la importancia «geoestratégica» del mineral y su papel como «reserva estratégica».

Esa realidad está reconocida en los informes del Parlamento Europeo sobre el futuro de las ayudas al carbón, que los eurodiputados discuten actualmente tras la propuesta de la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario defiende como fecha límite para mantener las ayudas octubre de 2014, mientras que en principio los eurodiputados quieren prorrogarlas durante más tiempo.

La comisión de Industria de la Eurocámara aprobó un informe de opinión, en la que aboga por situar el tope en octubre de 2020.

La comisión responsable del informe final del Parlamento Europeo, la de Asuntos Económicos, votará su postura.

El ponente, el socialista alemán Bernhard Rapkay, sugiere que las ayudas puedan continuar hasta el 31 de diciembre de 2018, mientras que algunos socialistas españoles proponen dos años más y algunos del Partido Popular (PP) cuatro años más.

Los mineros del Grupo Alonso aceptan el ERE que afecta a 1.200 empleados por 6 meses

Así lo ha explicado el secretario provincial de la Federación del Metal de UGT en León, Manuel Luna, quien ha declarado que la empresa les ha transmitido que confía en no agotar todo el periodo estipulado en el ERE.

Estas subcontratas del grupo minero realizan labores de interior, talleres y transporte, y tienen sus sedes en las provincias de León, Asturias, Madrid y Navarra.

El Grupo Alonso ha entregado un escrito a los trabajadores en el que especifica los motivos que le han llevado a tomar esta medida, entre los que se encuentra el parón de la entrada de carbón a las centrales térmicas, como consecuencia de la paralización cautelar del Real Decreto que incentiva la compra del mineral nacional.

La empresa se ha comprometido a reincorporar a los trabajadores afectados «paulatinamente», en el momento en el que reanude su actividad.

«No es que estén de acuerdo con el ERE, pero votan (a favor) por el mal menor, porque de esta forma por lo menos cobran la prestación por desempleo y agilizan los trámites», ha sostenido Manuel Luna.

El expediente entrará en vigor dentro «de siete u ocho días», ha informado Luna.

Méndez dice que el Gobierno ha de asegurar el decreto del carbón

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha dicho que el Gobierno debe asegurar que el decreto de ayudas al carbón autóctono se lleve a efecto a pesar de la existencia de «presiones» que están planteando lo contrario.

A preguntas de los periodistas en una rueda de prensa en Oviedo, Méndez ha considerado que el mencionado decreto «está avalado por la Comisión Europea, no incumple ninguna norma y es un elemento fundamental para mantener la actividad económica».

En relación a la posición que mantienen las grandes compañías eléctricas que han decidido recurrir la norma, Méndez ha dicho que lo que quieren es «defender sus intereses». Pero ha insistido en que «el Gobierno, más allá de las presiones, debe seguir adelante con el decreto».

Los mineros del Grupo Alonso aceptan el ERE que afecta a 1.200 empleados por 6 meses

Así lo ha explicado el secretario provincial de la Federación del Metal de UGT en León, Manuel Luna, quien ha declarado que la empresa les ha transmitido que confía en no agotar todo el periodo estipulado en el ERE.

Estas subcontratas del grupo minero realizan labores de interior, talleres y transporte, y tienen sus sedes en las provincias de León, Asturias, Madrid y Navarra.

El Grupo Alonso ha entregado un escrito a los trabajadores en el que especifica los motivos que le han llevado a tomar esta medida, entre los que se encuentra el parón de la entrada de carbón a las centrales térmicas, como consecuencia de la paralización cautelar del Real Decreto que incentiva la compra del mineral nacional.

La empresa se ha comprometido a reincorporar a los trabajadores afectados «paulatinamente», en el momento en el que reanude su actividad.

«No es que estén de acuerdo con el ERE, pero votan (a favor) por el mal menor, porque de esta forma por lo menos cobran la prestación por desempleo y agilizan los trámites», ha sostenido Manuel Luna.

El expediente entrará en vigor dentro «de siete u ocho días», ha informado Luna.

Méndez dice que el Gobierno ha de asegurar el decreto del carbón

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha dicho que el Gobierno debe asegurar que el decreto de ayudas al carbón autóctono se lleve a efecto a pesar de la existencia de «presiones» que están planteando lo contrario.

