Suave descenso del crudo en la sesión de ayer

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy a la baja en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 70,55 dólares, 0,40 dólares menos que al cierre de la jornada anterior.

El crudo del mar del Norte, que llegó a venderse durante la jornada a 71,25 dólares el barril, rompió así la tendencia alcista de las últimas tres jornadas.

La leve bajada del Brent, que, no obstante, continúa por encima de la barrera de los 70 dólares, se produce tras la liberación del subsecretario del Ministerio de Petróleo de Irak, Abdel Yabar Al Waqaa, quien ha permanecido secuestrado por un grupo armado desconocido durante más de dos semanas.

Frente a la tendencia bajista del Brent, el precio del barril de crudo de la OPEP se vendió el lunes a 67,73 dólares, 0,21 dólares más que el viernes pasado, informó hoy la organización petrolera en Viena.

Los precios del crudo continuaron el lunes su carrera ascendente, pese a no haber ninguna noticia que los aupara, si bien los mercados se centraron en la producción de refinados de gasolina en EEUU, lo que empujó la cotización, comentó la consultora vienesa PVM.

El West Texas, también desciende

El precio del petróleo de Texas registró hoy un moderado descenso y también bajó el de la gasolina, mientras el mercado está a la espera de conocer mañana los datos más recientes sobre reservas de crudo y de combustibles en Estados Unidos.

Al cierre de la actividad en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en octubre quedaron a 71,73 dólares por barril (159 litros), después de restar 24 centavos al valor del lunes.

Los contratos de gasolina para entrega en septiembre retrocedieron dos centavos y quedaron a un precio de 2,0154 dólares por galón (3,78 litros). Los contratos de gasóleo de calefacción para ese mes perdieron un centavo respecto de la sesión anterior y finalizaron a 1,9963 dólares por galón. Los contratos de gas natural para septiembre, por el contrario, registraron un ascenso de 21 centavos y terminaron la sesión a 5,59 dólares por mil pies cúbicos.

Los operadores neoyorquinos están a la espera de comprobar si las reservas de gasolina descendieron también la pasada semana, después de la fuerte caída de 5,7 millones de barriles que se registró en la semana precedente.

El Departamento de Energía difunde cada miércoles los datos más recientes de reservas de crudo y de combustibles almacenadas por las empresas de producción y distribución en Estados Unidos, lo que suele incidir en el comportamiento de los precios en el mercado mayorista.

Los operadores estarán también atentos a otros datos relativos a la actividad de las refinerías y al nivel de demanda de gasolina, que desde comienzos de año se ha mantenido por encima de los niveles del pasado año.

El precio del crudo interrumpió hoy la tendencia alcista que había mostrado en las tres últimas sesiones y la inclinación bajista coincidió de nuevo con una firme caída en la bolsa de Nueva York y con datos que reflejaron una merma en la confianza de los consumidores en la economía.

En reciente sesiones, el mercado del petróleo también reaccionó a la baja a los fuertes descensos que registraba la bolsa neoyorquina, debido a la inquietud por un retroceso en el crecimiento de la economía y que podría incidir en una menor demanda de crudo y combustibles.

El precio de la gasolina súper 95 ha caído el 1,4% en agosto, y el del gasóleo, el 0,5%

Los precios de la gasolina sin plomo de 95 octanos y del gasóleo de automoción, los dos carburantes más consumidos en España, descendieron el 1,4 y el 0,5 por ciento, respectivamente, en las tres primeras semanas del mes de agosto.

Según los datos extraídos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), la súper 95 costaba el pasado 20 de agosto, último dato disponible, 1,056 euros por litro, 1,5 céntimos menos que el 30 de julio.

En el mismo periodo, el precio del gasóleo, el carburante más demandado, ha pasado de 97,8 a 97,3 céntimos de euro. No obstante, en lo que va de año la sin plomo de 95 octanos se ha encarecido el 10,1 por ciento y el gasóleo el 8,1 por ciento.

Los precios de estos dos carburantes en España están por debajo de la media de la Unión Europea (UE). En la UE de 25 miembros la súper 95 costaba el 20 de mayo pasado 1,273 euros y el del gasóleo 1,105 euros.

