Un crudo estable mantendrá el crecimiento de la economía española para 2017

EFE.- La estabilidad del petróleo, con el Brent entre 55 y 60 dólares en 2017, evitará grandes sobresaltos en las previsiones de crecimiento españolas, en un entorno marcado por la incertidumbre ante las políticas de Trump o las dudas sobre Europa, según analistas consultados. Las previsiones del Gobierno cifran el aumento del producto interior bruto (PIB) para 2017 en el 2,5%, si bien el cuadro macro provisional presentado a principios de diciembre se elaboró con el crudo en un precio medio de 50,2 dólares.

Los expertos estiman que la horquilla puede estar algo por encima, apuntan a entre 55 y 60 dólares, aunque subrayan la estabilidad de precios como uno de los elementos más previsibles de un entorno global marcado por la incertidumbre. En 2017 no se repetirán los precios de 2016, con el petróleo en mínimos que no se veían desde hace una década, pero tampoco la fuerte volatilidad que terminó con un rally de subidas a raíz, fundamentalmente, del acuerdo de la OPEP en noviembre, según analistas.

Así, el año pasado, el barril de Brent, de referencia en Europa, se revalorizó más de un 52%, con mínimos de 27,88 dólares y máximos de 56,82 dólares, mientras que el petróleo estadounidense West Texas se encareció más de un 45%. «El precio del petróleo se mantendrá estable durante 2017″, apunta el último informe difundido por Crédito y Caución, que señala que el dinamismo del sector petrolero estadounidense actuará como límite para las subidas, mientras que los compromisos de recortes de producción contendrán las bajadas.

El director de inversiones de Tressis Gestión, Daniel Lacalle, descarta también «grandes shocks» para este año con el petróleo entre 50 y 55 dólares. «Esos niveles parecen razonables», coincide la gestora principal del fondo de renta variable española Mirabaud Equities Spain, Gemma Hurtado. También ve el Brent entre los 55 y los 60 dólares el gestor de GVC Gaesco Gestión, Albert Enguix, sin «shocks externos no previstos» e incluso con «una tendencia a la baja».

Y con estas previsiones, difieren algo los impactos en las previsiones económicas para un país fuertemente dependiente de las importaciones energéticas. Obviamente, señalan, es uno de los factores de desaceleración que resta en las previsiones, frente a unos trimestres con unas facturas energéticas excepcionalmente baratas. Con el escenario de precios estables que se dibuja no debería impactar más de lo ya previsto. Así, Lacalle considera que con el petróleo por debajo de los 60 dólares «no tiene por qué haber un impacto» en el crecimiento de la economía española, que está «preparada para el cambio» en el precio del crudo.

Frente a esto, BBVA, que sitúa el barril en 57 dólares para 2017 y en 58,7 dólares para 2018, advierte de que «el encarecimiento del petróleo podría suponer, en promedio, dos o tres décimas menos de crecimiento durante el bienio 2017-2018«. No obstante, el servicio de estudios del banco ha elevado en su último informe dos décimas su previsión de crecimiento del PIB para este año hasta el 2,7 %, cifra que mantiene para 2018.

Otro debate es el impacto del crudo en la inflación, que en enero se disparó al 3%, por la luz y los carburantes y registró su tasa más alta desde finales de 2012, y, en consecuencia, las decisiones sobre los tipos de interés. «La inflación no va a subir más por los precios del petróleo, sino por la demanda interna», apunta Enguix. Un alza que también ha dirigido la atención hacia el Banco Central Europeo (BCE), que tiene como objetivo alcanzar un 2% en Europa.

Cañete reitera que Bruselas valida ampliar la vida de las nucleares si hay condiciones de seguridad pero Urkullu ve “riesgos”

Europa Press / EFE.- Mientras el lehendakari vasco Iñigo Urkullu ha asegurado que Garoña «está más que amortizada» y ha advertido de que constituye «un riesgo cierto» y «evitable», el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, ha indicado que la política de la Comisión Europea acerca de la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares pasa por dejar la decisión en manos de los Estados, que deberán garantizar que se cumplen las condiciones de seguridad para la continuidad de la instalación.

