Acciona y TUTO Energy ampliarán a 339 MW el mayor proyecto solar de México

EFE.- El consorcio integrado por Acciona Energía y TUTO Energy han acordado ampliar en un 50% el proyecto solar Puerto Libertad en México, que será el mayor del país con 339 MW. El destino final de esta ampliación, correspondiente a 112 MW, serán las instalaciones de un importante grupo industrial mexicano, según ha señalado la empresa española.

El contrato firmado ahora completa la central fotovoltaica, cuya construcción se iniciará en el último trimestre de este año y se espera que entre en operación comercial en el primer semestre de 2019. La primera fase del proyecto, de 227 MW, está ya asignada para suministrar electricidad a la CFE, de acuerdo a la adjudicación lograda en la segunda subasta de energía a largo plazo celebrada en México en septiembre.

Efecto: 39 millones de árboles

La planta fotovoltaica Puerto Libertad en su conjunto producirá anualmente electricidad equivalente al consumo de 489.000 hogares mexicanos y evitará la emisión de más de 776.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón, esfuerzo de depuración de la atmósfera equivalente al de 39 millones de árboles en el proceso de fotosíntesis. Acciona realizará la construcción llave en mano de la planta en la modalidad de Ingeniería, Suministro y Construcción (EPC).

Como promotor, constructor y operador de grandes plantas fotovoltaicas, la compañía lleva a cabo proyectos en Chile, Sudáfrica, Portugal, Australia y España. Con el proyecto Puerto Libertad, Acciona entra en el sector fotovoltaico de México, donde cuenta con 858 MW instalados para sí o para terceros. Además, próximamente iniciará la construcción de un nuevo parque eólico en propiedad, de 168 MW, en Tamaulipas, resultado de la adjudicación en la primera subasta de electricidad a largo plazo celebrada al amparo de la reforma energética de México.

La petrolera finlandesa Neste ganó 943 millones de euros en 2016, un 68% más

EFE.- La compañía petrolera finlandesa Neste obtuvo un beneficio neto de 943 millones de euros en 2016, un 68% más que el año anterior, y registró mejores resultados en todas sus áreas de negocio, especialmente en su división de biocombustibles, según indicó. El beneficio bruto de explotación (ebitda) de Neste creció un 44%, hasta 1.521 millones de euros, aunque su ebitda comparable (sin contabilizar ganancias o pérdidas de inventario y otras partidas extraordinarias) fue de 1.349 millones de euros, un 5% mayor.

Del mismo modo, su ganancia operativa interanual aumentó un 65% y se situó en 1.155 millones de euros, pero en términos comparables creció en menor medida, un 6,2%, hasta los 983 millones. La petrolera finlandesa, especializada en el refinado de crudo y en la comercialización de combustibles, facturó 11.689 millones de euros en 2016, un 5% más que el año interior, gracias al mayor volumen de ventas de carburantes. El aumento de la rentabilidad se debió principalmente al aumento de las ganancias de inventario y al buen rendimiento de su división de combustibles renovables, indicó.

Neste obtuvo en 2016 unas ganancias de inventario de 280 millones de euros, frente a los 263 millones de pérdidas por este concepto del ejercicio anterior. La división de Productos Renovables, encargada de la producción y venta de biocombustibles, se convirtió por primera vez en el negocio más rentable del grupo, al registrar un beneficio operativo comparable de 469 millones de euros, un 16,6% más. Su facturación aumentó un 13%, hasta 2.690 millones de euros, a pesar de que el volumen de ventas se redujo un 2% y se situó en 2,22 millones de toneladas de biodiésel. El margen de ganancia comparable de este negocio aumentó un 16% y alcanzó los 348 dólares por tonelada.

En cambio, su negocio de refinado de combustibles fósiles, el más importante en cuanto a ingresos, obtuvo una ganancia operativa comparable de 453 millones de euros, un 3% más, tras facturar 7.395 millones. Según Neste, el margen total de ganancia de esta división se redujo un 12% respecto a 2015, desde 11,79 hasta 10,38 dólares por barril.

La feria Genera mostrará proyectos de «vanguardia» de las energías renovables

EFE.- La Feria Internacional de Energía y Medioambiente (Genera), que se celebrará del 28 de febrero al 3 de marzo en la Feria de Madrid, mostrará en su próxima edición nuevos proyectos de «vanguardia» en materia de energías renovables y eficientes, además de apoyar la labor de investigación científica y tecnológica en España. Ifema señaló que los proyectos que se van a presentar fueron seleccionados por un jurado de expertos que valoró la innovación, eficiencia energética y aplicabilidad de éstos.