A preguntas de los periodistas en una rueda de prensa en Oviedo, Méndez ha considerado que el mencionado decreto «está avalado por la Comisión Europea, no incumple ninguna norma y es un elemento fundamental para mantener la actividad económica».

En relación a la posición que mantienen las grandes compañías eléctricas que han decidido recurrir la norma, Méndez ha dicho que lo que quieren es «defender sus intereses». Pero ha insistido en que «el Gobierno, más allá de las presiones, debe seguir adelante con el decreto».

Los mineros del Grupo Alonso aceptan el ERE que afecta a 1.200 empleados por 6 meses

Así lo ha explicado el secretario provincial de la Federación del Metal de UGT en León, Manuel Luna, quien ha declarado que la empresa les ha transmitido que confía en no agotar todo el periodo estipulado en el ERE.

Estas subcontratas del grupo minero realizan labores de interior, talleres y transporte, y tienen sus sedes en las provincias de León, Asturias, Madrid y Navarra.

El Grupo Alonso ha entregado un escrito a los trabajadores en el que especifica los motivos que le han llevado a tomar esta medida, entre los que se encuentra el parón de la entrada de carbón a las centrales térmicas, como consecuencia de la paralización cautelar del Real Decreto que incentiva la compra del mineral nacional.

La empresa se ha comprometido a reincorporar a los trabajadores afectados «paulatinamente», en el momento en el que reanude su actividad.

«No es que estén de acuerdo con el ERE, pero votan (a favor) por el mal menor, porque de esta forma por lo menos cobran la prestación por desempleo y agilizan los trámites», ha sostenido Manuel Luna.

El expediente entrará en vigor dentro «de siete u ocho días», ha informado Luna.

Méndez dice que el Gobierno ha de asegurar el decreto del carbón

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha dicho que el Gobierno debe asegurar que el decreto de ayudas al carbón autóctono se lleve a efecto a pesar de la existencia de «presiones» que están planteando lo contrario.

A preguntas de los periodistas en una rueda de prensa en Oviedo, Méndez ha considerado que el mencionado decreto «está avalado por la Comisión Europea, no incumple ninguna norma y es un elemento fundamental para mantener la actividad económica».

En relación a la posición que mantienen las grandes compañías eléctricas que han decidido recurrir la norma, Méndez ha dicho que lo que quieren es «defender sus intereses». Pero ha insistido en que «el Gobierno, más allá de las presiones, debe seguir adelante con el decreto».

Unesa asegura que el sector eléctrico no impide que el carbón nacional tenga ayudas

Unesa considera «totalmente erróneo» decir que su demanda de que la política para el carbón no le afecte a su sector se dirige a dificultar unas determinadas ayudas.

Esta declaración de Unesa se produce después de que los gobiernos de Aragón, Andalucía, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha uniesen sus voces para avisar a las compañías eléctricas de que los tienen en frente y para mostrar su apoyo al Gobierno en la defensa del Decreto que prima el consumo de carbón autóctono.

Además, el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que confía en sacar adelante el decreto que incentiva el uso de carbón nacional para la generación de electricidad, a pesar de las últimas decisiones judiciales que bloquean su puesta en aplicación.

Al respecto, Unesa destaca que sigue pensando que es posible llevar a cabo la política diseñada para el sector del carbón sin por ello causar «daños graves» en el mercado eléctrico.

Sin embargo, la patronal considera que, hasta la fecha, «no se ha tratado de encontrar ese punto de equilibrio», razón por la que, recuerda, no les ha quedado más remedio a las eléctricas que recurrir el decreto ante la justicia.

Sobre la presentación de ese recurso, Unesa indica que «nunca» puede interpretarse como una «medida de presión, sino más bien como una medida de arbitraje».

Asimismo, reitera su advertencia de que, si los reguladores no dan una solución para los ciclos combinados de gas y otras plantas de carbón, se pueden plantear «dificultades objetivas» como que pueden quedar como «capacidad ociosa» instalaciones que resultan «necesarias» para atender el suministro eléctrico.

La patronal eléctrica dice que para atender la punta de demanda eléctrica se necesitará, durante los próximos diez años, que la potencia en las plantas térmicas alcance la cifra final de 30.000 megawatios.