Si se tiene en cuenta sólo la Europa de los quince, el precio medio de la gasolina asciende hasta 1,294 euros y el del gasóleo a 1,116 euros.

Sigue la tendencia alcista en el precio del crudo y se acerca a 72 dólares

El precio del petróleo de Texas subió ayer un 1,2 por ciento y se acerca a los 72 dólares en Nueva York, debido en parte a la tendencia alcista en el valor de los contratos de gasolina y del gasóleo de calefacción.

Al cierre de la actividad en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en octubre quedaron a 71,97 dólares por barril (159 litros), después de sumar 88 centavos al valor del viernes.

Los contratos de gasolina para entrega en septiembre añadieron alrededor de 5 centavos al precio anterior y finalizaron a 2,0393 dólares por galón (3,78 litros). Los contratos de gasóleo de calefacción para ese mes sumaron algo más de un centavo y cerraron a 2,0097 dólares por galón. Los contratos de gas natural para septiembre, por el contrario, registraron un descenso de 14 centavos y terminaron la sesión a 5,38 dólares por mil pies cúbicos.

Durante las primeras horas de sesión el precio del petróleo WTI mostró una tendencia bajista que lo llevó hasta los 70,20 dólares/barril, en un ambiente de recogida de beneficios y también de menor optimismo acerca de las perspectivas de la economía, lo que se reflejaba en esos momentos también en los mercados bursátiles. Sin embargo, a medida que avanzaba la sesión, los operadores intensificaron las compras de contratos y con ello contribuyeron a que el precio del crudo se elevase hasta 72,14 dólares.

Los analistas no descartan que el próximo informe de reservas, que difundirá el Departamento de Energía de EEUU el próximo miércoles, refleje también un significativo descenso en las existencias de gasolina, como ya ocurrió la pasada semana. En aquella ocasión, y según datos relativos a la semana que concluyó el 17 de agosto, las reservas de gasolina bajaron por tercera semana consecutiva y en un volumen que no se había registrado en lo que va de año.

La caída de reservas fue de 5,7 millones de barriles y con ello el volumen almacenado quedaba un 6,5 por ciento por debajo de los niveles del pasado año en la misma época. La merma en reservas coincidió con un fuerte descenso de las importaciones de ese combustible; con un elevado nivel de demanda y con un nivel moderado de actividad por parte de las refinerías, lo que tiende a presionar al alza a los precios de la gasolina y del petróleo, la materia prima de la que se obtiene. Noticias de interrupciones imprevistas en la actividad de una refinería de Citgo en Texas, también influyeron hoy en la tendencia alcista de los precios, según los expertos.

Los estadounidenses tienen por delante un largo fin de semana, debido a la conmemoración el lunes del Dia del Trabajo, lo que hace prever un incremento en los desplazamientos por carretera y por consiguiente en la demanda de gasolina.

El gobierno aprueba mañana el decreto de nuevos contadores de electricidad

Desde el pasado 1 de julio, fecha en la que entró en vigor un real decreto mediante el cual se efectúa una revisión tarifaria, es obligatorio que todos los contadores de nueva instalación sean electrónicos.

Estos aparatos permiten conocer el consumo en la hora en que se produce, lo que posibilita desplazar el uso de ciertos electrodomésticos hacia las horas en que la energía es más barata, principalmente las noches, y puede redundar en un ahorro de su factura de la luz de entre el 2 y el 8 por ciento.

No obstante, el precio del alquiler de los nuevos contadores es 0,78 euros más IVA al mes, El alquiler de los nuevos contadores eléctricos será un 44 por ciento más caro que el de los actuales, denunció hoy la Federación de Consumidores en Acción (FACUA) en un comunicado.mientras que el de los tradicionales es de 0,58 euros mensuales.

Ante el incremento de precio, FACUA recuerda que las eléctricas ‘ahorran costes al no invertir en revisiones periódicas a los usuarios para verificar el estado de sus contadores’, por lo que considera que se trata de un aumento de precio ‘desproporcionado’.

