Las distribuidoras de electricidad de Extremadura invertirán 158 millones en la región en tres años

EFE. – Las 26 empresas distribuidoras de electricidad que operan en Extremadura prevén invertir 158 millones de euros en la región entre 2019 y 2021 para el desarrollo de nuevas infraestructuras y, así, mejorar la calidad del suministro a la población.

Para este tema, los responsables de las compañías y el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, han mantenido una reunión en la que los primeros han explicado los planes de inversión de sus empresas.

El montante de inversiones se realiza para cumplir con los requisitos legales de calidad de suministro y abarcan un amplio abanico de proyectos, como nuevos desarrollos de la red de alta y baja tensión, y de las redes inteligentes, y la renovación de las subestaciones y las líneas de alta y baja tensión.

De entre todos los planes destaca por su coste las inversiones que prevén realizar las compañías distribuidoras Iberdrola y Endesa, que representan conjuntamente más del 75,7 por ciento de la inversión total a llevar a cabo en el territorio extremeño.

Iberdrola ha informado que las inversiones en las subestaciones eléctricas de Montehermoso y Jaraíz de la Vera, en la provincia de Cáceres, supondrán un desembolso de 2 y 3,4 millones de euros, respectivamente. Además, en la provincia de Badajoz, se construirá una nueva subestación en Valdetorres, con una inversión de 4,3 millones de euros, y se reformará la subestación de Medellín, por 2 millones de euros.

 

Inversiones de Endesa

Por su parte, en lo que a Endesa se refiere, la Junta ha subrayado el conjunto de medidas que para la zona sur de su distribución, que abarca las infraestructuras eléctricas que conectan Zafra, La Lapa, Feria, La Parra, Salvatierra de los Barros, Salvaleón, La Morera y Nogales.

En otra parte del territorio español, Endesa ha invertido 90.000 euros en la realización de trabajos de adecuación de la red eléctrica de media tensión que suministra energía a las localidades turolenses de Sarrión, Alcalá de la Selva y Valderrobres.

Las actuaciones servirán para mejorar las líneas de distribución a 20 kilovoltios Sarrión-Venta del Aire, Alcalá de la Selva-Aguilar y a 25 kilovoltios Valderrobres-La Fresneda, a las que se ha dotado de nuevos sistemas de protección, control y telemando

Según la compañía, la instalación de los nuevos equipos y sistemas contribuirá a consolidar la fiabilidad de la red y a facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia así como a hacer frente a futuros incrementos de la demanda en esta zona..

Endesa invertirá 217 millones en reformar la térmica de As Pontes para garantizar su continuidad durante 25 años

EFE.- El presidente de Endesa, Borja Prado, ha asegurado en el acto oficial de inicio de las obras de transformación de la central térmica de As Pontes (A Coruña) que esta reforma permitirá «prolongar la vida de esta planta durante 25 años», considerando que la actuación ayudará a minimizar «el impacto ambiental» del recinto. De esta forma se pretende adaptar la central a la normativa medioambiental europea con una actuación que, según la compañía eléctrica, garantiza su continuidad para las dos próximas décadas.

Endesa subrayó que la inversión supera los 200 millones de euros y permitirá reducir en un 71% sus emisiones de dióxido de azufre. Además, se rebajarán un 62,5% las de óxidos de nitrógeno y un 80% las de partículas. Según Prado, se implementarán las «técnicas más innovadoras» para la reforma. A su juicio, el plan «supone un indudable beneficio medioambiental» y un «impacto económico y social». Según sus estimaciones, los trabajos generarán «nuevo empleo» para 300 operarios externos, incidiendo en «subcontratistas de la región» para remodelar «uno de los motores económicos de Galicia». Asimismo, la central provoca un tráfico anual de 5 millones de toneladas de carbón en la zona.

Prado ha reiterado el «compromiso» de la compañía con Galicia, comunidad «clave» para Endesa. A mayores, ha anunciado la próxima puesta en marcha de un «proyecto pionero de almacenamiento de energía eléctrica» con una «batería de iones de litio» de 20 megavatios de potencia. Valentín González Formoso, alcalde de As Pontes, ha incidido en el efecto de la actuación en «infraestructuras esenciales», como el puerto exterior de Ferrol, y ha coincidido en apreciar que significa «la garantía de 25 años más» de funcionamiento de la central. «Nos ha tranquilizado mucho», ha verbalizado al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, al subrayar el «esfuerzo» por agilizar el proyecto.