Tendrá que notificarse a Bruselas

«Si la prorrogan», afirmó Cañete en alusión a la eventual decisión de un Estado de ampliar la vida útil de una central, la política de la Comisión es “que se pongan en marcha inversiones necesarias para garantizar la seguridad en el funcionamiento al máximo nivel» y que se disponga del visto bueno de «las autoridades regulatorias nacionales«. Por tanto, sin aludir de forma expresa a la central nuclear de Santa María de Garoña, sí señaló que la prórroga de una central requerirá su notificación para que la Comisión Europea «se exprese«, en virtud del artículo 41 de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).

«En la Unión Europea tenemos 129 reactores nucleares en funcionamiento con una edad media que supera los 30 años, muchos de ellos al final de su vida útil», señaló el comisario, antes de indicar que los Estados deben tomar la decisión sobre si prorrogarán su funcionamiento. «Estamos en una fase en la que muchos países tienen que tomar decisiones sobre prorrogación de la vida útil dado que la edad media es de 30 años», añadió. Por tanto, el caso de la central burgalesa no es único en Europa, insistió Cañete.

Urkullu: “riesgo cierto y evitable»

Por su parte, el lehandakari Urkullu ha recordado que la sociedad alavesa y la vasca, además de las instituciones de Euskadi, y todos los partidos políticos, «también el PP del País Vasco» se han manifestado de manera unánime en contra de la reapertura de la central nuclear. Por ello, ha afirmado que «resulta incomprensible» que no se pudiera sacar adelante una declaración institucional conjunta en la Cámara vasca, «quizás porque ante la decisión del CSN parece que la responsabilidad recae ya en el Gobierno español» y se opusieron los populares.

Subrayó que hay «una interpretación, quizás», de la decisión del CSN en sentido de que la decisión relativa a Garoña «pudiera sentar un precedente» con respecto a otras centrales nucleares en el Estado. «La central de Garoña ha cubierto su función, desde el 1971 ya está más que amortizada, con unas instalaciones obsoletas, con unas empresas que participan de la central nuclear y que dicen que no es rentable las inversiones que se pudieran acometer», explicó. Urkullu apuntó que en la central «hay riesgos ciertos que hay que abordar» pero también «riesgos evitables». «Garoña es un riesgo cierto, pero evitable después de 40 años», sentenció.

Gas Natural Fenosa no ve viable la intención del Gobierno de que actúe como creador de mercado en el Mibgas

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que confirmaba que la compañía estudia en profundidad» la posibilidad de vender sus activos gasistas en Italia, que podrían tener un valor de unos 700 millones de euros, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, aseveró que no ve viable la obligación de que, como operador dominante en el sector gasista, tengan que actuar como creador de mercado en el Mibgas.

Villaseca señaló que esperan conocer aún el desarrollo del reglamento por parte de la CNMC para dar liquidez por parte de los operadores dominantes a este mercado en momentos de tensión, aunque consideró que no tiene «una viabilidad práctica razonable». El Gobierno anunció en enero medidas para fomentar la competencia en el mercado del gas con el fin de aumentar su oferta y que esto abaratara la electricidad, entre las que figuraban la obligatoriedad para que los operadores dominantes, Gas Natural Fenosa y Endesa, hagan también estas ofertas dentro del mercado gasista Mibgas con el fin de fomentar este mercado.

A este respecto, la CNMC deberá desarrollar la metodología para fijar el precio de compra y la oferta para vender ese gas en el Mibgas. Por ello, Villaseca indicó que Gas Natural no tiene gas, «lo compra», por lo que «no está capacitado para aportar cantidades importantes cuando hay una tensión importante en el mercado», ya que cualquier volumen adicional que tuviera que facilitar necesitaría un plazo de tiempo para adquirirlo y su compra siempre sería «a precio de mercado». «Tenemos el gas vendido y no podemos ser el backup de ningún mercado», subrayó Villaseca.