Además, con los nuevos contadores, la organización asegura que las eléctricas también podrán beneficiarse, ya que no tendrán que invertir en operarios para registrar la lectura del consumo

Sube el precio del crudo, pese al aumento de las reservas y el menor impacto del huracán Dean

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 69,86 dólares, 1,16 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

Este considerable repunte del precio del petróleo del Mar del Norte, que, según algunos analistas, refleja la premura a la hora de hacerse con crudo de los inversores, contrasta con la tranquilidad que «a priori» debería haber llevado a los mercados el hecho de que hoy se extinguiera el huracán «Dean» en el centro de México.

Y contrasta además con los datos que ofreció este miércoles el Departamento de Energía de EEUU, que informó de un aumento en las reservas de crudo almacenadas durante la semana pasada, lo que, sin embargo, no coincide con las previsiones que los expertos habían hecho.

Las existencias de petróleo en la primera potencia mundial aumentaron en 1,9 millones de barriles en los últimos siete días y elevaron el total a 337,1 millones, un volumen que supera en un 1,8 por ciento al del pasado año en la misma época.

Esto parece una buena noticia para los mercados a poco más de dos semanas de que la Organización de Países Exportadores (OPEP) se reúna en Viena para, previsiblemente, anunciar que su oferta de crudo se mantiene en los casi 26 millones de barriles diarios actuales.

El petróleo West Texas sube pero se mantiene por debajo de 70 dólares

Por su parte, el precio del petróleo de Texas subió hoy con moderación pero se mantiene por debajo de 70 dólares, en una jornada en la que también se encareció la gasolina después de un fuerte descenso en las reservas de ese combustible en EEUU.

Al cierre de la actividad en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en octubre quedaron a 69,83 dólares por barril (159 litros), después de sumar 57 centavos.

Los contratos de gasolina para entrega en septiembre añadieron algo más de tres centavos al precio anterior y finalizaron a 1,9232 dólares por galón (3,78 litros).

Los contratos de gasóleo de calefacción para ese mes añadieron casi don centavos al valor del miércoles y cerraron a 1,9610 dólares por galón.

Los contratos de gas natural para septiembre aumentaron de precio después de tres sesiones consecutivas a la baja y finalizaron a 5,62 dólares por mil pies cúbicos, unos cuatro centavos más que el día anterior.

El incremento en el valor de ese combustible se produjo después de constatar los operadores que las reservas de gas aumentaron la semana pasada en EEUU algo menos de lo que se esperaba. Las existencias de gas natural en reserva añadieron 23.000 millones de pies cúbicos al volumen de la semana precedente y con ello se elevó el total a 2,92 billones de pies cúbicos, informó hoy el Departamento de Energía (DOE). Esa cifra es un 12,8 por ciento superior a la del año pasado en la misma época, según el DOE.

El alto nivel de reservas y la constatación de que el huracán «Dean» ha provocado leves alteraciones en la producción en el golfo de México, han incidido, sin embargo, en que el gas natural se negocie desde el martes a menos de seis dólares, algo que no ocurría desde finales de julio.

Las últimas estimaciones que difundió hoy el Servicio de Gestión de Minerales (MMS, en inglés) indicaron que la producción diaria de gas en el golfo de México era un 0,5 por ciento menor de la habitual y representaba una reducción de unos 38 millones de pies cúbicos. La producción en ese área en abril alcanzaba los 7.700 millones de pies cúbicos diarios, según los cálculos más recientes del MMS.

Los operadores neoyorquinos continuaron hoy evaluando los últimos datos de reservas que entregó el DOE el día anterior y que mostraron una fuerte caída en las reservas de gasolina, cuando no ha concluido aún la época estival en EEUU. Las existencias de gasolina bajaron en 5,7 millones de barriles la pasada semana, el mayor descenso semanal en lo que va de año. Con esa caída el total de gasolina en reserva es de 196,2 millones de barriles, un volumen que está un 6,5 por ciento por debajo de los niveles de hace un año.

El informe semanal del DOE reveló además que las refinerías trabajaron a menor capacidad que en la semana precedente y que las importaciones de gasolina fueron inferiores al millón de barriles diarios, frente a unas importaciones de 1,2 millones de barriles en la semana precedente.

