Elcogas propone una planta híbrida operativa en 2018 en su plan de viabilidad

EFE.- El plan de viabilidad que presentó Elcogas al Ministerio de Industria para la central térmica de Puertollano (Ciudad Real) pasa por desarrollar una planta de generación eléctrica híbrida basada en el uso limpio de carbón, biomasa y residuos sólidos urbanos, que estaría operativa en 2018. Según indicó Elcogas, el informe de viabilidad que presentó en el Ministerio de Industria contempla la hibridación de la planta de Puertollano para la utilización de combustibles fósiles y otros combustibles alternativos en la generación de electricidad.

Elcogas ha asegurado que elaboró una propuesta «minuciosa y exhaustiva», coordinada por la auditora Pricewaterhouse Coopers, «que contempla todos los parámetros necesarios para que encuentre su encaje regulatorio, con la finalidad de que el ministerio pueda analizarla en el menor plazo de tiempo posible y acometer el procedimiento administrativo necesario». Su propuesta contempla el desarrollo de una planta de generación eléctrica híbrida a partir del uso limpio de carbón y la incorporación en un 30% de su capacidad con biomasa (orujillo de aceituna, granilla de uva y residuos forestales), así como otros residuos sólidos urbanos.

Para la elaboración de este mix de combustibles se valoró a la disponibilidad de los mismos: en la zona geográfica donde se encuentra la planta de Elcogas y en cantidad suficiente para atender la demanda de la central, así como en su poder calorífico para alcanzar la mayor eficiencia posible. Este planteamiento supondría acometer nuevas inversiones hasta 2017, en instalaciones para la recepción y preparación de los nuevos combustibles, así como para la disminución de costes de producción de la central, con el fin de que la planta híbrida esté operativa a partir de 2018.

La empresa añadió que este procedimiento requiere de la clasificación de la instalación en una de las categorías del Régimen Retributivo Específico para instalaciones de generación eléctrica. Dicho procedimiento administrativo debería permitir la retribución de la actividad de la planta en el periodo 2015-2017 y posteriormente, en 2018, Elcogas requeriría el reconocimiento como nueva instalación híbrida. En este sentido, confía en que Industria lleve a cabo los procedimientos administrativos que necesita la planta para acogerse a un Régimen Retributivo Específico antes de febrero, que es el plazo límite otorgado por Industria para proceder a la desconexión de la central de Puertollano. Elcogas reitera que actualmente carece de los recursos necesarios «para mantener su situación actual».

Industria convoca para el 14 de enero la subasta para la instalación de nueva potencia de eólica y biomasa

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha convocado para el 14 de enero la celebración de la subasta de 500 megavatios (MW) de potencia de energía eólica y otros 200 MW para instalaciones de biomasa. Así consta en una resolución de la Secretaría de Estado de Energía publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que se detalla la primera subasta que convoca el Gobierno para asignar ayudas a estas energías renovables desde la moratoria aprobada en 2012.

Los interesados en participar en la subasta deberán formular una solicitud de precalificación y calificación con anterioridad al 11 de enero ante la entidad administradora (OMIE), que comprobará las condiciones y la documentación necesaria para poder participar en la subasta. Asimismo, se realizará un ensayo de subasta con los participantes calificados en la subasta el día 12 de enero, para finalmente celebrar la subasta el 14 de enero. El proceso de casación y publicación de resultados provisionales tiene un límite máximo de dos horas después del cierre de recepción de ofertas, y el periodo de reclamaciones de los participantes a los resultados provisionales será de hasta dos horas después de la publicación de los mismos.

La entidad administradora de la subasta será Omel-Diversificación mientras que el organismo que ejercerá de supervisor será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El procedimiento será el de sobre cerrado y las ofertas que se presenten deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. Además, en línea con el principio fijado en la reforma energética de que los procedimientos de este tipo no generen costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatarios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso en función de la cantidad de producto adjudicado, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

Reducción sobre la inversión inicial

La subasta parte del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia y se oferta el porcentaje de reducción sobre dicho valor. Como resultado se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo. En función del resultado de la subasta se calcula, para cada instalación tipo, el valor estándar de la inversión inicial, la retribución a la inversión y el resto de parámetros retributivos. La potencia adjudicada, una vez que se presenten garantías económicas, será inscrita en el registro de régimen retributivo específico en estado de preasignación.