Respecto a los precios de la electricidad para este año, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa prevé que se registre un aumento del precio medio del pool con respecto a 2016, situándose en «niveles de 2015, quizás algo más«. A este respecto, Villaseca señaló que, a pesar de que «es muy difícil a estas alturas dar un pronóstico», el año no tiene bases para ser considerado «muy hídrico» y que existen factores que marcan la volatilidad, como el peso de la eólica, entre otros.

Plantean venta de activos italianos

Por otro lado, Villaseca confirmó que «estamos reconsiderando la posición de nuestros activos» ante la reorganización del sector gasista que llevará a cabo el Ejecutivo italiano. Además, enmarcó esta posible operación en la optimización de su cartera de activos, proceso que en 2016 generó unas ventas de 756 millones de euros con unas plusvalías de 111 millones. Más allá de la operación en Italia, Villaseca explicó que Gas Natural «continuará identificando y monetizando aquellos activos que carezcan de encaje estratégico».

La feria Genera mostrará proyectos de «vanguardia» de las energías renovables

EFE.- La Feria Internacional de Energía y Medioambiente (Genera), que se celebrará del 28 de febrero al 3 de marzo en la Feria de Madrid, mostrará en su próxima edición nuevos proyectos de «vanguardia» en materia de energías renovables y eficientes, además de apoyar la labor de investigación científica y tecnológica en España. Ifema señaló que los proyectos que se van a presentar fueron seleccionados por un jurado de expertos que valoró la innovación, eficiencia energética y aplicabilidad de éstos.

Nuevas tecnologías para el ahorro, la inclusión de la energía fotovoltaica en los edificios o los sistemas domóticos en la vivienda son algunas de las propuestas que se presentan en esta feria. Ifema ha destacado que el objetivo de esta feria es el «fomento de las energías renovables» para lograr la mejora del medioambientes y la integración medidas sostenibles en la rutina de las ciudades y en el ámbito rural.

También se han presentado proyectos destinados al ahorro energético en edificios, que darán como resultado un consumo de «energía casi nulo», a través de generación de energía fotovoltaica; o la domotización del espacio a través de sistemas eficientes e inteligentes. Una empresa asturiana mostrará uno de los proyectos de biogás agroindustrial de «mayor envergadura a nivel estatal», que a través de la implantación de nuevas tecnologías de I+D+i, «mejorará el medioambiente y la sociedad de la región». Otra de las propuestas es el impulso en el despliegue del vehículo eléctrico.

El precio del carbón térmico caerá desde sus actuales precios máximos por la caída de la demanda en China

EFE.- El precio del carbón térmico, empleado para producir electricidad, cerró enero con un precio medio de 90 dólares la tonelada, el mayor importe desde enero de 2014, aunque descenderá a los 60 dólares por la caída de la demanda en el mayor consumidor del mundo, China, según explicó el analista sénior del mercado del carbón en la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Carlos Fernández, que indicó que esta demanda «tocó techo en 2013 y desde entonces registró un continuo descenso».

Para Fernández, el descenso de la demanda de carbón en China se debe a que está adoptando políticas de diversificación energética en favor de otras fuentes de energía y a los procesos de eficiencia energética, que a nivel mundial permitieron ahorrar 330 millones de toneladas de petróleo equivalente en 2015. Asia, y en especial China, concentra el 73% de la demanda mundial de carbón frente al 46% que suponía a principios de siglo, señaló Fernández, lo que para la AIE es motivo del poder que tiene China para marcar la senda en el mercado mundial.

La subida de precios registrada en 2016, que a cierre de año rozó los 90 dólares la tonelada, se debió a que China recortó la oferta de esta materia prima, con el objetivo de reducir el desequilibrio «endémico» entre oferta y demanda del país. Fernández explicó que, cuando el Gobierno chino ordenó el cierre de minas inseguras y redujo a 276 días al año la producción de carbón, frente a los 330 días vigentes antes, la oferta era de 5.500 millones de toneladas frente a una demanda de 4.000 millones.