Frente a ello, la demanda de gasolina en EEUU se ha mantenido por encima de los niveles de 2006 y en las últimas cuatro semanas alcanzó una media de 9,6 millones de barriles diarios, un 0,6 por ciento más que en igual periodo del año anterior.

Por otro lado, el precio del barril de crudo del cártel bajó este miércoles, al cerrar en los 66,58 dólares, en comparación a los 67,11 de la jornada anterior.

Continua la tendencia bajista del precio del petróleo

El precio del petróleo de Texas bajó hoy y se mantiene a menos de 70 dólares en Nueva York, después de constatar el mercado que aumentaron las reservas durante la pasada semana en Estados Unidos.

Al cierre de la actividad en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en octubre quedaron a 69,26 dólares por barril (159 litros), después de un retroceso de 31 centavos.

Los contratos de gasolina para entrega en septiembre añadieron dos centavos al precio anterior y finalizaron a 1,8890 dólares por galón (3,78 litros). Los contratos de gasóleo de calefacción para ese mes se mantuvieron en un precio similar al del día anterior y cerraron a 1,9483 dólares por galón. Los contratos de gas natural para septiembre registraron un descenso del 4 por ciento en su precio o de alrededor de 24 centavos y concluyeron la sesión a 5,57 dólares por mil pies cúbicos.

Los datos que difundió hoy el Departamento de Energía (DOE) de EEUU reflejaron un incremento en las reservas de petróleo almacenadas durante la pasada semana, lo que no coincidió con las previsiones de los expertos que esperaban un retroceso de más de dos millones de barriles.

Las existencias de petróleo crudo aumentaron en 1,9 millones de barriles y elevaron el total a 337,1 millones, un volumen que supera en un 1,8 por ciento al del pasado año en la misma época. Los datos de existencias de gasolina, por el contrario, reflejaron una sustancial disminución de reservas, en este caso de de 5,7 millones de barriles.

Esa caída, la mayor en este año, deja el total en reserva en 196,2 millones de barriles o un 6,5 por ciento por debajo del nivel de hace un año. Las existencias de productos destilados, que incluye el gasóleo de calefacción y el diesel, aumentaron en 1,3 millones de barriles, hasta un total de 129 millones. Ese volumen es un 9,1 por ciento inferior al de igual periodo en el pasado año.

El informe semanal del DOE reveló además que las refinerías estadounidenses operaron al 91,6 por ciento de capacidad, un 0,2 por ciento menos que en la semana precedente, aunque la producción de gasolina y de destilados aumentó ligeramente.

Las importaciones de petróleo aumentaron sin embargo con fuerza, en 942.000 barriles diarios, y situó el flujo diario de envíos a EEUU en una media próxima a los 10,8 millones de barriles. Los datos de demanda de gasolina y de destilados muestran que sigue siendo superior a la del pasado año.

En las últimas cuatro semanas, la demanda de gasolina se situó en una media de 9,6 millones de barriles diarios, un 0,6 por ciento más que hace un año y la de destilados fue de 4,2 millones de barriles diarios en el mismo periodo, un 2,1 por ciento más que en la misma época en 2006.

Los augurios de que el huracán «Dean», que alcanzó categoría 5 el martes -la máxima en la escala Saffir-Simpson- pero ha perdido después intensidad, no causará graves problemas a la producción de crudo y de gas en el golfo de México también han contribuido a la inclinación bajista en el precio del petróleo.

Por su parte, el crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 68,70 dólares, 1 centavo más que al cierre de la jornada anterior.

El casi inapreciable repunte del «oro negro» de referencia en Europa coincidió además con el anuncio de la próxima reunión de los jefes de Estado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que tendrá lugar el 17 de noviembre en Arabia Saudí.

Esta cumbre, de la que se informó cuando aún no ha tenido lugar la reunión de la OPEP del 11 de septiembre, en la que se decidirá el futuro de la producción del cártel, es la tercera desde la creación de esta organización en 1960 y llega siete años después de la celebrada en Venezuela.

Según informó hoy en su página web el diario saudí «Al Riyad», en la cumbre se abordarán los «esfuerzos de la organización para conseguir la estabilidad del mercado internacional de crudo», entre otros asuntos.