Nuevas tecnologías para el ahorro, la inclusión de la energía fotovoltaica en los edificios o los sistemas domóticos en la vivienda son algunas de las propuestas que se presentan en esta feria. Ifema ha destacado que el objetivo de esta feria es el «fomento de las energías renovables» para lograr la mejora del medioambientes y la integración medidas sostenibles en la rutina de las ciudades y en el ámbito rural.

También se han presentado proyectos destinados al ahorro energético en edificios, que darán como resultado un consumo de «energía casi nulo», a través de generación de energía fotovoltaica; o la domotización del espacio a través de sistemas eficientes e inteligentes. Una empresa asturiana mostrará uno de los proyectos de biogás agroindustrial de «mayor envergadura a nivel estatal», que a través de la implantación de nuevas tecnologías de I+D+i, «mejorará el medioambiente y la sociedad de la región». Otra de las propuestas es el impulso en el despliegue del vehículo eléctrico.

El Gobierno del País Vasco hace un llamamiento a la reducción del consumo energético

EFE.- El Gobierno Vasco hizo una llamada de «urgencia» a la concienciación y la aplicación de medidas de eficiencia encaminadas a la reducción del consumo energético en empresas, hogares, transportes y administraciones. La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, destacó que el País Vasco cuenta con una Estrategia Energética 2030 que tiende hacia una generación y consumo de energía renovables cada vez mayor, con el uso del gas como energía de transición.

Tapia ha matizado que la estrategia, a medio y largo plazo, lleva unos tiempos y unas inversiones con objetivos «ambiciosos», pero la realidad actual «exige respuestas para hoy y seguir respondiendo a través de la eficiencia energética a las necesidades más urgentes para reducir costes y contribuir al ahorro en el consumo de energía». Por ello, la consejera señaló que uno de los principales ejes de actuación del Gobierno Vasco será incidir en la eficiencia energética como vía para contribuir al ahorro en empresas, procesos industriales, movilidad, hogares y administración.

Apoya eficiencia y movilidad eléctrica

En este contexto, la consejera desgranó los compromisos concretos del Gobierno para la legislatura como la financiación dirigida a inversiones de eficiencia para la industria, la aprobación de un Plan Integral de Movilidad Eléctrica, la oferta de nuevas herramientas que puedan contribuir a que en los hogares se revisen y actualicen las potencias contratadas, la aprobación de una Ley de Sostenibilidad Energética y constituir un sistema de compra agrupada. En el ámbito de la Administración, el Gobierno vasco aprobó un decreto de Sostenibilidad Energética con el que aspira a que en un plazo de 3 años, todos los edificios e instalaciones puedan disponer de una auditoría energética así como la correspondiente certificación de eficiencia energética.

La consejera señaló que la apuesta a medio y largo plazo se centra en la generación de renovables y para ello existen apuestas tecnológicas para renovables marinas e incluso iniciativas de biomasa y geotermia. Dentro de esta estrategia, este año el EVE apoyó 1.400 proyectos industriales, de cambios de calderas, mejoras de iluminación y cambios de componentes industriales, entre otros, que contribuyeron a reducir el consumo energético, reducir la factura y a ganar competitividad. También apoyó la compra de 40 nuevos vehículos, 38 a gas natural y dos autobuses eléctricos, y la renovación de 14.000 electrodomésticos de máxima calificación energética.

8 nucleares francesas recuperarán este mes su actividad y contribuirán a bajar el precio de la electricidad en España

Europa Press.- 8 centrales nucleares francesas reanudarán a lo largo del mes de febrero su actividad, lo que contribuirá a mejorar el suministro en el país vecino, a reducir sus necesidades de importación y, con ello, a abaratar el precio de la electricidad en España después de la escalada provocada por la indisponibilidad de 21 grupos nucleares franceses, circunstancia que coincidió además con el aumento de la demanda por la ola de frío y la escasez de agua, que disminuyó la producción hidroeléctrica.