Con anterioridad a la reforma se cerró la principal carretera de entrada a la villa al tener que ocupar Endesa 15.000 metros cuadrados de superficie para su ampliación. El regidor, también presidente de la Diputación de A Coruña, ha recordado que As Pontes «apostó por el carbón» y se adaptó al mercado «sorteando dificultades«, entre las que citó los requerimientos del Protocolo de Kioto, la normativa de gases industriales o el decreto del carbón, aplaudiendo el «esfuerzo conjunto» de administraciones y ciudadanía ante esos retos.

Feijóo se refirió a las obras de ampliación de As Pontes como «garantía para dos décadas de empleo» en uno de los «pulmones energéticos» del territorio peninsular. En su alocución, pidió que se pueda «cumplir antes de los plazos previstos» con los requerimientos comunitarios, instando a seguirlos «escrupulosamente«. La remodelación del complejo industrial llegará a congregar a un millar de operarios externos y arranca con la instalación de un sistema de desnitrificación de gases de combustión. Sobre la ocupación del vial aledaño, recordó que Endesa financiará la construcción de un nuevo acceso a As Pontes, que se pretende «licitar en el menor tiempo posible», convirtiéndose el antiguo en una vía de «mantenimiento de la central».

La central térmica, en su opinión, es una «reserva segura de producción para todos los españoles», saludando que se pueda «prolongar la vida útil de estas instalaciones 20 años más». De este modo, ha valorado el mantenimiento del «empleo en esta zona» y la inversión de 220 millones de euros en las obras hasta 2020. Feijóo, en este sentido, ha reseñado que se generarán por esta faena un total de 300 empleos, sentenciando que la «clave en la política son las cuentas, no los cuentos». A su entender, «las cuentas son el soporte de la competitividad, de los empleos y de la calidad de vida».

El dirigente autonómico ha avanzado en esta cita que la empresa «prevé aumentar en más de un 20%» su parque eólico gallego, programando 4 nuevos parques, sumando 92 megavatios, 3 en la provincia de Lugo y otro en la de Pontevedra. Por ello, elevó la inversión para los próximos 4 años desde la firma eléctrica a 475 millones de euros. Asimismo, el grupo eléctrico ha elevado a 700 los empleos directos que propicia en el entorno pontés, con un impacto económico anual que sitúa en los 80 millones de euros anuales por salarios y compra de bienes y servicios. Al cierre del 2017, los cuatro grupos de su central térmica generaron 8.366 gigavatios por hora.

Asimismo, el mandatario autonómico ha reivindicado el «compromiso del Gobierno gallego con una industria energéticamente eficiente, respetuosa con el medio y en la primera línea del sector en España». A su juicio, las obras anunciadas permiten que la central impulse «su viabilidad y su carácter estratégico». «La construcción de dos nuevas plantas donde se eliminarán los gases producidos por la quema de carbón permitirá reducir las emisiones de acuerdo con la directiva europea«, subrayo Feijóo.

Según el presidente de la Xunta, el Gobierno gallego desea ofrecer «ventajas fiscales y administrativas a todos aquellos que quieran invertir en Galicia, disminuyendo los obstáculos para la inversión sana», proponiendo «soluciones a los problemas legales, abrir las puertas y ampliar las facilidades». «Ese es el objetivo de cualquier Gobierno responsable», aseveró, augurando que se pierden «empleo y empresas» si la economía no es «competitiva; la energía es un factor básico». Así, ha aludido a la apuesta «por la industria más limpia y menos contaminante».

Repsol busca conquistar el mercado de combustibles en México tras su liberalización abriendo 1.200 gasolineras en 5 años

EFE.- Repsol inauguró sus primeras 10 gasolineras en México dentro de un ambicioso plan para llegar a 1.200 estaciones de servicio en 5 años y conquistar paulatinamente el mercado de gasolinas en México aprovechando la apertura en el sector con la reforma energética.

