La UE aprueba formalmente la prórroga de cuatro años a las ayudas al carbón hasta 2018

La medida, ya pactada entre los países y las instituciones de la Unión Europea, se aprobó como un punto sin debate en el Consejo de Ministros de Competitividad en Bruselas.

La decisión «supone que la minería española va a tener ayudas aceptadas por la Unión Europea, que les va a permitir la apertura de esas minas más de lo que en principio se pensaba y más de lo que se había permitido«, explicó el secretario de Estado español para la Unión Europea, Diego López Garrido.

Los Veintisiete han aceptado no obstante que el importe de las ayudas se reduzca progresivamente, tal y como exigía la Comisión. A finales de 2013, las subvenciones deberán bajar un 25% respecto a la cantidad que conceda cada país en 2011. La disminución será del 40% en 2015, del 60% en 2016, del 75% en 2017 y 100% a más tardar el 31 de diciembre de 2018.

«Es una buena noticia para el conjunto de la minería española y especialmente para la minería de carbón», declaró López Garrido al llegar a la reunión.

También destacó que la fecha de 2018 supone «un avance» que España ha conseguido «con ayuda de otros países como Alemania» y la Comisión Europea.

La legislación supondrá el cierre definitivo de las minas no competitivas en 2018 «y, para ello, el estado va a ayudar a que se mantengan esas minas, primero, y que puedan cerrarse después, con los gastos que lleva aparejados», explicó López Garrido.

El plan aprobado es ligeramente más flexible que el planteado en julio por la Comisión Europea: que las ayudas se rebajaran como mínimo un 33% cada quince meses con respecto al nivel de 2011.

También va más allá de la propuesta de compromiso inicial que había presentado la presidencia belga de turno de la Unión Europea. En concreto, se ha retrasado un año la meta del 40% hasta 2015, petición española respaldada por Alemania y Rumanía. Se descartó, sin embargo, la petición alemana de retirar la primera meta de reducción (25% en 2013), indicaron fuentes diplomáticas.

Otro de los cambios que finalmente se ha aceptado es que las reducciones de las ayudas puedan referirse a todo el sector y no a cada empresa, como había propuesto Bruselas, lo que también da más margen a los países.

Todos estos detalles se acordaron en el comité de representantes permanentes de la Unión Europea (Coreper), donde los embajadores europeos reunieron la mayoría cualificada necesaria para dar luz verde a la medida.

La única delegación que mantuvo sus reticencias fue Suecia, mientras que Dinamarca y Holanda, que habían expresado su claro desacuerdo con la prórroga en otras ocasiones, finalmente pudieron aceptar el compromiso.

El comisario europeo de Competencia, el español Joaquín Almunia, recalcó que, si la Comisión Europea aceptaba permitir las ayudas durante cuatro años más, los países deberían comprometerse a mantener la reducción lineal y los demás principios que había marcado Bruselas en julio.

No obstante, el Ejecutivo comunitario acabó cediendo más de lo esperado debido a la fuerte presión de Alemania y en menor medida de España y Rumanía.

El sector da trabajo a unas 100.000 personas en el conjunto de la Unión, de las que alrededor de 42.000 trabajan en las minas y más de 55.000 en industrias afines.

En 2008, el total de las ayudas al sector hullero en la Unión Europea ascendió a 2.900 millones de euros, frente a los 6.400 millones que alcanzaban cinco años antes.

Los ecologistas critican que el Gobierno «declama» contra el cambio climático en Cancún y apoya el carbón ante la UE

Así, los ecologistas lamentan la decisión de la Unión Europea de mantener las ayudas al carbón hasta 2018 en contra de la postura de la comisaria de Acción Climática, Connie Hedegaard y, a su juicio, «en contra de cualquier lógica de lucha contra el calentamiento global».

Además, recuerda que el carbón es el combustible fósil más contaminante y que más gases de efecto invernadero emite por energía producida.

Por este motivo, considera que «nuevamente» se demuestra la «debilidad» de la imagen verde que proyecta la Unión Europea y el Gobierno español, del cual lamenta que, una vez más, su imagen verde termina donde choca mínimamente con intereses económicos o algún conflicto.

Finalmente, apunta que el mejor destino de la inversión de recursos para financiar el carbón sería promover una reconversión de las cuencas mineras hacia otros modos de producción relacionados con la sostenibilidad.