En la resolución publicada por la Secretaría de Estado de Energía figura una errata, al señalar en uno de sus puntos que la subasta tendrá lugar el 15 de diciembre, en lugar del 14 de enero. Por ello, este viernes se publicará una nueva resolución en el BOE para la corrección de este error, según Industria. Recientemente el ministro de Industria, José Manuel Soria, explicó que lo importante de esta subasta, prevista inicialmente para el pasado 26 de noviembre, es que, a pesar de que hay sobrecapacidad en generación en España «hay demanda para seguir instalando renovables». De hecho, según apuntó el ministro, hay agentes que están reclamando nuevas subastas y concursos adicionales para 2016.

Industria mantiene que la subasta de renovables, prevista hace una semana, se celebrará próximamente

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, explicó que la subasta de la nueva convocatoria de potencia eólica y biomasa se celebrará «las próximas semanas» y con una «demanda muy elevada». Prevista inicialmente para el pasado 26 de noviembre, no se ha celebrado ni tiene fijada nueva fecha. Soria indicó que, a pesar de que hay sobrecapacidad en generación en España «hay demanda para seguir instalando renovables», y avanzó que ya hay agentes que están reclamando nuevas subastas y concursos adicionales para 2016.

El Ejecutivo anunció el pasado octubre una convocatoria para 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa, la primera desde la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas plantas renovables aprobada a principios de 2013. Sobre el recibo de la luz, Soria reiteró que el próximo 1 de enero se reducirá respecto a enero de 2015 gracias a la existencia de superávit de tarifa en el sistema eléctrico. Es verdad, reconoció Soria, que puede ser una disminución «poco perceptible», pero mientras «haya margen» se debe «seguir haciendo el esfuerzo de reducir el precio de la factura».

La primera subasta de renovables tras la moratoria se celebrará el 26 de noviembre

Europa Press.- La primera subasta de potencia renovable desde la aplicación a comienzos de 2012 de una moratoria se celebrará el próximo 26 de noviembre y servirá para adjudicar 500 megavatios (MW) de energía eólica y otros 200 MW de biomasa, según consta en un borrador sobre la resolución de convocatoria de la puja elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Será la primera subasta de renovables conforme al nuevo mecanismo recogido en la reforma energética de 2013. La resolución establece un procedimiento previo de precalificación y calificación para el que se deberá entregar la documentación antes del 19 de noviembre. La celebración queda fijada para el 26. El procedimiento será el de sobre cerrado: las ofertas que se presenten consistirán en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. En línea con el principio fijado en la reforma de que estos procedimientos no generen costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatorios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

Las subastas atraerán inversiones para la construcción de las nuevas instalaciones por valor de 1.270 millones de euros, de los que 600 millones corresponden a la eólica y 670 millones a la biomasa. Concretamente, Industria reconocerá a cada uno de los 500 nuevos MW de eólica un valor estándar para la inversión inicial de 1,2 millones de euros, mientras que a cada unos de los 200 MW de biomasa se le asignará una inversión estándar de 3,35 millones de euros. Como resultado de la subasta se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia.

La Junta de Castilla y León abre una nueva línea de ayudas a la eficiencia energética a comunidades de vecinos

EFE.- La Junta de Castilla y León abrirá en las próximas semana el plazo para la convocatoria de ayudas con destino a mejorar la eficiencia energética en las comunidades de vecinos de la Comunidad. La convocatoria, para los dos próximos años, fue anunciada por el director general de Energía y Minas de la Junta, Ricardo González Mantero, y se enmarca en las subvenciones que para tal fin se destinan en los fondos europeos Feder para 2016-2023.

Una línea de ayudas por la que Castilla y León destinará alrededor de 8 millones de euros para eficiencia energética durante los próximos 7 años y que durante el 2016 y 2017 tendrán como destino las comunidades de vecinos. La Consejería de Economía y Hacienda divulgará esta nueva línea de ayudas, que se convocará en diciembre, e informará a los administradores de fincas a fin de que conozcan las actividades que pueden ser subvencionables. Así, las medidas de eficiencia energética incluyen, además de las instalaciones de calderas de biomasa, todo tipo de aislamientos, los repetidores de carga para que se facture la calefacción por consumo y no por superficie y cualquier medida que suponga una mejora de la eficiencia energética.

Mantero ha subrayado las posibilidades de la biomasa en Castilla y León, que cuenta ya con numerosas fábricas y centros logísticos con una producción de 250.000 toneladas de pellets que «cubren el consumo anual de la Comunidad cifrado en 225.000 toneladas«. El responsable de Energía de la Junta ha destacado que la biomasa es «una energía nuestra con un gran potencial de crecimiento, que nos deja un gran valor añadido y que supone una importante actividad económica y de creación de empleo para la comunidad».