Son ahora «10 estaciones de servicio, y en los próximos 5 años se ha propuesto contar con cerca de 1.200 estaciones de servicio en el país, para posicionar su marca en el naciente mercado de gasolinas y diesel» en el país, avanzó el secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, en el acto oficial de inauguración de la estación Siete banderas, en Ciudad de México. Con este evento, la petrolera escenificó su interés por entrar en este mercado de venta al detalle de hidrocarburos en México, que arrancó en 2017 aprovechando la reforma energética, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal.

Coldwell resaltó que Repsol aportará «experiencia» en este creciente mercado, pues tiene 4.700 estaciones de servicio en todo el mundo. Además de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), unas 30 marcas como el coloso angloholandés Shell o petrolera la británica BP han entrado al mercado de estaciones de servicio en los últimos dos años, tomando el control del 21% de ellas, apuntó el titular de Energía.

Para la directora general de Downstream (refinación y comercialización) de Repsol, María Victoria Zingoni, esta inauguración es «la concreción de una apuesta firme» de la petrolera con México, con el que reiteró el compromiso a largo plazo de Repsol. Dicha empresa la acomete «con visión de futuro, de desarrollo, voluntad de crecimiento, inversión y creación de empleo», apuntó. Aseguró que México siempre ha estado en la «hoja de ruta» de expansión internacional de la firma y consideró que este es solo un «primer paso«. «Queremos invertir, crecer en México con visión a largo plazo», apuntó.

Zingoni dibujó un plan de crecimiento claro. Este 2018 la firma abrirá unas 200 estaciones, 40 de ellas en las próximas semanas, y continuará con un ritmo de inauguraciones de entre 200 y 250 por año hasta 2022, apoyándose en una inversión de alrededor de 8.000 millones de pesos, unos 430 millones de dólares. Con ello, espera asumir una cuota de mercado de entre un 8% y un 10% en cinco años. De estas gasolineras, entre el 20% y el 30% serán propias, mientras el resto serán terminales ya existentes en las que se ejecutará un cambio de marca, mejorando el servicio y el producto.

En un inicio, la apertura de gasolineras será en Ciudad de México y el Valle de México, la zona metropolitana más poblada del país, pero la compañía espera ir abarcando de manera paulatina más territorio. La inversión dada a conocer será solo en adquisición y construcción de terminales de servicios. Es decir, no contempla el mercado de infraestructura (oleoductos, terminales de almacenamiento y transporte) al que la compañía aspira a entrar cuando este se abra definitivamente. El combustible que dispensarán será nacional en tanto no se logre la importación de sus propios productos refinados. Pero al hidrocarburo autóctono se le añadirán aditivos con la tecnología Neotech, con la que se alarga la vida del motor, explicó la representante de Downstream.

La marca española, con presencia en 37 países y venta de productos en 90 naciones, considera que en México el mercado ha de aumentar de manera exponencial por dos factores; el país crece y hay un déficit de estaciones de servicio. Según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ofrecidos, el país cuenta con unas 11.800 gasolineras, lo que supone una terminal por cada 10.560 mexicanos, una cifra mucho menor a otros grandes países como Estados Unidos, Alemania o Brasil. Además, el 40% de los municipios carecen del servicio.

La firma, que tuvo en 2017 un beneficio neto de 2.121 millones de euros (2.600 millones de dólares), un 22,2% más que en 2016, está presente en México desde 1999, cuando se asoció con compañías locales como Grupo Kuo, con la que fabrica caucho sintético. El sector de refinación y comercialización no es el único en el que Repsol tiene sus ojos puestos en un México abierto a la inversión privada en energía como nunca antes. En el área de exploración y producción de hidrocarburos ganó cuatro contratos en las últimas rondas mexicanas de licitación, junto con socios locales, tanto en aguas profundas como someras.

Repsol invertirá 3.400 millones este año y superará los 700.000 barriles diarios mientras Imaz descarta la entrada en negocios regulados

EFE / Europa Press.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha subrayado que la compañía no entrará en negocios regulados ya que su intención es centrarse en sectores y actividades con altos retornos. En este sentido, Repsol tiene previsto invertir 3.400 millones durante este año y espera que su producción se sitúe por encima de los 700.000 barriles diarios equivalentes de petróleo.