Sebastián asegura que «habrá ayudas» al carbón hasta 2018

Según expuso en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, las medidas cautelares aplicadas por el tribunal europeo de Luxemburgo se refieren, no al decreto, sino a la decisión de la Comisión Europea de declararla compatible con el derecho comunitario.

El ministro sostuvo que «tenemos jurídicamente la razón» y, por lo tanto, se mostró convencido de que el decreto «va a entrar en vigor».

Por otro lado, y preguntado sobre la prórroga de las ayudas europeas al carbón hasta el año 2018, el titular de Industria se declaró «razonablemente satisfecho». Según explicó, estas ayudas no terminarán en 2011, como estaba previsto; Bruselas ha aprobado su prórroga hasta 2018, es decir, siete años más.

Ahora, añadió, «es importante hacer un nuevo plan del carbón» para más allá de 2012 (año en que expira el plan vigente). Por ello, el año próximo se hará un nuevo plan para el periodo 2012-18, para tener previsto el final gradual de las ayudas a las explotaciones mineras no eficientes.

«Estamos convencidos que de que hay tiempo y va a haber recursos para hacer un plan que dé tranquilidad y futuro a las cuencas mineras«, sostuvo.

«No habrá gobierno que apoye como éste al carbón en España y en Europa», concluyó.

Herrera culpa a Zapatero del «abandono» del carbón en Castilla y León

Por su parte, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, culpó a José Luis Rodríguez Zapatero de haber condenado al «abandono» y al «olvido» al sector del carbón en esta comunidad, por no haber defendido con la suficiente fuerza esta energía ante las instituciones de la Unión Europea.

Herrera aprovechó para arremeter contra Zapatero por el acuerdo alcanzado por la Comisión Europea que fija 2018 como fecha última para dar ayudas a la producción del carbón.

A su juicio, en estos momentos de crisis económica es cuando hay que recordar el «dislate» cometido por el Ejecutivo de Zapatero en materia energética, con decisiones políticas que le llevaron a «entregar» a Italia el control de la eléctrica Endesa, por cerrar la central nuclear de Garoña y por generar «inestabilidad e incertidumbre» sobre el futuro de las energías renovables.

Herrera criticó, además, «el abandono y el olvido y las decisiones caprichosas del Gobierno que van a poner definitivamente en cuestión el carbón autóctono», que tiene un peso económico importante en zonas de Castilla y León.

El presidente autonómico destacó los esfuerzos que realizó el PP en sus ocho años de mandato para mantener las ayudas al carbón y los contrapuso a la «debilidad» que el Gobierno de Zapatero ha puesto de manifiesto, en su opinión, en las negociaciones con la Unión Europea.

Afirmó que eso ocurre porque el presidente del Ejecutivo ha preferido centrarse en «políticas de maquillaje», en lugar de resolver los problemas de fondo de la economía y de los españoles. Además, le culpó de haber despilfarrado la «herencia» que recibió del PP cuando ganó las elecciones generales de 2004.

Herrera hizo hincapié en que «la imprevisión, la improvisación, la ineficacia y la incertidumbre» del Gobierno son algunas de las razones que han incrementado las dimensiones de la crisis, porque estaba más preocupado «por la imagen» que por la situación real de la economía.

Miguel Sebastián se muestra «razonablemente satisfecho» con la ampliación para las ayudas al carbón hasta 2018

«Con el nuevo reglamento (…) tenemos tiempo suficiente y mimbres suficientes para poder hacer un buen plan del carbón con el horizonte de 2018«, explicó Miguel Sebastián en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Congreso, para después recordar: «Más allá no podemos ir«.

El ministro, que aseguró que la nueva propuesta de Bruselas «mejora sustancialmente» la inicial, que limitaba las ayudas a 2014, valoró que este «nuevo horizonte» permite al Ejecutivo buscar una alternativa tanto de empleo como de producción a las comarcas cercanas a las minas de carbón.

Asimismo, recordó que la «senda de reducción» de estas ayudas no se producirá hasta 2014, en un 25%, cuando en un principio la Comisión Europea había instado a España a recortar estas subvenciones un 33% este año para acabar eliminándolas en 2014. «Es una senda de reducción mucho más gradual y razonable», apuntó.

Por último, el titular de Industria resaltó el «trabajo» del Gobierno español con el resto de miembros de la Unión Europea, sobre todo con Alemania, para poder cambiar la primera decisión de Bruselas y posponer el cese de las ayudas a la minería del carbón más allá de 2014.

