La energética española Audax entra en Holanda al comprar un 72% de la comercializadora local Main Energie

EFE.- La comercializadora de electricidad y gas Audax Energía ha entrado en Holanda al adquirir un 71,97% del accionariado de la comercializadora energética holandesa Main Energie. La compañía catalana no preció el importe de la operación, aunque sí reveló que ha adquirido esa participación al fondo de capital riesgo Parcom Capital. Main Energie es una comercializadora independiente, centrada en el mercado de pymes y en el segmento inmobiliario, que cuenta con más de 60.000 clientes de electricidad y gas en el mercado holandés.

Esta adquisición, en la que ING ha actuado como asesor financiero, se enmarca en el plan estratégico de Audax Energía, que quiere convertir a esta compañía en un grupo energético en Europa. Audax está presente ya en España, Portugal, Italia, Polonia, Alemania y desde ahora en Holanda, y facturó 487,9 millones en 2015. Audax ha asegurado que se propone «reforzar las sinergias entre ambas empresas y beneficiarse de las ventajas competitivas que aporta Main Energie», de forma que esta última compañía sea «la plataforma que lidere el crecimiento del grupo en el norte de Europa».

Esta operación permitirá a Audax Energía implantarse en un mercado potencial de más de 850.000 empresas, resalta la compañía catalana, que también ha elogiado la fortaleza tecnológica de la compañía adquirida, la profesionalidad de su equipo gestor o bien su capacidad de crecer en un entorno muy competitivo. Aunque Audax no ha dado a conocer aún su facturación en 2016, ha precisado que el 30% de la cifra de negocio ya proviene del extranjero, y que este año espera que los ingresos internacionales superen ya el 40%. Tras esta operación, Audax Energía tiene como objetivo seguir expandiéndose internacionalmente en otros países en Europa y Latinoamérica.

Cataluña, Asturias y Extremadura se interesan por el plan de la Comunidad Valenciana de apoyo fiscal al autoconsumo en viviendas

EFE.– Cataluña, Asturias y Extremadura se interesaron por el modelo de deducciones fiscales contemplado en el Plan de Fomento del Autoconsumo del IVACE, que prevé una deducción del 20% en el tramo autonómico del IRPF para las instalaciones de autoconsumo en las viviendas de la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana señaló que las tres comunidades autónomas solicitaron información sobre los detalles de la deducción del modelo y sobre el estudio económico del impacto elaborado por IVACE-Energía.

El Plan de Autoconsumo del IVACE establece entre sus ventajas una base máxima de deducción de 8.000 euros, sin límites máximos en las bases de tributación a la hora de determinar la base máxima anual de la deducción. Esas tres comunidades conocieron las medidas contempladas en el proyecto con una explicación del consejero Rafael Climent, que subrayó que la Comunidad Valenciana «es la primera autonomía en contar con un Plan integral para impulsar el autoconsumo y es una gran satisfacción que se fijen en nosotros otros territorios que quieren incorporar medidas para favorecer esta tecnología».

Para el consejero, hay un firme compromiso en el impulso del autoconsumo por «sus indudables beneficios medioambientales, su contribución a la democratización del sistema energético y por su gran potencial de generación de empleo a escala local». Asimismo, el Plan prevé una línea específica de financiación con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros, que estará destinada a empresas con un importe máximo del préstamo de 300.000 euros, sin intereses y a devolver hasta en 10 años. Junto a estas medidas, el Plan contempla una inversión total de 40 millones de euros en acciones específicas para desarrollar el autoconsumo con solar fotovoltaica en los propios edificios de la Generalitat.

La empresa riojana de energías renovables Aresol adquiere una planta de biomasa en Aragón para generar electricidad

EFE.- Aresol, la empresa riojana de energías renovables, ha anunciado la compra de la empresa aragonesa Biomasa Cinco Villas, ubicada en Ejea de los Caballero y que cuenta con una planta de generación de electricidad mediante la gasificación de biomasa. Aresol ha explicado que la planta que ha adquirido es capaz de procesar al año 27.000 toneladas de biomasa forestal con las que produce hasta 16.000 MWh al año, lo que supone el equivalente al consumo energético que precisan 5.000 familias durante ese tiempo.