La petrolera cifra sus inversiones en 2.400 millones de euros en el área de upstream (exploración y producción), mientras que en la de downstream (refino, marketing, GLP y química) las incrementará un 10%. De este modo, Repsol prevé situar su producción en 2018 por encima de los 700.000 barriles diarios equivalentes de petróleo, gracias a los nuevos proyectos e incrementos de la producción, y estima que el margen de refino se situará en 6,4 dólares por barril este año. Además, prevé obtener un resultado bruto de explotación (ebitda) de unos 7.000 millones de euros en 2018 y, por negocios, el de downstream alcanzará los 3.100 millones, mientras que en exploración y producción estima que se llegará a los 4.200 millones.

El escenario que calcula Repsol en que desempeñará sus actividades este año es el de un precio de 59 dólares el barril de Brent y de 3,5 dólares del gas Henry Hub. Repsol propondrá a la junta de accionistas elevar por primera vez desde hace 4 años el dividendo a cargo del ejercicio 2017 a 0,9 euros, un 12,5% más que los 0,8 euros actuales. Asimismo, propondrá una recompra del 100% de la parte distribuida en acciones para compensar el efecto dilutivo del dividendo flexible, que permite cobrar esa retribución en efectivo o en acciones.

La petrolera abonó en enero un pago a cuenta de 2017 de casi 0,4 euros, por lo que propondrá a sus accionistas una retribución complementaria del ejercicio de 0,5 euros. En los dos últimos años el dividendo había permanecido congelado en los 0,8 euros, mientras la remuneración a los accionistas correspondiente al ejercicio 2014 ascendió a 1,96 euros, después de que se abonara un dividendo extraordinario de 1 euro con parte de los fondos obtenidos de la indemnización por la expropiación por Argentina de YPF.

Esta decisión de mejorar el dividendo se produce después de que en el pasado noviembre la agencia S&P elevara la calificación crediticia de Repsol a BBB, con perspectiva estable, uno de los requisitos que había sido considerado como básico por la compañía para abordar cualquier tipo de cambio en su política de retribución a los accionistas. Además, recientemente Repsol también acordó la venta a Rioja Bidco Shareholdings, una sociedad controlada por fondos asesorados por CVC, de su participación del 20% en Gas Natural Fenosa por un importe de 3.816,3 millones de euros, con unas plusvalías de 400 millones de euros.

Repsol descarta los negocios regulados

Por otro lado, Imaz, ha señalado que la compañía se está preparando para el futuro y en pocos meses presentará su nuevo plan estratégico con horizonte en 2030. En este sentido, ha indicado que Repsol va a buscar oportunidades, pero con prudencia y buscando altos retornos, razón por la cual no está en negocios regulados. Josu Jon Imaz ha añadido que Gas Natural Fenosa, de la que recientemente Repsol se ha desprendido del 20% que le quedaba por 3.816,3 millones de euros, es una gran compañía, pero dos tercios de su resultado bruto de explotación (ebitda) proviene de negocios regulados.

«Ese no es nuestro negocio», reiteró Imaz, que ha señalado que Repsol busca oportunidades de crecimiento, pero en negocios con alto retorno que permitan recuperar el coste del capital. Ha añadido que el crecimiento de la compañía va a ser fundamentalmente orgánico y se buscará diversificar en los actuales negocios, dentro de los cuales ha destacado el del gas, que ha resaltado como un elemento clave en el proceso de transición a una economía descarbonizada.

Imaz destacó el potencial que representan para Repsol, por ejemplo, los 5 millones de clientes que tiene en España y Portugal, a los que tendrá que ofrecer energía en un mundo más moderno con servicios como la recarga para vehículos eléctricos. Sin embargo, repitió que no ve a Repsol, por el momento, estando en activos renovables ya que los retornos de las inversiones son largos y totalmente dependientes de la regulación y los gobiernos. Las acciones de Repsol se revalorizaron un 10% en 2017 y acumula un 46% de subida en los últimos dos años.