Según datos del gestor de la red eléctrica francesa, RTE, en febrero recuperarán su actividad grupos nucleares con una potencia nominal conjunta de 9.860 MW, más que la instalada en toda España. Tras ese momento, solo habrá 3.900 MW pendientes de recuperar su actividad. Durante febrero, se producirá el final de la indisponibilidad de las centrales de Cruas 3 (915 MW), Civaux 1 (1.495 MW), Civaux 2 (1.495 MW), Tricastin 2 (915 MW), Cattenom 2 (1.300 MW), Chooz 1 (1.500 MW), Gravelines 6 (910 MW) y Paluel 3 (1.330 MW).

Tras la entrada en operación de estas instalaciones, solo quedarán pendiente de reiniciar la actividad de cuatro centrales, que son las de Golfech 2 (1.310 MW), Fessenheim 2 (880 MW), Gravelines (910 MW) y Bugey (880 MW). Dos de ellas recuperarán su actividad en marzo y las otras dos en mayo y junio. España fue tradicionalmente exportador de electricidad a Francia. El saldo positivo se produjo hasta que en 2015, por primera vez en más de una década, fueron superiores las importaciones, según se aprecia en la última memoria anual de Unesa. En todo caso, las exportaciones se exacerbaron desde finales de 2016 por los problemas de suministro en Francia.

Los sindicatos creen que los precios de la electricidad se contuvieron gracias al carbón y denuncian “incumplimientos” con la minería

EFE / Servimedia.- Los sindicatos CCOO y UGT subrayaron que los precios de la energía durante las últimas semanas se contuvieron «gracias a la actuación» del carbón nacional como «verdadera energía de respaldo». En una carta remitida al secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ambas fuerzas sindicales critican la «actitud pasiva» mantenida por el Gobierno ante el citado incremento de precios y la «falta de respuesta» sobre el futuro de la minería.

Denuncian que los trabajadores del sector son quienes «más directamente sufren las consecuencias» de la actual política energética y apelan al cumplimiento de los acuerdos 2013-2018 firmados con el Gobierno del PP. CCOO y UGT insisten en que durante este trimestre «sería conveniente despejar el futuro del sector y de las comarcas mineras de una vez por todas, en Europa y en España», por lo que piden de nuevo la convocatoria «urgente» de la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación para la Minería para abordar la situación de este sector. Los sindicatos recuerdan que yahan pasado 40 meses de incumplimientos» con la minería.

El secretario sectorial de Minería de UGT FICA, Víctor Fernández, y el responsable de Industrias Extractivas de CCOO de Industria, José Luis Villares, fueron los encargados de registrar la misiva. Ambas organizaciones recuerdan al secretario de Estado de Energía que desde su nombramiento le han explicado «detalladamente, vía correo, la problemática del sector y de las comarcas mineras y le hemos aportado posibles soluciones para normalizarlo», pero «no hemos recibido ningún tipo de contestación positiva».

Los sindicatos denuncian que la situación «empeora cada día», y critican la actitud pasiva mantenida por el Gobierno popular ante el incremento de precios de la energía sufrida por consumidores y empresas durante las últimas semanas. Una escalada de precios, continúan, que «solo se ha podido contener gracias a la actuación del carbón nacional como verdadera energía de respaldo, frente a los intereses de las empresas gasistas, combinado con la ausencia de energías renovables». Esto, a su juicio, demuestra «la vulnerabilidad de nuestro sistema por la falta de un plan energético nacional donde todas las energías tengan su cabida, cada una en su justa medida».

Los sindicatos vuelven a reclamar en la carta el informe confidencial elaborado por el OMIE y el plan de cierre de la totalidad de las minas españolas enviado por el anterior Gobierno a Bruselas «sin contar ni con empresarios ni con sindicatos». También piden la resolución de la Comisión Europea en la que autoriza el plan de 2.130 millones en ayudas para el cierre de la totalidad de las minas de carbón hasta el 2018.

El Comité de las Regiones pide más implicación de los gobiernos locales en la reforma energética de la Unión Europea

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR), la asamblea política de los representantes regionales de la Unión Europea, pidió mayor implicación de las autoridades locales en los objetivos de la iniciativa legislativa de reforma energética, conocida como paquete de invierno.

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del CdR, debatió la propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Comisión Europea presentó recientemente. El texto del Ejecutivo comunitario, diseñado para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, busca reducir para 2030 un 40% las emisiones respecto a 1990, garantizar que al menos el 27% del consumo proviene de renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética. Asimismo, un informe de la Comisión Europea confirma que la Unión Europea se encuentra en la senda adecuada para alcanzar el objetivo de que las energías renovables representen un 20% del total del aprovisionamiento para 2020.