El plazo para sumarse a la primera compra colectiva de biomasa de la OCU finaliza este jueves con 2.000 inscritos

Servimedia / Europa Press.- Este jueves se cierra el plazo para inscribirse a la primera compra colectiva de biomasa lanzada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que asegura que cuenta ya con más de 2.000 personas inscritas a la convocatoria. La iniciativa, lanzada hace un mes, se encuentra dentro del proyecto europeo Clear, cuyo objetivo es acercar las tecnologías más eficientes a los ciudadanos y promocionar la eficiencia energética entre los consumidores.

En verano las actividades del programa se centraron en el aire acondicionado facilitando la compra de estos equipos, mientras que ahora, con el invierno, es la biomasa, la tecnología que centra las actividades, estufas de pellets y pellets, el combustible que las alimenta. La OCU destacó que la biomasa es «una solución para calentar estancias, fácil de instalar, ecológica y con muchas ventajas económicas. En ocasiones, la biomasa puede convertirse en una alternativa adecuada para la climatización de los hogares».

La organización analizó varias estufas de pellets, el equivalente moderno a una estufa tradicional de leña, y certifica sus «importantes mejoras, como una resistencia eléctrica que facilita el encendido y la quema automatizada, un termostato regulable para controlar la temperatura y el encendido y apagado, o un ventilador para acelerar la difusión del calor por la habitación». Además se analizó el combustible necesario para su funcionamiento, los pellets, unas barritas cilíndricas de residuos compactados de madera, con alto poder calorífico a precios más que económicos.

Para OCU, el mayor atractivo de esta tecnología se centra en el ahorro que supone y lo rápido que se amortiza la inversión. Así, señala que una estufa de pellets de 8,5 kilovatios (kW), suficiente para calentar una estancia de hasta 70 metros cuadrado, y que funcione unas cinco horas al día, supone aproximadamente un 40% de ahorro respecto a una estufa similar alimentada por gasoil. La OCU tiene previsto continuar con las negociaciones para conseguir unos mejores precios, para lo que lanzará una segunda compra «para que los consumidores puedan beneficiarse de las ofertas».

La subasta de 500 MW eólicos y 200 MW de biomasa atraerá inversiones por valor de 1.270 millones de euros

Europa Press.- Las subastas de energía eólica y de biomasa convocadas por el Ministerio de Industria atraerán inversiones para la construcción de las nuevas instalaciones por valor de 1.270 millones de euros, de los que 600 millones corresponden a la eólica y 670 millones a la biomasa.

En concreto, Industria reconocerá a cada uno de los 500 nuevos megavatios (MW) de eólica un valor estándar para la inversión inicial de 1,2 millones de euros, mientras que a los 200 MW de biomasa se le asignará una inversión estándar de 3,35 millones de euros. Estas cifras aparecen recogidas en una orden ministerial publicada en el BOE, en la que se recoge el régimen retributivo de las primeras instalaciones de renovables que se desarrollen conforme al mecanismo de subastas diseñado en la reforma energética.

Las nuevas subastas se desarrollarán mediante el método de sobre cerrado. Las ofertas deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. Para calcular la retribución, Industria tomará como referencia un funcionamiento de 1.400 horas anuales para la eólica y de 3.000 horas para la biomasa. Los precios de la electricidad de referencia son 49,52 euros por megavatio hora (MWh) en 2015, 49,75 euros en 2016 y 52 euros en 2017.

La celebración de la subasta queda ahora pendiente de una resolución de Industria en la que se fijen detalles como la fecha, los cupos de potencia para cada tipo de instalación, los documentos que deben presentarse y las garantías necesarias. Como resultado de la subasta se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia.

El Gobierno abre una convocatoria para eólica y biomasa, la primera en 3 años

EFE.-  El Gobierno ha dado luz verde a una convocatoria para 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa, la primera desde la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas plantas renovables aprobada a principios de 2013.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha señalado que la asignación de la nueva potencia se hará con una subasta para ajustar así la retribución que reciben estas fuentes con un mecanismo competitivo.

Soria ha destacado que una vez lograda la sostenibilidad del sistema eléctrico ha llegado el momento de seguir aumentando el peso de las renovables.

El titular de Industria ha subrayado que, tras haber atajado el déficit de tarifa, el sistema eléctrico cerrará este año con un superávit por encima de los 500 millones de euros.

Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha destacado que España alcanzó al cierre de 2014 un 17 % de participación de renovables, con lo que se situó 4,9 puntos por encima del objetivo recogido en los planes europeos para esa fecha, algo que, ha asegurado, permite «estar tranquilos de cara al cumplimiento de ese objetivo».

El Gobierno también ha dado hoy luz verde a la planificación para la red de transporte eléctrico en el periodo 2015-2020 un documento que prevé, según se presentó en el Congreso de los Diputados, 4.541 millones de euros en inversión en distintas infraestructuras de red: líneas, conexiones y subestaciones.

Soria ha destacado que la planificación permite la «sostenibilidad económica y financiera» del sistema y ha destacado que se ha hecho en base a unas previsiones de incremento medio anual del consumo final de energía del 0,9 % en el periodo y un descenso medio anual de la intensidad energética -cantidad de energía que se requiere por unidad de Producto Interior Bruto (PIB)- del 1,6 %.

Entre los proyectos que incluye, Soria ha destacado las nuevas conexiones para Canarias, así como los proyectos para reforzar las interconexiones internacionales.

El sector de la biomasa pide a los partidos políticos un mayor apoyo

Europa Press.- El sector de la biomasa ha pedido a los partidos políticos que en sus programas electorales para las próximas elecciones generales, que tendrán lugar el 20 de diciembre, incluyan el compromiso de rectificar «lo antes posible la dura moratoria impuesta».

En un documento, la plataforma Unión por la Biomasa, que agrupa a asociaciones como APPA Biomasa, ADAP, Asaja o COAG, señala que la apuesta por la biomasa en España «no debe demorarse más», por lo que deberían implementarse a lo largo de la próxima legislatura las políticas «que permitan el despegue y puesta en marcha del sector», lo que implicaría «un gran avance» en materia medioambiental y socioeconómica para el medio rural, «que redundaría en beneficio de todo el país».

A este respecto, la plataforma considera necesario el compromiso respecto la consecución de los objetivos 2020 a través de un apoyo sostenido al sector, convirtiendo la promoción de las biomasas en un «objetivo prioritario de las políticas públicas».

Así, afirma que las convocatorias de potencia no deberían constituir «hitos aislados», sino establecerse periódicamente, «permitiendo un desarrollo ordenado del sector y la consecución de los objetivos establecidos para el mismo».

Entre otras peticiones a tener en cuenta por los partidos políticos, la plataforma indica que es necesaria la creación de una Comisión Interministerial permanente, en la que se aborde el desarrollo del sector en su conjunto, y pide establecer «con urgencia» un marco normativo específico que, adicionalmente a la consideración de energía renovable dentro del conjunto de tecnologías limpias, reconozca las singulares aportaciones sociales, económicas y medioambientales que esta energía limpia genera en los sectores agrícola, ganadero y forestal.

Además, ve necesaria la compatibilidad entre el desarrollo del sector término y del eléctrico, no abandonándose el desarrollo de la vertiente eléctrica del sector aduciendo que se está apoyando la térmica.

Por otra parte, el sector pide fomentar un mercado de biomasas nacional, que aglutine a los micromercados existentes en la actualidad, así como coherencia entre las políticas que se implementen en materia energética, medioambiental y fiscal.

Cofides apoya con 8,9 millones de euros el desarrollo de energías renovables en Chile

EFE.- La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides) participará en un fondo destinado al desarrollo de proyectos de energía renovable en Chile con una financiación de 10 millones de dólares (8,9 millones de euros). Cofides alcanzó un acuerdo con Argo Capital Partners, que será el encargado de gestionar este fondo destinado a financiar mediante participaciones en capital a empresas que exploten plantas de generación de energía con fuentes renovable no convencionales, especialmente biomasa, biogas y minihidráulica.

Dicho fondo espera obtener una dotación total de 80 millones de dólares (71,8 millones de euros) con una duración de 10 años y que se destinará al fomento del autoconsumo energético, abaratando la factura de las empresas. Este fondo permitirá financiar la participación de empresas españolas en la construcción de proyectos renovables en Chile, por lo que se espera además un fuerte arrastre de empresas de ingeniería y proveedores de servicios. Precisamente Argo Capital Partners es una empresa española dedicada a la creación de fondos de capital riesgo destinados a empresas de energías renovables no convencionales y su principal actividad es la construcción y gestión de plantas de autoabastecimiento energético.