En cuanto a Venezuela, Imaz ha avanzado que, pese a las dificultades que atraviesa, Repsol seguirá comprometida con ese país, uno de los que cuenta con más reservas de petróleo en el mundo, ya que están convencidos de que tendrán oportunidades allí en el futuro. Por eso, la compañía va a mantener e incrementar sus operaciones en ese país, ya que es la «mejor opción» para los accionistas, aunque se combinará con la prudencia financiera. Imaz ha cifrado toda la exposición financiera de Repsol en Venezuela, incluido capital y créditos, en 1.300 millones de dólares.

Iberdrola aumenta su dividendo subiendo al menos un 4,2% la retribución a los accionistas sobre el ejercicio 2017

EFE.- Iberdrola prevé que la remuneración total a sus accionistas con cargo al ejercicio 2017 se sitúe, al menos, en 0,323 euros brutos por acción, lo que supondría un incremento del 4,2% respecto a la retribución mínima prevista con cargo al ejercicio 2016.

En este sentido, la compañía eléctrica comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el dividendo complementario previsto con cargo a los resultados de 2017 será, como mínimo, de 0,183 euros brutos por acción. El pago de esta retribución deberá ser aprobado por la Junta de Accionistas, convocada para el 13 de abril en Bilbao. Este importe se suma a los 0,14 euros brutos por título abonados en enero en el marco del sistema de dividendo flexible de Iberdrola. Por ello, la remuneración total ascenderá a, al menos, 0,323 euros por acción.

Esta suma es un 4,2% superior a la retribución prevista con cargo al ejercicio 2016 (0,31 euros brutos por título) y un 3,5% mayor a la finalmente abonada, que fue de 0,312 euros, según Iberdrola. Asimismo, la compañía someterá a la Junta dos ampliaciones de capital para ejecutar su programa Iberdrola Dividendo Flexible, una de 1.310 millones y otra de 1.140 millones. Los accionistas también deberán dar luz verde a una reducción de capital mediante la amortización de un máximo de 198,4 millones de acciones propias, que representan un 3,08% del capital, para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones.

Problemas con Vestas en Granada

Por otro lado, el sindicato UGT ha convocado jornadas de huelga de 24 horas entre los días 5 y 18 de marzo en el Parque Eólico del Marquesado, en la provincia de Granada, ante la negativa de Vestas, la nueva empresa gestora del parque, a subrogar a la plantilla, contratada por Iberdrola, y que podría ser despedida en su totalidad.

El secretario de Organización de la Federación de Industria Construcción y Agro (FICA) de UGT Granada, Francisco Ruiz-Ruano, ha lamentado que las dos empresas estén jugando con los derechos laborales de la plantilla, que desconoce si mantendrá el empleo y en qué condiciones.El sindicato ha considerado que las dos empresas son responsables y ha pedido que alcancen acuerdos para mantener el prestigio de este parque, considerado por Iberdrola como unos de sus proyectos emblemáticos.

Castilla-La Mancha se compromete a reducir en 14.000 toneladas sus emisiones de CO2 hasta 2020 apostando por la biomasa

EFE.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la adhesión de la comunidad autónoma a un proyecto impulsado por la Oficina del Cambio Climático por el cual se compromete a reducir hasta en 14.000 toneladas sus emisiones de CO2 en los próximos 3 años, una estrategia que estará gestionada por la empresa pública de Gestión Ambiental Geacam. El portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, ha explicado que si se consigue este objetivo las arcas públicas autonómicas recibirán 140.000 euros, una cantidad «simbólica».

Esa disminución de emisiones de CO2 será posible, según ha dicho, gracias a la estrategia de gestión de biomasa impulsada por el Gobierno, a través de la cual ya se han instalado calderas en 47 centros educativos castellano-manchegos. Además, se han invertido cerca de 30 millones esta legislatura en este plan, 15 de ellos destinados a trabajos en el monte. Hernando ha avanzado además que a finales de 2018 podría estar lista la Ley de Economía Circular de Castilla-La Mancha, una norma «pionera» que tiene como objetivo avanzar en la gestión de residuos y en la generación de empresas sostenibles.

La Eurocámara da luz verde a la financiación para las interconexiones entre España y Francia pese al recelo de Podemos

EFE.- La comisión de Industria del Parlamento Europeo aprobó la lista de 171 Proyectos de Interés Común (PIC), que incluye un proyecto de interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya en el que la Unión Europea invertirá 578 millones de euros, el 37% de los 1.750 millones de euros del total. La comisión parlamentaria validó también otros 1,7 millones de euros de financiación para el MidCat, una tubería gasística de 235 kilómetros a través de la frontera franco-catalana.