Por otro lado, el barril de crudo de la OPEP registró este martes su tercer descenso consecutivo al cerrar en los 67,11 dólares, 58 centavos menos que la sesión anterior.

Baja el petróleo tras el debilitamiento del huracán Dean

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró ayer a la baja en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 68,69 dólares, 1,16 dólares menos que al cierre de la jornada anterior.

El barril de petróleo del mar del Norte, que llegó a venderse por 68,14 dólares en algún momento de la sesión, cerró la jornada por debajo de la barrera de los 69 dólares, algo que parecía impensable hace poco más de un mes.

El Brent, según algunos analistas, se benefició del hecho de que el huracán «Dean» no afectara de un modo inmediato a la producción del golfo de México ni a las refinerías de Estados Unidos y de que este ciclón fuera rebajado a la categoría 2, de un máximo de 5.

También el precio del barril de crudo de la OPEP cayó este lunes, al cerrar en los 67,69 dólares, comparado con los 67,77 del pasado viernesEl precio del crudo de Texas bajaba con fuerza hoy en Nueva York y caía del nivel de los 70 dólares por primera vez en cerca de dos meses, en medio de las expectativas de que el huracán «Dean» no afectará a la producción en el golfo de México ni a las refinerías en EEUU.

El precio del crudo de Texas bajó con fuerza hoy en Nueva York y cayó de la cota de los 70 dólares por primera vez desde el 2 de julio, en medio de las expectativas de que el huracán «Dean» no afectará seriamente la producción en el golfo de México ni las refinerías en EEUU.

Al cierre de la actividad en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en septiembre redujeron su precio en 1,65 dólares o 2,32 por ciento y quedaban a 69,47 dólares por barril (159 litros).Durante la jornada, el crudo llegó a caer a los 68,76 dólares, el nivel más bajo desde el 27 de junio pasado.

Los contratos para septiembre cerraba ayer, lo que hace que se negocien algo menos que de costumbre y que aumenten los negocios con el contrato a octubre, que hoy perdió 1,39 dólares a 69,57 dólares.

El Centro Nacional de Huracanes de EEUU (CNH), con sede en Miami, indicó que «Dean» fue degradado a huracán de categoría 2 en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de 5.

Esto tranquiliza a los inversores y les da confianza de que la producción de crudo en el golfo y las actividades de refinamiento en Texas no se verán afectadas.

Los contratos de gasolina para entrega en septiembre reducían su precio en unos siete centavos y finalizaron a 1,8637 dólares por galón (3,78 litros). Los contratos de gasóleo de calefacción para ese mes recortaron su precio en alrededor de tres centavos, para finalizar a 1,952 dólares el galón.

Tampoco se prevé que vaya a sufrir serias interrupciones la producción de gas natural en ese área lo que, unido al elevado nivel de reservas almacenadas, ha contribuido a que el precio de ese combustible bajara hoy casi un 3,7 por ciento.

Los contratos de gas natural para septiembre registraron una merma de 22 centavos en su precio y finalizaron la sesión a 5,817 dólares por mil pies cúbicos.

El precio del crudo bajó un 3,2 por ciento y queda a 71 dólares

El precio del crudo de Texas bajó más de dos dólares (un 3,2 por ciento) en Nueva York, en un clima de inquietud por una posible ralentización del crecimiento económico en EEUU que rebajaría la demanda de petróleo y de combustibles.

La perspectiva de que la depresión tropical «Erin«, que llegó a Texas, y el huracán «Dean» no perjudicarán a la producción de crudo y gas natural en el golfo de México, también influyó en la tendencia bajista de los precios, según los expertos.

Al cierre de la actividad en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en septiembre reducían su precio en 2,33 dólares, para quedar a 71 dólares por barril (159 litros), el valor más bajo desde el 29 de junio.

Los contratos de gasolina para entrega en septiembre recortaban alrededor de 3 centavos al precio del miércoles y finalizaron a 1,9783 dólares por galón (3,78 litros)

Los contratos de gasóleo de calefacción para ese mismo mes bajaron alrededor de 4 centavos y quedaron a 1,9829 dólares/galón.

Los contratos de gas natural para septiembre sumaron un centavo y finalizaron a 6,87 dólares por mil pies cúbicos.