Para llegar a ese objetivo, no se puede prescindir de esas plantas de generación, que quedarían en una situación «no sostenible» si prospera el recurso, avisa Unesa.

Unesa asegura que el sector eléctrico no impide que el carbón nacional tenga ayudas

Unesa considera «totalmente erróneo» decir que su demanda de que la política para el carbón no le afecte a su sector se dirige a dificultar unas determinadas ayudas.

Esta declaración de Unesa se produce después de que los gobiernos de Aragón, Andalucía, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha uniesen sus voces para avisar a las compañías eléctricas de que los tienen en frente y para mostrar su apoyo al Gobierno en la defensa del Decreto que prima el consumo de carbón autóctono.

Además, el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que confía en sacar adelante el decreto que incentiva el uso de carbón nacional para la generación de electricidad, a pesar de las últimas decisiones judiciales que bloquean su puesta en aplicación.

Al respecto, Unesa destaca que sigue pensando que es posible llevar a cabo la política diseñada para el sector del carbón sin por ello causar «daños graves» en el mercado eléctrico.

Sin embargo, la patronal considera que, hasta la fecha, «no se ha tratado de encontrar ese punto de equilibrio», razón por la que, recuerda, no les ha quedado más remedio a las eléctricas que recurrir el decreto ante la justicia.

Sobre la presentación de ese recurso, Unesa indica que «nunca» puede interpretarse como una «medida de presión, sino más bien como una medida de arbitraje».

Asimismo, reitera su advertencia de que, si los reguladores no dan una solución para los ciclos combinados de gas y otras plantas de carbón, se pueden plantear «dificultades objetivas» como que pueden quedar como «capacidad ociosa» instalaciones que resultan «necesarias» para atender el suministro eléctrico.

La patronal eléctrica dice que para atender la punta de demanda eléctrica se necesitará, durante los próximos diez años, que la potencia en las plantas térmicas alcance la cifra final de 30.000 megawatios.

Para llegar a ese objetivo, no se puede prescindir de esas plantas de generación, que quedarían en una situación «no sostenible» si prospera el recurso, avisa Unesa.

La Audiencia Nacional decide mantener las cautelarísmas sobre el decreto del carbón

En sus tres autos dictados, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional mantiene la suspensión de esta obligación hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre las medidas cautelares solicitadas por las eléctricas contra el Real Decreto del carbón.

Los jueces de la Audiencia Nacional recuerdan que ya el propio Tribunal Supremo reconoció la «perentoriedad» del plazo de tres días que establece el Real Decreto, y que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) recomendó ampliar dicho plazo a un mes. Las partes tienen cinco días para presentar recurso de reposición.

En concreto, las eléctricas recurrieron la resolución de la Secretaría de Estado de Energía del pasado 22 de octubre, fecha a partir de la que comenzaba a contar el plazo de tres días, y en la que se fijaron las cantidades de carbón, el volumen máximo de producción y los precios de retribución de la energía con el objetivo de incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

La Audiencia Nacional acepta así las alegaciones de las eléctricas, que consideran que la obligación de presentar las cartas de compromiso provocaría un daño económico irreversible y distorsionaría el mercado de la energía por la imposibilidad de negociar los precios.

Por su parte, el abogado del Estado defendió que el posible daño económico a las eléctricas no justificaba la retirada del Real Decreto, porque su finalidad es evitar que las empresas de extracción y las centrales de quema de carbón entren en quiebra.

De hecho, fuentes del Ministerio de Industria señalaron que lo dictado por la Audiencia Nacional «se refiere únicamente a un aspecto menor» (al citado plazo de tres días) y explicaron que la Audiencia no ha paralizado en ningún caso el decreto.

Por tanto, el Supremo tendrá que resolver las medidas cautelares de suspensión del Real Decreto 1221/2010, aprobado el pasado 1 de octubre, y que modificó el Real Decreto 134/2010, aprobado el 12 de febrero.

La normativa aprobada en febrero fijaba un plazo de dos meses para que las eléctricas y las empresas de almacenamiento de esta materia prima presentaran las cartas de compromiso ante la CNE. Sin embargo, la modificación de octubre rebajó este plazo a tres días, lo que dio lugar a que las eléctricas recurrieran ante la Audiencia Nacional.