De los 171 proyectos de la lista 53 son de gas, hidrocarburo que la Comisión Europea considera clave en la transición energética hacia una economía baja en carbono, lo que inquieta a los grupos ecologistas. Por ello, una docena de eurodiputados de Alemania, España, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal presentaron ante la comisión parlamentaria una objeción a la lista, al considerar que se otorga demasiada financiación a proyectos gasísticos y que el uso de ese combustible fósil compromete los objetivos del Acuerdo Climático de París. La comisión, que sólo podía aprobar o rechazar la lista en su totalidad sin introducir enmiendas, desestimó la iniciativa por 15 votos a favor, 44 en contra y 2 abstenciones.

Los eurodiputados que presentaron la objeción intentarán ahora reunir las firmas de 38 escaños para someter la lista a votación en el pleno de la Eurocámara, donde el veto tiene pocas opciones de prosperar ya que necesita reunir una mayoría real de 376 sobre 751 europarlamentarios. Entre quienes votaron en contra de la lista se cuenta el eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, que criticó que la Comisión haya elaborado la lista «sin ningún tipo de consulta con el Parlamento». Benito arremetió contra el MidCat al considerar que ha registrado «una gran oposición local por falta de transparencia» y cuestionó la necesidad de construir nuevas infraestructuras gasísticas en la Unión Europea cuando las existentes están «infrautilizadas».

El proyecto del Golfo de Vizcaya, que operará en 2025, aumentará la capacidad de interconexión entre España y Francia hasta los 5.000 megavatios (MW) y elevará del 2,8% al 5% la tasa de interconexión entre ambos países, que a su vez llegará al 8% con otras dos conexiones por Aragón y Navarra, aunque aún se quedará lejos del objetivo del 15% de interconexiones planteado por la Comisión Europea para 2030.

Fijar precios altos para el carbono dispararía la desinversión en combustibles fósiles y la reducción de emisiones de CO2

Europa Press.- La fijación de precios sustancialmente altos para el carbono impulsaría significativamente la reducción de emisiones de CO2, al disparar así la desinversión en combustibles fósiles, según un equipo de economistas próximos al sector energético. Según expertos, se temía que se produjese una paradoja verde tras los acuerdos de París, pues con la anticipación de fuertes políticas de reducción de CO2, los propietarios de combustibles fósiles podrían acelerar su extracción de recursos para maximizar las ganancias, aumentado así las emisiones de CO2.

Sin embargo, y al mismo tiempo, otro efecto acarrearía que los inversores podrían dejar de invertir su dinero en plantas generadoras de carbono, ya que pueden esperar que sus activos se estanquen. El estudio elaborado por estos economistas, que por primera vez investiga ambos efectos de manera conjunta, revela que esta desinversión sí podría superar esta paradoja verde pero sólo si se anunciaran de manera creíble precios altos del carbono.

«Las fuertes políticas climáticas futuras pueden reducir las emisiones incluso antes de que entren en vigor si se anuncian de manera creíble», afirma el autor principal, Nico Bauer, del Instituto Potsdam de Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania. Si bien el Acuerdo de París es débil en ambiciones políticas a corto plazo, con cerca de 200 países que se comprometen a limitar el aumento de la temperatura a menos de 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales, se requerirán políticas climáticas fuertes en el futuro para reducir las emisiones a largo plazo.

«Encontramos que 10 años antes de que se introduzcan realmente las políticas de fijación de precios del carbono, los inversores comienzan a sacar su dinero del sector energético del carbón. Rehúyen invertir en centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles ya que se dan cuenta de que la vida útil de estas plantas se verá reducida por la política climática futura. Descubrimos que esta desinversión reduce las emisiones entre un 5% y un 20%, dependiendo de la fortaleza de la política climática, ya en el tiempo anterior a la implementación de la política climática», explica Bauer.