«El reajuste chino afecta a las demandas globales y a los precios del mercado», aseguró Fernández, quien explicó que, pese al reajuste, «el 50% de la electricidad producida en China emplea carbón». A futuro, Fernández augura que, por el efecto chino, el carbón perderá peso a nivel mundial, aunque señaló «interesantes excepciones». En la India está previsto que el consumo de carbón aumente porque es la «opción más factible» para la puesta en marcha del reciente plan que su Gobierno ha aprobado para que 40 millones de indios tengan luz.

En Europa, donde el carbón es «simbólico», Polonia es y será la gran excepción, porque el carbón autóctono supone más del 50% de su energía primaria y el 80% de la generación de electricidad. El carbón tiene un peso del 40% en la producción eléctrica de Alemania y «va a tener muy difícil reducir su peso» porque «a corto plazo todo indica que el carbón podría ser el sustitutivo» al cierre nuclear, previsto para 2022.

Herrera pide al Gobierno «la verdad» sobre el futuro de la minería en Castilla y León

EFE.- El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha reclamado hoy al Gobierno central «la verdad» sobre las perspectivas de futuro que puede tener la minería del carbón en esta comunidad, con porcentajes ciertos de su participación en el mix energético nacional.

En su comparecencia ante los medios de comunicación tras participar en la VI Conferencia de Presidentes en el Senado, Herrera ha reconocido que este asunto no ha sido objeto de un acuerdo, como sí lo ha habido en otros temas como la despoblación y la financiación autonómica, pero ha subrayado que él lo ha reivindicado ante Rajoy porque pese a los avances y a que se está «quemando carbón» en las térmicas, el sector necesita clarificar su futuro.

«Si hay futuro, en qué porcentaje, y si no lo hay, que hablemos de alternativas», ha planteado Herrera después de reivindicar que el Gobierno diga «a todos la verdad» sobre este problema que viven las comarcas mineras.

China anuncia un plan multimillonario para promover las energías renovables

EFE.- El Consejo de Estado, el órgano Ejecutivo chino, aprobó invertir 365.000 millones de dólares (345.000 millones de euros) en proyectos de energías renovables dentro de un nuevo plan para luchar contra la contaminación. Esta iniciativa creará más de 13 millones de empleos, según el Gobierno, que aprobó este plan hasta 2020 para renovar el modelo de producción energética china mediante el ahorro de energía y la reducción de las emisiones.

Dependencia energética china del carbón

El documento establece para 2020 un tope de consumo de energía equivalente a 5.000 millones de toneladas de carbón, una cifra que se traduce en una reducción del 15% del consumo energético chino por unidad de PIB hasta ese año. Actualmente, el carbón es la principal fuente de energía utilizada en el gigante asiático y representa hasta un 64% del consumo energético del país, según datos de 2015. Para conseguir estos objetivos, aparte de la reducción del uso de carbón, el Consejo de Estado propuso medidas como el aumento de los controles de emisiones nocivas, el desarrollo de la economía circular, la mejora de la gestión y un mayor apoyo a las políticas de financiación.

La Junta de Andalucía y Equo «no entienden» la retribución al almacén gasista de Doñana mientras el Gobierno la justifica

Europa Press / EFE.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, asegura que la retribución a Gas Natural Fenosa de 6,34 millones de euros por costes de operación y mantenimiento por el almacén subterráneo de Doñana «no la entiende nadie», toda vez que exige al Gobierno central que «escuche el clamor social que existe en Andalucía y haga una evaluación conjunta de las consecuencias que puede tener este proyecto para Doñana y para su entorno».