Además, esta energía se obtiene reduciendo notablemente el impacto medioambiental, ya que se evita la emisión a la atmósfera de 5.600 toneladas de CO2 al año en comparación con otros procesos. En esta planta, de 2 MW de potencia y ubicada en una parcela de 7.000 m2 en el Polígono Industrial Valdeferrín, trabajan 14 empleados de alta cualificación que se suman ahora a los 70 trabajadores que integraban ya la empresa de energías renovables riojana.

Biomasa procedente de pino fundamentalmente

La obtención de la energía se basa en la descomposición de la biomasa a elevada temperatura y sin oxígeno, mediante un proceso de gasificación, denominado pirolisis. Esto genera un gas de síntesis que, una vez enfriado y depurado, puede ser utilizado en motores de combustión interna eléctrica o térmica; la energía eléctrica pasa a la red de distribución, y la térmica, o bien se emplea en el proceso productivo de la propia planta, o se exporta a empresas cercanas a través de una red eficiente de calor. Además, la factoría optimiza los residuos forestales de este proceso, con los que fabrica y vende hasta cuatro toneladas anuales de pequeños tacos de madera para su uso en calderas domésticas e industriales.

Abengoa recibe 1.169 millones de euros para completar su reestructuración y pone en marcha la ampliación de capital

Europa Press / EFE.- Abengoa recibió los 1.169 millones de euros de dinero nuevo, lo que, sumado a la ampliación de capital prevista y a la emisión de los warrants, permitirá completar el proceso de reestructuración con el que la empresa ha evitado la quiebra. Tras la firma la semana pasada de los documentos de la reestructuración de Abengoa, se procedió a solicitar el desembolso a los diferentes bonistas e inversores.

En concreto, la reestructuración contempla una figura, la del agente escrow, a quien se le encargó la gestión de una cuenta de depósito a la que se ha destinado el dinero, que se inyectará posteriormente a la compañía en paralelo a la ampliación de capital y a la emisión de los warrants. Al recibirse los fondos, se ha procedido a la ejecución de la ampliación de capital de Abengoa y a la emisión de los warrants (derechos de compra de acciones) previstos en el acuerdo.

Según el acuerdo de rescate con los bancos acreedores y los fondos para la reestructuración de su deuda financiera y su recapitalización, el grupo recibiría una inyección de dinero nuevo de casi 655 millones de euros. El importe total del dinero nuevo que se acordó prestar al grupo asciende a 1.169 millones de euros, aunque esta cantidad incluye los importes refinanciados de los préstamos recibidos por el grupo en 2015 y en marzo de 2016, unos 514 millones de euros.

Los inversores que aporten los nuevos fondos recibirán las acciones que se emitan en esta ampliación de capital. Los warrants se entregaron a quienes eran titulares de acciones de Abengoa, lo que ofrecía el derecho a comprar títulos del grupo en un plazo de 8 años (96 meses) si se cumplen una serie de condiciones. Al término del proceso de reestructuración, los actuales accionistas de Abengoa se quedarán tan solo con el 5% del capital, un porcentaje que podrán aumentar por medio de los warrants.

Además, se incluían 307 millones de euros de nuevas líneas de avales. Las entidades financiadoras que lo aporten tendrán derecho a recibir un 5% del nuevo capital social de Abengoa. De esta cantidad, unos 50 millones serán para pujar por nuevos proyectos y el resto para avanzar en los actuales. El acuerdo suponía para los acreedores aceptar una quita del 97%, manteniéndose el 3% restante con vencimiento a 10 años, sin devengo anual de intereses y sin posibilidad de capitalización.

El reparto del capital de la nueva Abengoa será de en torno al 50% para los bonistas y hedge funds y aproximadamente un 40% para la banca acreedora. Además, otro 5% quedará en manos de los avalistas. El comité de bancos que participaron en las negociaciones para la reestructuración estuvo compuesto por Bankia, Banco Popular, Banco Santander, Caixabank y Credit Agricole, mientras que los inversores de nuevo dinero son Abrams Capital, The Baupost Group, Canyon Partners, The D.E. Shaw Group, Elliott Management, Oaktree y Värde.