El PSOE cree que la ampliación «tranquiliza a todo el sector»

Por su parte, el presidente de Aragón y secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, consideró que la decisión de la Comisión Europea de alargar las ayudas a las minas de carbón no eficientes de 2014 a 2018 es una «buena noticia» porque, a su juicio, «tranquiliza a todo el sector».

El dirigente socialista subrayó que esta decisión se ha producido por la «presión» que han ejercido distintos gobiernos europeos.

A este respecto, Iglesias recordó que no sólo España ha defendido que el carbón «sigue siendo un combustible estratégico» para nuestro país y para el resto de Europa, sino que también «otros países como Alemania o Polonia» han apoyado esta posición. «Creemos que es una muy buena decisión para el sector», concluyó.

IU pide medidas «concretas y urgentes» para garantizar el futuro del carbón más allá de 2018

Sin embargo, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de Izquierda Unida (IU), Adolfo Barrena, aunque consideró «positiva» la medida tomada por Bruselas, pidió al Gobierno que tome medidas «concretas y urgentes» para garantizar el futuro de las comarcas y cuencas mineras más allá de ese año.

Así, Barrena manifestó que «el futuro del carbón sigue en peligro», por lo que han apoyado la huelga de la minería celebrada en Madrid, ya que «la crítica situación que vive el sector requiere una respuesta contundente y una actuación más decidida por parte del Gobierno».

Asimismo, Barrena insistió en que es «absolutamente necesario» elaborar un Plan de Reindustrialización de las comarcas y cuencas mineras que permita la diversificación industrial y la reconversión económica sostenible como garantía de futuro para todas las zonas afectadas.

Por último, desde IU recuerdaron que «hay que tener en cuenta» que la nueva propuesta comunitaria incluye ayudas al sector hasta el año 2018, pero «condicionadas al cierre de las explotaciones mineras no competitivas y no a su funcionamiento», por lo que considera que «por encima de todo» busca garantizar las cuentas de resultados del «lobby energético».

CCOO califica como «un éxito» la huelga en la minería del carbón

En cuanto a la huelga convocada en la minería del carbón, la Federación de Industria de CCOO la calificó como «un éxito» y celebró el respaldo dado por los trabajadores en las comunidades de Castilla y León y Asturias.

El sindicato señaló que el seguimiento de la huelga ha sido «prácticamente total» en Castilla y León, mientras que en la minería pública la convocatoria ha sido secundada por el 60% de los trabajadores.

En cuanto a la repercusión del paro por empresas, en Unión Minera del Norte (UMINSA), Coto Minero Cantábrico y el Grupo Viloria casi el 100% de los trabajadores no se presentó a su puesto, y en la minería privada asturiana el seguimiento fue similar.

En Madrid, medio millar de personas llegadas desde distintas comarcas mineras se concentraron frente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, según fuentes oficiales y de los sindicatos.

El secretario de Industrias Extractivas de la organización, Juan Carlos Álvarez Liébana, presentó en el Ministerio una carta del sindicato dirigida al ministro de Industria, Miguel Sebastián, con las reivindicaciones del sector. Álvarez Liébana señaló que la ampliación de las ayudas al carbón hasta 2018 aprobado en Bruselas sólo representa a largo plazo el cierre de las minas.

«Sólo espero que el ministro se digne a hacer eso que dice que sabe hacer, que es mantener el diálogo social«, afirmó Álvarez, aunque agregó que, al no convocar aún la comisión de seguimiento de plan, «ha renunciado» al pacto de interlocución acordado con los sindicatos.

CCOO ha solicitado a Industria que cite con urgencia a la comisión de seguimiento del Plan del Carbón porque «el sector no puede esperar más tiempo» y ha pedido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, soluciones para las comarcas mineras.

La UE aprueba prorrogar las ayudas a las minas deficitarias de carbón hasta el año 2018

Los embajadores de los Veintisiete, reunidos en el comité de representantes permanentes (Coreper), reunieron la mayoría cualificada necesaria para aprobar la medida, que supone un retraso de cuatro años respecto a la fecha que propuso la Comisión Europea en un principio (2014).

Las discusiones entre países y la Comisión Europea, también presente en la reunión, encontraron su mayor punto de dificultad en el calendario de retirada progresiva de los subsidios.

El comisario europeo de Competencia, el español Joaquín Almunia, ya había adelantado que Bruselas no aceptaría un compromiso si no se respetaba las pautas de reducción progresiva y otros principios recogidos en su propuesta de julio pasado.