Según fuentes jurídicas, el Supremo todavía tardará varias semanas en pronunciarse sobre las medidas cautelares solicitadas contra la normativa entera, ya que el proceso se encuentra en fase de contestación del recurso por las partes. La sentencia sobre el fondo del asunto podría tardar un año.

Guerra a tres frentes

Las compañías Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa están abiertamente en contra del llamado Real Decreto de resolución de restricciones por garantía de suministro y han abierto tres frentes diferentes contra el mismo.

Estas empresas entienden que esta normativa perjudica a las centrales que utilizan carbón importado y a las de ciclo combinado, que quedarían fuera del mercado cuando no hubiera hueco para ellas, dado que el nuevo decreto da prioridad a la entrada de las plantas que consumen carbón español.

Estas compañías, a título siempre individual, han acudido a la Audiencia Nacional y al Tribunal Supremo en contra de este decreto. Así, el pasado 7 de octubre presentaron sendos recursos contencioso-administrativos ante la Sala Tercera del Supremo.

Asimismo, el día 18 de octubre abrieron el tercer frente al acudir al Tribunal europeo, con sede en Luxemburgo, en contra de la decisión de la Comisión Europea de autorizar esta normativa que, a su entender, entraña una ayuda de Estado, incompatible con el derecho comunitario, y daña a sus intereses comerciales.

El tribunal europeo decidió también aplicar medidas cautelarísimas, en este caso contra la decisión de la Comisión Europea de autorizar el decreto (es decir, contra la decisión de Bruselas de declarar compatible con el derecho comunitario el real decreto).

Esto significa que la ejecución de la decisión de Bruselas queda suspendida hasta que Luxemburgo dicte un auto al respecto; algo que podría tardar entre dos o tres meses, aproximadamente, y que podría requerir que, previamente, comparezcan las partes.

En el auto del Tribunal de Luxemburgo, el juez ordena a la Comisión que informe a las autoridades españolas de esta decisión y les solicite la adopción de todas las medidas que sean necesarias para evitar o, en su caso, suspender la aplicación en la práctica del citado real decreto, hasta que el Tribunal se haya pronunciado.

Carbunión solicita su personación ante la Audiencia Nacional

Además, la patronal del sector del carbón, Carbunión, solicitó su personación ante la Audiencia Nacional para defender la posición de las empresas extractivas y solicitar que se levanten las cautelarísimas que impiden la aplicación del real decreto que incentiva la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

Según informa Hullera Vasco-Leonesa, la petición de la patronal, en la que «vierte los argumentos que avalan la necesidad de dejar sin efecto la suspensión», se produjo después de que la Audiencia Nacional citara a las partes implicadas para analizar el caso.

El desarrollo normativo paralizado por el tribunal fue publicado el pasado 26 de octubre y constituye una de las dos resoluciones técnicas necesarias para permitir la entrada en vigor del decreto.

Si bien las eléctricas alegan el poco tiempo establecido para la remisión de las cartas de compromiso de compra de carbón hasta 2012, Hullera Vasco-Leonesa afirmó que Iberdrola ya remitió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) el mismo 28 de octubre su misiva, y que el 28 de octubre firmó el contrato de suministro de carbón a su central palentina de Guardo.

Sin embargo, la empresa minera aseguró que Iberdrola ha remitido otra carta en la que deja en suspenso el contrato a la vista de la decisión tomada por la Audiencia Nacional. Hullera Vasco-Leonesa «ha respondido manifestando la más absoluta disconformidad con su contenido toda vez que el mencionado contrato de adquisición de carbón entre ambas compañías ha sido suscrito en cumplimiento del Real Decreto 134/2010, y no de la citada resolución» sobre la que se pronunció la Audiencia.

En cuanto a su negociación con Gas Natural Fenosa, Hullera Vasco-Leonesa aseguró que se ha producido un acuerdo sobre la carta de compromiso de la eléctrica de compra de carbón hasta 2012 y sobre las condiciones de entrega. No obstante, afirmó, Gas Natural Fenosa ha aplazado la firma de este acuerdo por decisión unilateral.