Fiscal asegura que la retribución que el Gobierno concede a Gas Natural por el proyecto de Doñana «más allá de que esté recogido en la norma; no lo entiende nadie», y en cualquier caso, añade, «el impacto hubiese sido mucho menor si, tal y como le pide la sociedad andaluza en su conjunto, partidos políticos, ONG y ayuntamientos, hubiese evaluado este proyecto conjuntamente y no parcelado en cuatro subproyectos». Por tanto, Fiscal señala que la Junta, por su parte, «ha emitido autorizaciones ambientales negativas, blindando el Espacio Natural de Doñana».

Precisamente, Fiscal señala que de esta tema tratará el 19 de enero con el comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca de la Unión Europea, Karmenu Vella, al que trasladará la realidad de Doñana, «haciendo hincapié en este proyecto para que, dado que la Unión Europea es una administración con los ojos puestos en el Espacio Natural, exija al Gobierno central que haga una evaluación conjunta de forma que conozcamos las sinergias así como los efectos que el proyecto puede tener para una joya natural como ésta», toda vez que asegura que la Junta «va a impedir por todos los medios este o cualquier otro proyecto que pueda poner en riesgo el espacio».

Por tanto, Fiscal reitera su petición al Gobierno central para que haga una evaluación conjunta de un proyecto sobre el que considera que el Gobierno del PP “ha dado un acelerón que solamente la Junta ha conseguido frenar». Por último, y cuestionado sobre si las autoridades europeas tendrían capacidad de frenar este proyecto, Fiscal cree que por «lo menos tendrían capacidad de influir en el Gobierno, que es de quien depende sustantivamente el proyecto del gas, para que se analizaran las consecuencias del conjunto del proyecto y Doñana no se viera en ningún caso perjudicada».

«Retribución del Gobierno de Zapatero”

Por su parte, el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, negó que los 6,34 millones de euros reconocidos a Gas Natural «sean una subvención» y ha explicado que se trata «del cumplimiento de una retribución ordinaria del Estado por almacenamiento de gas en las marismas que fue establecida por el Gobierno anterior«. Sanz ha recordado que el almacén «fue planificado por el Gobierno en 2008, cuando gobernaban los que exigen responsabilidades por esta materia», con lo que considera «muy extraño que no lo sepan los que están pidiendo explicaciones».

Además, Sanz apunta que «cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estado, pero también de la Junta», por lo que «sorprende que la actuación de la Junta sea criticar esta actuación». Por tanto, el delegado del Gobierno pide «un poco de coherencia y responsabilidad, y menos confrontación y demagogia» porque, añade, «sería deseable que en esta materia se sea responsable con lo que se hace, y cuando se deja el Gobierno, al menos se reconozca que la responsabilidad no la tiene el actual».

Equo pide explicaciones al Gobierno

Por su parte, Equo exige explicaciones al Gobierno tras conocer la retribución a Gas Natural Fenosa y ha registrado en el Congreso de los Diputados una batería de preguntas en la que cuestiona al Ejecutivo sobre esta partida y sobre su justificación para reconocerla. En el documento, firmado por el diputado Juan López de Uralde, Equo insiste en la posibilidad de que este proyecto acabe paralizado este año. El partido destaca la «enorme oposición» que existe en torno al depósito por parte de colectivos sociales, ecologistas y vecinales, que alertan del riesgo del proyecto de Gas Natural. «Ha sido denunciado en instancias europeas y nacionales por el peligro del mismo para el medio ambiente», sentencia.

El 60% de la nueva potencia eólica asignada a Canarias ya tiene autorización

EFE.- El 60% de la nueva potencia eólica asignada a Canarias (262 de 436 megavatios) ya dispone de la autorización administrativa necesaria para instalarse. El viceconsejero canario de Industria y Energía, Adrián Mendoza, precisó que 27 de los 49 parques eólicos que se han acogido al cupo de retribución específica dispuesto para Canarias ya pueden comenzar a construirse. De hecho, en algunos ya se han iniciado las obras de cimentación. Además, otros 6 parques eólicos, que suman 10,5 MW de potencia instalada, tienen la puesta en marcha provisional.