Sin embargo, la Comisión Europea cedió también en este punto y aceptó unos porcentajes de reducción ligeramente más flexibles: 25% en 2013, 40% en 2015, 60% en 2016, 75% en 2017 y retirada total del 100% de las ayudas a más tardar el 31 de diciembre de 2018, indicaron fuentes diplomáticas.

La idea inicial de la Comisión era que las subvenciones siguiesen una línea decreciente y se rebajen al menos un 33 por ciento cada quince meses.

La mayor parte de los países se mostraron a favor de la prórroga de cuatro años, incluso Dinamarca y Holanda, que había manifestado su oposición en otras ocasiones. Suecia fue el único estado miembro que mantuvo sus reservas. El reglamento será ratificado de forma oficial este viernes en el Consejo de Competitividad, que se celebra en Bruselas.

Las minas de carbón no competitivas de Europa se concentran principalmente en España, Alemania y Rumanía.

El sector da trabajo a unas 100.000 personas en el conjunto de la Unión, de las que alrededor de 42.000 trabajan en las minas y más de 55.000 en industrias afines.

En 2008, el total de las ayudas al sector hullero en la Unión Europea ascendió a 2.900 millones de euros, frente a los 6.400 que alcanzaban cinco años antes.

Castilla-León considera positiva la decisión de la Comisión Europea

Por su parte, la Junta de Castilla y León considera «positiva» la decisión de la Comisión Europea, aunque reclama que se aclaren varios aspectos para poder conocer si satisface en su totalidad las demandas de la minería de León y de Palencia.

El consejero de Economía de Castilla y León, Tomás Villanueva, en declaraciones a los periodistas, valoró la decisión, pero «con prudencia».

Subrayó que limitar las ayudas hasta 2014, como pretendía inicialmente la Comisión, hubiera tenido unas consecuencias socio-económicas «dramáticas» en regiones como Castilla y León. Sin embargo, la Comisión Europea no ha despejado algunas «incógnitas», advirtió.

Villanueva explicó que no se aclara «la regresividad obligatoria», es decir, el porcentaje en que se irán reduciendo anualmente las ayudas.

Este porcentaje es en la actualidad del 4 por ciento, «pero si se llegara por encima del 9 ó 10» por ciento, «es imposible que las empresas inviertan y se mantengan las minas», alertó.

Añadió que tampoco se especifica si las minas que en 2018 sean competitivas no tendrán que devolver las ayudas.

Por ello, la delegación permanente con que cuenta la Junta en Bruselas trabaja para recabar más detalles de esta decisión de la Comisión Europea, explicó.

Areces considera la prorroga una «magnífica noticia»

Asimismo, el presidente del Gobierno del Principado de Asturias, el socialista Vicente Álvarez Areces, ha calificado de «magnífica noticia» que la Comisión Europea haya aceptado prorrogar hasta 2018, la autorización a las ayudas públicas a las minas de carbón deficitarias, cuatro años más de lo que había propuesto inicialmente.

Areces se mostraba así «satisfecho» con la decisión de la Comisión Europea que, según el dirigente asturiano, ha sido «sensible» a una posición «argumentada», «seria» y «razonada» de distintas instituciones, incluido el Gobierno asturiano.

En el escenario que marca la prórroga hasta 2018, Areces ha señalado que supondría «ganar tiempo», fundamentalmente para potenciar los trabajos en todo lo referente al secuestro de CO2. De esa forma, y con esas tecnologías se eliminaría el elemento de rechazo que existe hacia el carbón, que se basa en razones medioambientales.

El dirigente socialista ha insistido en el valor que tiene la decisión que ha tomado la Comisión, teniendo en cuenta las «dificultades» que existían. «Todo ha sido fruto de un intenso trabajo de persuaión», ha comentado.

CC.OO. tilda de «insuficiente» la prórroga al carbón

Sin embargo, el secretario de la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CC.OO) en León, Alberto González, ha tildado de «insuficiente» la propuesta de prorrogar las ayudas a las minas de carbón deficitarias hasta 2018.

González ha reconocido que la decisión de Bruselas supone «una mejora» con respecto a anteriores propuestas, pero ha advertido de que la disminución progresiva de las ayudas y el cierre de minas previsto para dentro de ocho años «podría precipitar el cierre de empresas» ante la «falta de perspectivas de futuro».