El Gobierno «trabaja» para que Luxemburgo levante las medidas cautelares

Por su parte, el Gobierno español está «trabajando» para que el tribunal de justicia de la Unión Europea levante las medidas cautelarísimas adoptadas contra la decisión de Bruselas de autorizar el real decreto de ayudas al carbón español.

Así lo afirmó el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que dejó clara la «voluntad política» del Ejecutivo en defensa del sector de la minería del carbón.

«Mantenemos nuestra posición con respecto al carbón» que, además, «estamos defendiendo jurídicamente», indicó.

Según explicó, «tiene que existir un sector energético ligado al carbón autóctono«. «Es nuestra posición y la vamos a defender en los tribunales; es lo que estamos haciendo», dijo.

Rubalcaba indicó que en el Gobierno «somos respetuosos con los tribunales», en alusión a los recursos presentados por tres compañías eléctricas (Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa) ante la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el tribunal de Luxemburgo, para frenar este decreto.

No obstante, insistió en que el Gobierno trabaja para que Luxemburgo levante las medidas cautelarísimas que adoptó el pasado miércoles e incidió en que «confiamos» en que, efectivamente, así ocurrirá.

La Audiencia Nacional decide mantener las cautelarísmas sobre el decreto del carbón

En sus tres autos dictados, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional mantiene la suspensión de esta obligación hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre las medidas cautelares solicitadas por las eléctricas contra el Real Decreto del carbón.

Los jueces de la Audiencia Nacional recuerdan que ya el propio Tribunal Supremo reconoció la «perentoriedad» del plazo de tres días que establece el Real Decreto, y que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) recomendó ampliar dicho plazo a un mes. Las partes tienen cinco días para presentar recurso de reposición.

En concreto, las eléctricas recurrieron la resolución de la Secretaría de Estado de Energía del pasado 22 de octubre, fecha a partir de la que comenzaba a contar el plazo de tres días, y en la que se fijaron las cantidades de carbón, el volumen máximo de producción y los precios de retribución de la energía con el objetivo de incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

La Audiencia Nacional acepta así las alegaciones de las eléctricas, que consideran que la obligación de presentar las cartas de compromiso provocaría un daño económico irreversible y distorsionaría el mercado de la energía por la imposibilidad de negociar los precios.

Por su parte, el abogado del Estado defendió que el posible daño económico a las eléctricas no justificaba la retirada del Real Decreto, porque su finalidad es evitar que las empresas de extracción y las centrales de quema de carbón entren en quiebra.

De hecho, fuentes del Ministerio de Industria señalaron que lo dictado por la Audiencia Nacional «se refiere únicamente a un aspecto menor» (al citado plazo de tres días) y explicaron que la Audiencia no ha paralizado en ningún caso el decreto.

Por tanto, el Supremo tendrá que resolver las medidas cautelares de suspensión del Real Decreto 1221/2010, aprobado el pasado 1 de octubre, y que modificó el Real Decreto 134/2010, aprobado el 12 de febrero.

La normativa aprobada en febrero fijaba un plazo de dos meses para que las eléctricas y las empresas de almacenamiento de esta materia prima presentaran las cartas de compromiso ante la CNE. Sin embargo, la modificación de octubre rebajó este plazo a tres días, lo que dio lugar a que las eléctricas recurrieran ante la Audiencia Nacional.

Según fuentes jurídicas, el Supremo todavía tardará varias semanas en pronunciarse sobre las medidas cautelares solicitadas contra la normativa entera, ya que el proceso se encuentra en fase de contestación del recurso por las partes. La sentencia sobre el fondo del asunto podría tardar un año.

Guerra a tres frentes

Las compañías Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa están abiertamente en contra del llamado Real Decreto de resolución de restricciones por garantía de suministro y han abierto tres frentes diferentes contra el mismo.

Estas empresas entienden que esta normativa perjudica a las centrales que utilizan carbón importado y a las de ciclo combinado, que quedarían fuera del mercado cuando no hubiera hueco para ellas, dado que el nuevo decreto da prioridad a la entrada de las plantas que consumen carbón español.

Estas compañías, a título siempre individual, han acudido a la Audiencia Nacional y al Tribunal Supremo en contra de este decreto. Así, el pasado 7 de octubre presentaron sendos recursos contencioso-administrativos ante la Sala Tercera del Supremo.