De los 49 parques eólicos a los que se ha asignado un cupo retributivo específico para operar en Canarias, 29 están localizados en Gran Canaria, donde se prevé aumentar la potencia eólica en 185,2 MW; otros 12 se instalarán en Tenerife, con una potencia total de 201,75 MW; 5 en Fuerteventura, con 34,7 MW; y 3 en Lanzarote, con una potencia de 14,65 MW. Mendoza visitó el parque eólico de Cueva Blanca, propiedad al 80% de Enel Green Power España, filial de Endesa, y al 20% del Ayuntamiento de Agaete (Gran Canaria), una instalación recientemente modernizada para aumentar su rendimiento.

«La modernización de los actuales parques eólicos de Canarias por equipos más potentes, eficientes y sofisticados es esencial para conseguir una mayor producción energética en las islas, sobre todo en el caso de los instalados en las zonas que presentan mejores condiciones del archipiélago y que ya tienen cierta antigüedad», señaló el viceconsejero, que remarcó que este tipo de operaciones, además de incrementar la capacidad de generación de electricidad, pueden disminuir el impacto paisajístico de los parques (en el caso de Cueva Blanca, un aerogenerador de 2 MW ha sustituido a 4 antiguos de 0,33 MW de potencia cada uno).

Por ello, ha resaltado las «oportunidades que ofrece la repotenciación de los parques eólicos para un territorio limitado como Canarias, en la medida en que permite impulsar la penetración de renovables sin ampliar el suelo ocupado«. En este contexto, ha anunciado que el Gobierno canario pedirá al Estado modificar la normativa para establecer nuevas condiciones que ayuden a impulsar la renovación o repotenciación de los parques eólicos del archipiélago. Con su modernización, se espera que el parque eólico de Cueva Blanca pase a producir 7.782 MWh de electricidad al año, prácticamente el doble de lo que generaba hasta el momento.

Avaesen lamenta ante la Generalitat que el bloqueo del Plan Eólico Valenciano impedirá una inversión de 500 millones de euros

EFE.- La Asociación Valenciana de Empresas de la Energía (Avaesen) ha lamentado que la falta de soluciones al Plan Eólico Valenciano supondrá para la Comunidad Valenciana perder la oportunidad de captar inversiones que podrían alcanzar los 500 millones de euros. La asociación ha explicado que la situación actual de este plan impide a las empresas valencianas acogerse a la subasta del Gobierno de España de 3.000 megavatios (MW) de energías renovables.

En este sentido, han criticado que, 15 años después de su adjudicación, apenas se ha sobrepasado la ejecución del 50% del Plan Eólico Valenciano, con lo que queda «bloqueada cualquier opción de desarrollar esta energía en la Comunidad Valenciana en la actualidad«. «Desde Avaesen se viene alertando de esta situación desde hace años, habiendo manifestado esta problemática a los diferentes equipos de gobierno, sin éxito hasta el momento», han recordado.

Para Avaesen, la subasta de 3.000 MW de energías renovables supone «una oportunidad como no ha vivido el país en los últimos años», ya que se trata de «la acción más ambiciosa emprendida para que se cumplan los objetivos de emisiones del Horizonte 2020 marcado por la Unión Europea, para cumplir con el 20% de peso de la energía renovable en el consumo final de energía en el año 2020″.

«Es la primera vez que se lanza en España una subasta de energía renovable de esta magnitud, y la actual situación del Plan Eólico va a suponer perder la oportunidad de captar inversiones que podrían alcanzar los 500 millones de euros, así como de avanzar en la autosuficiencia energética de la Comunidad», ha denunciado. De esta forma, ha añadido, otras autonomías «donde se dan más facilidades administrativas para instalar parques eólicos» generarán un «valor» y «atraerán una inversión de gran calado en los próximos años». Así lo ha expresado el presidente de Avaesen, Marcos J. Lacruz, quien asegura que «la Comunidad pierde la oportunidad de aprovechar este incentivo a las renovables que sí van a desarrollar otras regiones de España».