El miembro de la comisión ENVE, Andres Jaadla, que habló en nombre del ponente sobre eficiencia energética y edificios, Erik Lievers, pidió asegurar que las regiones cuenten con las herramientas y financiación necesarias para implementar los objetivos de eficiencia energética. «Podemos ver que en los edificios es donde perdemos buena parte de la energía y se están haciendo esfuerzos para reducir esa cantidad», indicó Jaadla.

La ponente sobre renovables y mercado interno de electricidad, Daiva Matoniene, hizo hincapié en el gasto que genera el hecho de que la Unión Europea importe el 53% de su energía, un desembolso que situó en 400.000 millones de euros anuales. «No tener un mercado integrado está haciéndonos perder muchísimo dinero», alertó Matoniene, que señaló el «protagonismo» de la cooperación regional para llegar a soluciones conjuntas «entre 28 mercados diferentes».

El director de la Agencia Europea para la Cooperación de Reguladores de Energía (ACER), Alberto Pototschnig, aseguró que su institución valoraba de forma positiva unas medidas que, dijo, son «ambiciosas» y correctas para «poner al consumidor en el centro como beneficiario y actor clave del proceso». La directora de coordinación de política energética de la Comisión Europea, Paula Pinho, se pronunció también en este sentido y expresó su deseo de que las medidas ayuden a reducir la factura energética y permitan al consumidor «ser capaz de decidir cuándo consumir la energía a un mejor coste».

El Congreso de Perú elimina el impuesto en su factura eléctrica para financiar el Gasoducto Sur Peruano

EFE.- La comisión permanente del Congreso de Perú aprobó de forma unánime eliminar un impuesto en los recibos del servicio eléctrico para financiar el Gasoducto Sur Peruano (GSP), cuya construcción está paralizada a raíz de que el consorcio concesionario devolviera el proyecto al Gobierno.

El parlamento peruano remitirá de inmediato la norma al Ejecutivo, que tendrá 150 días naturales después de su promulgación para reglamentar la ley y devolver el importe a los usuarios del servicio energético. En el debate parlamentario intervino el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, quien estuvo de acuerdo con dejar sin efecto este cargo. La presidenta del Congreso, la fujimorista Luz Salgado, autora del proyecto de ley, defendió que las devoluciones deben tener efectos desde enero de 2015.

El impuesto eliminado se llama Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE) y servía para subsidiar al concesionario del gasoducto, de modo que sus ganancias durante los primeros años de operación, cuando el transporte de gas sería menor, fuesen iguales a los años posteriores, cuando operase de manera completa. El impuesto fue creado por el gobierno del presidente Ollanta Humala y actualmente implicaba un cargo adicional del 2,87% sobre el consumo mensual de electricidad.

La concesionaria Gasoducto Sur Peruano, compuesta por la constructora brasileña Odebrecht, la energética española Enagás y la constructora peruana Graña y Montero, devolvió la concesión al Gobierno por no haber logrado la financiación necesaria en el plazo marcado por el contrato. El proyecto Gasoducto Sur Peruano prevé una inversión de 7.328 millones de dólares para construir, operar y mantener un sistema de transporte de gas natural de 1.080 kilómetros, desde el yacimiento Camisea hasta el puerto de Ilo, en una concesión privada de 34 años.

El FADE emite 1.000 millones de euros para refinanciar la deuda eléctrica

Europa Press.- El Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) realizó una emisión sindicada a 5 años valorada en 1.000 millones de euros destinada a refinanciar la deuda del sistema eléctrico, según anunció el propio emisor a los inversores. La emisión se cerró con un diferencial de 16 puntos básicos con respecto a los tipos de referencia del Tesoro y tiene como objetivo mejorar las condiciones de devolución de la deuda eléctrica generada tras sucesivos años de déficit de tarifa.

El bono tiene un cupón asociado del 0,625% y vence en marzo de 2022. El sindicato de bancos que ha participado en la operación ha estado formado por BBVA, Caixa, Credit Agricole y HSBC. La emisión atrajo órdenes de compra equivalentes a 1.900 millones de euros y ha sido la de menor diferencial sobre el Tesoro. La de mayo de 2015 se cerró con un spread de 23 puntos, mientras que en 2014 se emitió a tres años y con un diferencial de 18 puntos.