Asimismo, el día 18 de octubre abrieron el tercer frente al acudir al Tribunal europeo, con sede en Luxemburgo, en contra de la decisión de la Comisión Europea de autorizar esta normativa que, a su entender, entraña una ayuda de Estado, incompatible con el derecho comunitario, y daña a sus intereses comerciales.

El tribunal europeo decidió también aplicar medidas cautelarísimas, en este caso contra la decisión de la Comisión Europea de autorizar el decreto (es decir, contra la decisión de Bruselas de declarar compatible con el derecho comunitario el real decreto).

Esto significa que la ejecución de la decisión de Bruselas queda suspendida hasta que Luxemburgo dicte un auto al respecto; algo que podría tardar entre dos o tres meses, aproximadamente, y que podría requerir que, previamente, comparezcan las partes.

En el auto del Tribunal de Luxemburgo, el juez ordena a la Comisión que informe a las autoridades españolas de esta decisión y les solicite la adopción de todas las medidas que sean necesarias para evitar o, en su caso, suspender la aplicación en la práctica del citado real decreto, hasta que el Tribunal se haya pronunciado.

Carbunión solicita su personación ante la Audiencia Nacional

Además, la patronal del sector del carbón, Carbunión, solicitó su personación ante la Audiencia Nacional para defender la posición de las empresas extractivas y solicitar que se levanten las cautelarísimas que impiden la aplicación del real decreto que incentiva la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

Según informa Hullera Vasco-Leonesa, la petición de la patronal, en la que «vierte los argumentos que avalan la necesidad de dejar sin efecto la suspensión», se produjo después de que la Audiencia Nacional citara a las partes implicadas para analizar el caso.

El desarrollo normativo paralizado por el tribunal fue publicado el pasado 26 de octubre y constituye una de las dos resoluciones técnicas necesarias para permitir la entrada en vigor del decreto.

Si bien las eléctricas alegan el poco tiempo establecido para la remisión de las cartas de compromiso de compra de carbón hasta 2012, Hullera Vasco-Leonesa afirmó que Iberdrola ya remitió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) el mismo 28 de octubre su misiva, y que el 28 de octubre firmó el contrato de suministro de carbón a su central palentina de Guardo.

Sin embargo, la empresa minera aseguró que Iberdrola ha remitido otra carta en la que deja en suspenso el contrato a la vista de la decisión tomada por la Audiencia Nacional. Hullera Vasco-Leonesa «ha respondido manifestando la más absoluta disconformidad con su contenido toda vez que el mencionado contrato de adquisición de carbón entre ambas compañías ha sido suscrito en cumplimiento del Real Decreto 134/2010, y no de la citada resolución» sobre la que se pronunció la Audiencia.

En cuanto a su negociación con Gas Natural Fenosa, Hullera Vasco-Leonesa aseguró que se ha producido un acuerdo sobre la carta de compromiso de la eléctrica de compra de carbón hasta 2012 y sobre las condiciones de entrega. No obstante, afirmó, Gas Natural Fenosa ha aplazado la firma de este acuerdo por decisión unilateral.

El Gobierno «trabaja» para que Luxemburgo levante las medidas cautelares

Por su parte, el Gobierno español está «trabajando» para que el tribunal de justicia de la Unión Europea levante las medidas cautelarísimas adoptadas contra la decisión de Bruselas de autorizar el real decreto de ayudas al carbón español.

Así lo afirmó el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que dejó clara la «voluntad política» del Ejecutivo en defensa del sector de la minería del carbón.

«Mantenemos nuestra posición con respecto al carbón» que, además, «estamos defendiendo jurídicamente», indicó.

Según explicó, «tiene que existir un sector energético ligado al carbón autóctono«. «Es nuestra posición y la vamos a defender en los tribunales; es lo que estamos haciendo», dijo.

Rubalcaba indicó que en el Gobierno «somos respetuosos con los tribunales», en alusión a los recursos presentados por tres compañías eléctricas (Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa) ante la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el tribunal de Luxemburgo, para frenar este decreto.

No obstante, insistió en que el Gobierno trabaja para que Luxemburgo levante las medidas cautelarísimas que adoptó el pasado miércoles e incidió en que «confiamos» en que, efectivamente, así ocurrirá.