Por ello, el responsable de CC.OO. ha pedido que las ayudas se mantengan «al menos hasta 2020 ó 2022» y que, cuando llegue este momento, «no sea necesario el cierre de minas».

Castilla y León alerta de que minería puede entrar en una crisis que no podrá superar

La falta de actividad, de producción y de percepción del inventivo que el Gobierno «eliminó inoportunamente» podrían llevar a la crisis al sector del carbón, ha argumentado Juan Vicente Herrera en rueda de prensa en la localidad leonesa de La Virgen del Camino (León), donde ha presidido la Comisión Interconsejerías para la Igualdad de Oportunidades de las personas con discapacidad.

«Los expedientes de regulación de empleo (ERE) son unos instrumentos provisionales de los que no conviene abusar», ha proseguido Herrera, quien ha reiterado su llamamiento a las eléctricas para retirar el recurso contra el real decreto que garantiza el consumo del carbón autóctono.

Así, ha reclamado a las empresas eléctricas que «no entorpezcan ni dificulten», sino que «ayuden» a que el carbón autóctono mantenga su participación en el mix energético nacional.

Ha recordado al Gobierno sus «obligaciones» de desbloquear la situación del real decreto, consensuar un mix energético que garantice el futuro del carbón y defender el reglamento de ayudas europeas a la minería que se debatirá en una cita «inexcusable» el próximo 10 de diciembre en el Consejo de Ministros de Competitividad.

Hunosa: «Si la UE no ayuda al carbón se complica la producción»

El presidente de Hunosa, Juan Ramón García Secades, advirtió de que «será muy complicada la continuidad de la producción» si la Unión Europea no aprueba la ampliación de las ayudas a las minas europeas deficitarias hasta 2018.

Preguntado sobre cómo están encauzadas las negociaciones de cara a la aprobación en la Unión Europea del reglamento para que las ayudas al carbón lleguen hasta 2018, García Secades se mostró preocupado porque «hay algunos síntomas que tienen mala pinta y difícil explicación, lo que es peor».

Señaló como una de las principales cuestiones la fecha de cierre de las explotaciones no rentables, ya que «en España son todas y en Europa muchas».

«Más preocupante aún» para García Secades es el ritmo de disminución de las ayudas, que si finalmente se reducen el 30 por ciento los dos primeros años, la fecha de cierre será «meramente indicativa», porque, dijo: «Nos tiran a todos».

Destacó que la minería del carbón «necesita ayudas públicas, como otros muchos sectores», pero que son «moderadas», unos 350 millones de euros, algo «poco escandaloso» si se compara con la apuesta de 6.000 millones anuales por las energías renovables.

La variable medioambiental tampoco es una excusa, según García Secades, ya que en la actualidad existen 35 proyectos en el mundo, dos de ellos en España, que resolverán los problemas de captura de dióxido de carbono en esta misma década.

A pesar de la situación, expresó que confía «plenamente» en la firmeza del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, «porque está trabajando desde hace mucho tiempo», aunque «en el contexto de los 27, España pesa lo que pesa».

Respecto a la huelga convocada para el día 9 por CCOO, el presidente de Hunosa dijo que «siempre es un disturbio», pero que respeta «al máximo» su posición.

Industria ha comprometido ya 925 millones de euros del Plan del Carbón para varios proyectos de infraestructuras

Esto deja un saldo de 125 millones de euros para nuevas solicitudes, que deben remitir las comunidades autónomas vinculadas al plan, según ha explicado durante una comparecencia ante la Comisión de Industria del Congreso, en respuesta al diputado del partido popular Jaime Reinares.

El IRMC ha firmado convenios con todas las comunidades autónomas por importe de 1.300 millones de euros hasta 2010 para proyectos en infraestructuras con cargo al Plan del Carbón. De esta cantidad, 250 millones de euros corresponden al anterior Plan del Carbón y 1.050 millones al periodo 2006-2010 del actual.

Los 1.050 millones del Plan 2006-2010 han permitido finalizar «completamente» 47 actuaciones valoradas en 31 millones de euros, mientras se encuentran en ejecución otras 336 actuaciones por importe de 498,49 millones de euros.

Además, se han firmado propuestas de 229 millones por importe 213,95 millones de euros, de los que todavía no se abonado el primer pago, mientras que se están estudiando 193 propuestas por valor de 183,18 millones de euros.