El FADE indica que, en términos absolutos, el tipo de interés ha sido el más bajo para una emisión pública sindicada, y resalta lo diversificado de la demanda. España ha concentrado el 59% de la demanda, frente al 10% de Francia. El 47% del volumen de la demanda procede de fondos de inversión, frente al 26% de bancos, el 15% de aseguradoras y fondos de pensiones, y el 12% de bancos centrales e instituciones oficiales.

Forma de abordar el déficit

La deuda eléctrica, que los consumidores de luz pagan a través del recibo, llegó a superar los 28.000 millones de euros. Para 2017, los peajes de electricidad recogen el pago de una anualidad de 2.852 millones de euros. El FADE es un instrumento creado por el Gobierno en 2010 para la titulización en los mercados crediticios del déficit tarifario, que había sido financiado hasta ese momento en su mayor parte por las principales compañías eléctricas.

Según cálculos del FADE incluidos en su auditoría de 2015, el tipo de interés de la deuda eléctrica colocada en los mercados a través de este instrumento ascendía a cierre de aquel ejercicio a una media del 4,53%. Este tipo interés se situó 2,4 décimas por debajo del 4,77% registrado en 2014 y un punto por debajo del 5,56% de 2013. De los 24.189 millones de euros de deuda eléctrica cedidos al fondo, había 19.832 millones de euros pendientes de cobro a finales de 2015.

Después de catorce años consecutivos de generación de déficit, el año 2014 fue el primer ejercicio en el que se registró un superávit en el sistema eléctrico, por importe de 550 millones de euros, al que se sumó otro por casi 470 millones en 2015. Para 2016, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital espera que se genere otro excedente por valor de 110 millones de euros, de modo que el sistema habrá sumado en tres años un superávit por importe de 1.130 millones.

El precio del carbón térmico caerá desde sus actuales precios máximos por la caída de la demanda en China

EFE.- El precio del carbón térmico, empleado para producir electricidad, cerró enero con un precio medio de 90 dólares la tonelada, el mayor importe desde enero de 2014, aunque descenderá a los 60 dólares por la caída de la demanda en el mayor consumidor del mundo, China, según explicó el analista sénior del mercado del carbón en la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Carlos Fernández, que indicó que esta demanda «tocó techo en 2013 y desde entonces registró un continuo descenso».

Para Fernández, el descenso de la demanda de carbón en China se debe a que está adoptando políticas de diversificación energética en favor de otras fuentes de energía y a los procesos de eficiencia energética, que a nivel mundial permitieron ahorrar 330 millones de toneladas de petróleo equivalente en 2015. Asia, y en especial China, concentra el 73% de la demanda mundial de carbón frente al 46% que suponía a principios de siglo, señaló Fernández, lo que para la AIE es motivo del poder que tiene China para marcar la senda en el mercado mundial.

La subida de precios registrada en 2016, que a cierre de año rozó los 90 dólares la tonelada, se debió a que China recortó la oferta de esta materia prima, con el objetivo de reducir el desequilibrio «endémico» entre oferta y demanda del país. Fernández explicó que, cuando el Gobierno chino ordenó el cierre de minas inseguras y redujo a 276 días al año la producción de carbón, frente a los 330 días vigentes antes, la oferta era de 5.500 millones de toneladas frente a una demanda de 4.000 millones.

«El reajuste chino afecta a las demandas globales y a los precios del mercado», aseguró Fernández, quien explicó que, pese al reajuste, «el 50% de la electricidad producida en China emplea carbón». A futuro, Fernández augura que, por el efecto chino, el carbón perderá peso a nivel mundial, aunque señaló «interesantes excepciones». En la India está previsto que el consumo de carbón aumente porque es la «opción más factible» para la puesta en marcha del reciente plan que su Gobierno ha aprobado para que 40 millones de indios tengan luz.

En Europa, donde el carbón es «simbólico», Polonia es y será la gran excepción, porque el carbón autóctono supone más del 50% de su energía primaria y el 80% de la generación de electricidad. El carbón tiene un peso del 40% en la producción eléctrica de Alemania y «va a tener muy difícil reducir su peso» porque «a corto plazo todo indica que el carbón podría ser el sustitutivo» al cierre nuclear, previsto para 2022.