El Gobierno escuchará las propuestas de los diferentes partidos políticos antes de tomar su decisión sobre Garoña

Europa Press.- El Gobierno está dispuesto a escuchar la posición de los distintos grupo políticos acerca de la central nuclear de Santa María de Garoña antes de tomar su decisión sobre la reapertura de esta instalación, para lo que dispone de un plazo de seis meses desde la publicación del informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), según fuentes del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Energía considera que en el caso de Garoña se plantea el debate de establecer si la decisión ha de restringirse al caso particular de la central y tener un contenido técnico o si debe contemplarse de forma más amplia y tener en cuenta las posiciones políticas. «Garoña es el primer peldaño de un debate en el que se debe ver si se tomará una decisión singular, central a central, o general», indican las fuentes, antes de considerar que la resolución la ha de emitir un Gobierno en minoría y que «no es bueno» tomar decisiones sobre política energética que no tengan continuidad en el tiempo.

En todo caso, desde Energía niegan que el Gobierno quiera usar el posible cierre de Garoña como moneda de cambio para lograr el apoyo del PNV a los Presupuestos del Estado y se muestran expectantes ante la posible presentación por parte del PSOE de una proposición de ley sobre el cierre de la central. Una ley sobre un caso único, advierten, no se puede realizar.

En el caso de Garoña, ven «interesante ver las alegaciones para encuadrar el debate» acerca del futuro del parque nuclear español. La posición del Ejecutivo al respecto pasa por defender la importancia de todas las tecnologías del mix y parte de la premisa de que cerrar las nucleares puede encarecer un 25% la electricidad. Para Energía, Garoña será el «telonero» de las decisiones sobre la continuidad de las nucleares, que se podrían plantear en la actual legislatura, indican las fuentes. La decisión sobre la renovación de la licencia de Almaraz ha de tomarse en 2020.

Acogen asegura que el sector acometerá las inversiones «que hagan que el Gobierno confíe en la cogeneración»

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, asegura que el sector va a presentar soluciones y a acometer inversiones que hagan «que el Gobierno confíe en la cogeneración». Pérez señala que mejorarán la eficiencia energética de 2.500 megavatios (MW) de cogeneración en funcionamiento y, posteriormente, considera que hasta 2030 se podrán añadir 1.800 MW de nuevas cogeneraciones, mayoritariamente en el sector terciario, que serán fundamentales para cumplir los objetivos nacionales de eficiencia energética.

Así, consideró que sería razonable desarrollar el 50% del potencial económico identificado hasta 2030, que supone implantar unos 250 MW adicionales de nueva cogeneración en la industria, y 1.550 MW de nueva cogeneración en el sector terciario. Además, Pérez insistió en que la cogeneración habla de soluciones con una fórmula «sencilla y factible» que propicia más eficiencia, menores emisiones y mayores ahorros. Pérez destacó que la cogeneración es un indicador del compromiso para lograr, con un marco propio, «mayores metas para que el país sigan contando con un aliado fiable con aportaciones tangibles a la reindustrialización, la eficiencia energética y la acción por el clima«.

Arias Cañete calcula que los objetivos energéticos de la Unión Europea en el horizonte 2030 crearán 100.000 empleos en España

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción por el Clima de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el impulso de las energías renovables marcado por la hoja de ruta del paquete de invierno de la Comisión Europea permitirá crear 100.000 empleos en España e incrementará el PIB en unos 12.000 millones de euros en el año 2030. El comisario europeo señaló que en toda la Unión Europea se generarán unos 900.000 empleos y el PIB crecerá un 1%.

Cañete, que indicó que las inversiones asociadas al plan serán de 177.000 millones de euros a partir de 2022, subrayó la necesidad de revisar las directivas de la Unión Europea para diseñar un nuevo mercado eléctrico. Además, Cañete recordó que el objetivo de un 27% de renovables para 2030 es un objetivo «mínimo«, ya que «no se puede poner puertas al campo». «Es un objetivo que podemos sobrepasar», apuntó. Cañete consideró que el paquete de medidas es «ambicioso y equilibrado» y destacó su importancia, ya que se trata de la «mayor revolución legislativa energética hecha por la Unión Europea nunca».