Amparo Fernández ha asegurado que el recorte presupuestario ha tenido un impacto de 10 millones de euros en el Plan, apenas un 0,8% del total. Por otro lado, las ayudas a proyectos empresariales del importe concedido ascienden a 425 millones de euros, y las destinadas a la acciones de recolocación ascienden a 133 millones de euros.

La dotación del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRMC), dependiente del Ministerio, ha ascendido entre 2007 y 2009 a un total 3215 millones de euros, de los que ya se han abonado 2.581 millones de euros. Para 2010, hay asignado 1.047 millones de euros, pero señaló que las cifras de compromisos y pagos no se conocerán hasta cerrar el ejercicio contable.

Hullera Vasco Leonesa anuncia un ERE por seis meses para el 86 por ciento de la plantilla

En total, serán 471 trabajadores de una plantilla de 543 los que se verán afectados por este expediente, que responde a causas objetivas, según ha comunicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La actividad empresarial de la Hullera está centrada en Santa Lucía de Gordón, siendo únicamente un lavadero el que está fuera de esta localidad leonesa, concretamente en La Robla, también de León.

Esta empresa era la única de la minería de la provincia de León que no había presentado hasta ahora ERE.

Fuentes de la empresa han explicado que la situación era insostenible porque llevaban desde el pasado 15 de marzo sin facturar por la venta de carbón.

La primera medida que habían llevado a cabo fue el pasado mes de septiembre, cuando decidieron poner fin a las inversiones en las empresas de esta sociedad.

Ahora han explicado que no tienen más remedio que presentar este ERE debido a que siguen sin vender carbón y aunque se tomaron medidas como la aprobación de un decreto que regula las ayudas al sector del carbón éste ha sido paralizado judicialmente.

El presidente de la Hullera Vasco Leonesa, Antonio del Valle, ofrecerá detalles sobre la situación de la empresa el próximo viernes.

El real decreto del carbón es «distorsionador» y tiene un coste desproporcionado que «pagaremos todos», vía luz

Tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo y el tribunal de justicia de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo, han adoptado medidas cautelarísimas contra este decreto, tras los recursos que presentaron las principales compañías eléctricas españolas.

Luis Berenguer compareció ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, donde explicó que los dos informes de la CNC a propósito del real decreto de ayudas al carbón nacional señalan que dicha norma está «insuficientemente justificada».

Además, se trata de un mecanismo «extraordinariamente distorsionador del mercado de generación eléctrica en los resultados de la casación en el mercado diario y tiene, además, un coste desproporcionado, de acuerdo con nuestras estimaciones», dijo.

De hecho, un reciente informe elaborado por este regulador apunta que este decreto podría generar un sobrecoste para el sistema de hasta 1.200 millones de euros, lo que supondría un aumento del coste de la electricidad de cerca del 16%.

Según Competencia, «todos pagaremos en forma de mayor factura de la luz esta medida sobre cuyos efectos hemos reiteradamente advertido«, añadió.

Por ello, consideró que «sin dilación, debería ponerse fin al sistema de fijación de precios en este sector, que resulta injusto y permite precios exagerados«.

Por otro lado, en su comparecencia Berenguer comentó los estudios que este organismo está preparando y que, previsiblemente, verán la luz en los próximos meses. Destacó, entre ellos, una guía para las licitaciones del sector público, un estudio sobre marcas blancas y distribución comercial y otro sobre el sector postal.

Castilla y León sugiere a las eléctricas la retirada de los recursos contra el carbón

En su intervención durante la gala de entrega del Premio al Empresario Leonés de 2010, Juan Vicente Herrera ha considerado urgente lograr que se desbloquee una norma que debería facilitar, a través del correspondiente incentivo, la normal actividad de las minas y las térmicas, lo que dotaría de una mayor tranquilidad a empresas, trabajadores y comarcas» mineras.

El presidente ha valorado la postura favorable del Parlamento Europeo a la prórroga de las ayudas al carbón hasta 2018, aunque ha incidido en que el reglamento de ayudas al carbón deberá concretarse en el Consejo Europeo en las próximas semanas.

En este sentido, ha pedido al Gobierno de España que logre las mejores condiciones para su aprobación.

Ha solicitado al Ejecutivo, además, de que tome la iniciativa para que España tenga de una vez por todas un «mix energético» moderno, estable, inteligente, equilibrado y competitivo, del que formen parte las energías verdes y renovables, pero también las más tradicionales vinculadas al carbón.