El carbón es particularmente susceptible a los precios del carbono. «Agregar un precio del carbono de 20 dólares estadounidenses por tonelada de CO2 duplica el coste del uso del carbón», destaca Christophe McGlade, del University College London (UCL), en Reino Unido, y la Agencia Internacional de la Energía (IEA). «Los inversores del sector energético ven que las plantas de carbón no serán competitivas con los precios del carbono y, por lo tanto, cambiarán sus carteras hacia fuentes de electricidad con bajas emisiones de carbono«, apunta.

Mejor adoptar medidas cuanto antes

Según indica McGlade, el petróleo es «mucho menos sensible a los precios del carbono». «Aunque descubrimos que el efecto paradoja verde puede surgir en los mercados petroleros, con los principales propietarios de recursos petroleros impulsando la producción por temor a que sus recursos se queden encallados, es probable que sea mucho más pequeño que el efecto de desinversión que reduce el uso de carbón», añade.

Comúnmente, se emplean simulaciones informáticas de la dinámica futura de los mercados de energía para investigar los efectos económicos de las políticas. «Realizamos nuestras simulaciones con una variedad de niveles de precios de CO2, alcanzando constantemente entre 25 y 300 dólares estadounidenses por tonelada de CO2 para 2050, con un escenario medio que alcanza los 100 dólares estadounidenses. Estos impuestos se introdujeron con una serie de demoras diferentes para representar varios grados de rigor y credibilidad de la política climática y ver cómo reaccionan los mercados de combustibles fósiles en anticipación de tales políticas climáticas», relata Jérôme Hilaire de PIK.

Este experto subraya que esto sirve para darse cuenta de las incertidumbres, pero el efecto de desinversión prevalece sobre el efecto paradoja verde en casi todos los casos fiscales investigados, independientemente de la demora en la implementación y, por lo tanto, disminuye las emisiones globales. Sólo si el precio del CO2 comienza muy tarde, por ejemplo, antes de 2050 a un nivel muy bajo, la anticipación de las fuerzas del mercado conduce a un aumento en las emisiones de CO2 en lugar de una disminución».

«Nuestros resultados dependen de algunas suposiciones cruciales: que los responsables políticos pueden comprometerse a introducir políticas climáticas sólidas en varios años en el futuro, que el precio del carbono es uniforme en todas las regiones, que los inversionistas creen que los responsables políticos harán lo que dicen que harán; que los inversores son astutos en la adaptación de sus estrategias de inversión en consecuencia», apunta Paul Ekins, de UCL, también perteneciente al Panel de Alto Nivel de la Comisión de Descarbonización de la Unión Europea.

Si se introdujeran diferentes regulaciones de precios de CO2 a distintos precios en varios países, aunque algunas instalaciones de producción intensivas en emisiones se moverían de lugares de alta regulación a aquellos con estándares bajos, este efecto es limitado. «Los esquemas de fijación de precios de emisiones de CO2 están emergiendo en China, la Unión Europea se encuentra actualmente en el proceso de arreglar su esquema comercial, y los precios del CO2 están vigentes en Reino Unido, Chile, Canadá e, incluso, en California», señala Ekins.

El experto concluye que el Acuerdo de París emitió una fuerte señal de que los responsables políticos toman en serio el cambio climático y están listos y dispuestos a cumplir con las reducciones de emisiones necesarias. «Al anticipar la implementación de políticas para enfrentar el cambio climático, las fuerzas del mercado probablemente reducirán las emisiones, ayudándonos en el primer paso para lograr reducciones de emisiones profundas, siempre y cuando las señales de política sean fuertes, claras y creíbles», indicó Ekins.

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales apuesta por la electrificación de la economía y disminuir la dependencia de los hidrocarburos

Europa Press.- El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) ha remitido un documento con recomendaciones al grupo de expertos que trabaja en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en el que, entre otras medidas, aconseja al Gobierno evitar que ninguna fuente de hidrocarburos llegue al 50%, así como apoyar una mayor penetración del vector eléctrico en la demanda final, sobre todo en el transporte y la movilidad sostenible. Así lo desveló el nuevo decano del COIIM, César Franco.

Franco considera «imparable» la actual revolución digital y económica y confía en su contribución en la transición energética hacia una economía baja en carbono en España, para lo que ve necesario atraer a los jóvenes y a las mujeres a la ingeniería. En este sentido, ha explicado que el informe técnico que el COIIM ha remitido al citado grupo supone un marco de referencia y actuaciones, entre las que se insta a realizar un conjunto de inversiones y acciones, como por ejemplo cambiar el modelo de transporte o favorecer la interconexión eléctrica con Francia para alcanzar el 10% en 2020 y el 15% en 2030.