Los municipios mineros exigen a los grupos del Congreso que se apliquen los fondos del Plan del Carbón

Europa Press.- Los diferentes grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados se han reunido con una representación de los municipios mineros de toda España, que les han exigido la aplicación de los fondos consignados en el Plan del Carbón 2013-18, del que aún no se ha utilizado «ni un solo euro».

El presidente de la Agrupación de Municipios Mineros de Castilla y León, Pedro Monasterio, ha explicado que hace falta que los responsables políticos tomen medidas para dar viabilidad al sector y para garantizar un futuro a las comarcas mineras. «Hace muchos años que se inicio la reconversión minera y todos los compromisos que había de diversificación y reindustrialización no se han cumplido. En las comarcas mineras en estos momentos ya no hay nadie trabajando prácticamente de minero y las compañías eléctricas no compran carbón nacional a pesar de que es más barato que el de importación», lamenta, calificando de «excusa» que se diga que se quiere dejar de utilizar el carbón como fuente de energía por su alto componente contaminante.

Por eso, los municipios mineros quieren que los grupos parlamentarios fuercen a este nuevo Gobierno a tomar medidas para garantizar el futuro de estos territorios aplicando el Plan del Carbón firmado en la pasada legislatura, y que aún no ha dispuesto de un solo euro de los 250 millones de euros de los que está dotado. «Vamos a exigir que se aplique el Plan, que se tomen medidas para que las eléctricas compren el carbón nacional y que se apliquen los fondos para que la diversificación y la reindustrialización empiecen a ser una realidad y se haga justicia con las comarcas mineras, que se están vaciando de gente», concluyó Monasterio.

La energía, el gasto doméstico que más preocupa a los españoles, según Rastreator.com

Europa Press.- La energía es el gasto doméstico que más preocupa a los españoles, por delante de la vivienda y la alimentación, según el análisis sobre el grado de conocimiento de los españoles en materia energética y el nivel de preocupación por el consumo realizado por Rastreator.com. Concretamente, el 59% de los encuestados se muestra preocupado por su gasto en energía, 10 puntos por encima del gasto en vivienda.

Además, un 43,9% de los encuestados cree que alguna vez le cobraron más en su recibo de la luz y casi la mitad (48%) afirma que no entiende ni sabe interpretar la factura. Asimismo, un 29,5% señala no conocer la fecha en que la recibe y un 45,2% no sabe de la existencia de distribuidores libres de energía en España. Por otra parte, el 48,8% de los encuestados desconoce quién pude acogerse al bono social eléctrico y cree que cualquier persona puede elegir acogerse a esta ayuda. En este sentido, el consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, considera que «conocer y comprender» todos los parámetros que afectan a la energía es «fundamental» para ajustar el consumo a las «necesidades reales».

Sacyr gana un contrato de mantenimiento de la red eléctrica de Chile por 46,9 millones de euros

EFE / Servimedia.- Sacyr Industrial se ha adjudicado un contrato de operación y mantenimiento de redes eléctricas en Chile por 50 millones de dólares (unos 46,9 millones de euros), el segundo en este área de negocio, según comunicó la compañía. El contrato, que ha sido adjudicado por la distribuidora Chilena CGE y que se extenderá durante 6 años, contempla el mantenimiento de las infraestructuras eléctricas de media y baja tensión de las regiones IV, V, VII, VIII y IX de Chile.

La compañía española ejecutará labores de mantenimiento y formará brigadas de alerta, empalme, corte y reconexión y puesta en servicio monofásico y trifásico para la red de media y baja tensión. El periodo para ejecutar los trabajos será de 6 años, con una asignación anual de 8,3 millones de dólares (7,8 millones de euros). Sacyr es el primer inversor privado de infraestructuras en Chile, con 6.500 millones invertidos en diferentes proyectos. Según explicó Sacyr, esta adjudicación cumple los nuevos objetivos estratégicos marcados por el grupo de «potenciar» sus cuatro líneas de negocio, aumentando su cuota de mercado y su capacidad de afrontar grandes retos empresariales.