Entre estas recomendaciones también destaca la importancia de potenciar una gestión de la demanda razonable, incluyendo acuerdos de garantía de suministro, ahorro y eficiencia energética y la mejora de la intensidad energética. Otra de las propuestas donde el representante de los ingenieros ve «margen de maniobra» es en los peajes y costes ajenos a la generación, transporte y distribución, que se deberían quitar de la tarifa eléctrica y pasarlos a los Presupuestos Generales del Estado. Estas propuestas forman parte del documento que aboga por una reforma profunda del mercado de la electricidad y por apostar por el desarrollo del autoconsumo incluidos los de balance neto.

Entre otras de las recomendaciones formuladas, ha añadido que se debe lograr un mercado eficiente de CO2 con señales claras al mercado de cara a la descarbonización y la instalación de la generación eléctrica libre de emisiones. En este contexto, Franco defiende el papel de los ingenieros industriales que están «tratando de pujar en esta dirección» en los distintos sectores energéticos donde intervienen, como la nuclear, los combustibles fósiles, el agua, las energías renovables y en medio ambiente en general.

«Somos una asociación profesional con capacidad de desarrollo de la industria en general», señaló Franco, que considera «urgente» que la producción industrial española llegue al 20% del PIB. Por ello, cree que España necesita planes estratégicos de industrialización y planes específicos que desde los Colegios profesionales están impulsando de cara a la transición energética, donde considera que en la actualidad hay «parámetros contrapuestos». «Queremos más industria, pero con un acceso a fuentes de energía más barata para poder ser competitivos. En el largo plazo todos sabemos dónde ir, pero se difiere en el camino. Se puede cumplir los objetivos de París de forma que las industrias puedan acceder a fuentes de energía más baratas», manifestó.

Sin embargo, reconoce que el Gobierno tiene «un papel complicado» para dar una respuesta a este reto que guste a todo el mundo, porque cree que a todos los sectores les gustaría que de hoy para mañana toda la energía sea de origen renovable, pero admite que esto «a veces es inabordable en el corto plazo» para poder mantener la seguridad de suministro. A su juicio, el actual mix energético permite asegurar el suministro con fuentes de energía diversas, carbón, gas, nuclear, petróleo, hidráulica y renovables lo que ha permitido a España «una buena posición».

España, entre los países europeos que aún no ha alcanzado su objetivo de energías renovables para 2020, con un 17,3%

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 17,3% del consumo total, aún por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo de Estados miembros de la Unión Europea que todavía no ha alcanzado su meta nacional, según los datos de Eurostat correspondientes a 2016.

Sólo 11 socios comunitarios han alcanzado sus objetivos particulares para 2020 y son Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía y Suecia. Es decir, exactamente los mismos que ya lo habían conseguido hace un año. Austria se encuentra ya a menos de un punto de su meta. En el polo opuesto están Países Bajos (todavía a 8 puntos porcentuales de su objetivo), Francia (a 7 puntos), Irlanda (6,5 puntos), Reino Unido (5,7 puntos) y Luxemburgo (5,6 puntos).

En el caso de España, el peso de las energías renovables se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 17,3% de 2016. Este dato es más de un punto superior al de 2015, cuando la proporción de renovables fue del 16,2%. En el conjunto de la Unión Europea, la proporción de energías renovables sobre el consumo bruto de energía total alcanzó en 2016 el 17%, exactamente 3 puntos por debajo del objetivo comunitario para 2020, del 20%.

Suecia es el único país en el que las energías renovables tienen un peso superior al 50%, concretamente, del 53,8%. Después se sitúan Finlandia (38,7%), Letonia (37,2%), Austria (33,5%) y Dinamarca (32,2%). Por el contrario, Luxemburgo (5,4%), Malta y Países Bajos (6%), Bélgica (8,7%), Reino Unido y Chipre (9,3%) e Irlanda (9,5%), son los Estados miembros con menor proporción de renovables de la Unión Europea.