La escasa variación se producía después de constatar el mercado que las reservas de ese combustible aumentaron en la pasada semana en 21.000 millones de pies cúbicos, algo más de lo que se esperaba.

El total almacenado es de 2,90 billones de pies cúbicos o un 14,7 por ciento más que la media de los últimos cinco años, según datos difundidos hoy por el Departamento de Energía.

Los precios del petróleo, de la gasolina y del gasóleo variaron la tendencia alcista con que habían finalizado la sesión anterior y los descensos iban en paralelo a la aguda caída que registraba la bolsa de Nueva York.

En los mercados bursátiles persiste la inquietud en torno a la crisis en el mercado crediticio en Estados Unidos y los efectos negativos que eso puede ocasionar para el conjunto de la actividad económica en ese país. Además, se difundieron datos que reflejaron un descenso en julio en el inicio de construcción de viviendas y un fuerte retroceso en la actividad manufacturera en la región de Filadelfia.

Esos datos desfavorables y una nueva caída en la bolsa neoyorquina, que llegó a perder durante la jornada más de 300 puntos, suscitan temores sobre una posible ralentización de la economía y una menor demanda de crudo y de combustibles.

El precio del crudo WTI bajó hasta 70,10 dólares durante la sesión y parecía probable que acabase la sesión por debajo de 70 dólares, algo que no ha ocurrido desde finales de junio. Sin embargo, a medida que se acercaba el cierre, se moderaron algo las ventas.

La fuerte inclinación bajista en el mercado del crudo contrasta con lo que sucedió a finales de julio, cuando el precio del barril de petróleo WTI batió sus máximos históricos anteriores y superó los 78 dólares, entre expectativas de un mayor consumo de crudo durante este año y el próximo.

Desde comienzos de mes los operadores están también muy atentos a la formación de tormentas y huracanes en el océano Atlántico, pues esos fenómenos meteorológicos suelen ser más activos entre agosto y octubre y pueden representar un riesgo para la producción en el golfo de México y la actividad de las refinerías en el sur de EEUU.

El avance de la depresión tropical «Erin» hacia Texas generó inquietud en recientes sesiones, pero finalmente ha descargado fuertes lluvias y no ha perjudicado a la actividad petrolera.

Tampoco parece probable que el huracán «Dean«, el primero de la temporada, que se desplaza hacia el oeste, vaya a afectar a las instalaciones en el golfo de México, donde EEUU obtiene alrededor de una cuarta parte de su producción de crudo, aunque el mercado seguirá pendiente de su evolución en próximos días.

El Brent baja 2,22 dólares, hasta los 69,42 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró a la baja en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en septiembre acabó en 69,42 dólares, 2,22 dólares menos que al cierre de la jornada anterior.

Con este considerable retroceso, el crudo del mar del Norte se sitúa en los niveles que registrara hace dos meses y, por primera vez desde el pasado 13 de junio, por debajo de la barrera psicológica de los 70 dólares por barril.

El Brent, que en algún momento de la sesión llegó a cotizar a 68,87 dólares por barril, 2,77 dólares menos que el precio de cierre del miércoles, acusó, según los analistas, el desplome generalizado de las bolsas, que da muestras de la falta de confianza de los inversores en los mercados.

Así, el índice principal de la Bolsa de Londres sufrió un batacazo que costó pérdidas del orden de 60.000 millones de libras (88.800 millones de euros) a las empresas que cotizan en su listado y que se cifró en un 4,1 por ciento.

Esa situación da muestras del temor de los inversores ante la crisis de los créditos de alto riesgo que afecta a EEUU y la desaceleración económica que algunos expertos han vaticinado para la primera economía mundial, tras la publicación de unos datos de empleo y sector servicios peores de lo esperado.

El momento económico que vive EEUU hace temer a los mercados que el primer consumidor energético mundial disminuya su demanda de crudo, lo que, según algunos analistas, haría menos apetecible a los inversores la posibilidad de comprar crudo para especular con su precio.

Todo ello, que acontece a menos de un mes de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúna en Viena el próximo 11 de septiembre, parece dar más motivos al cártel para mantener su oferta de crudo actual en los 1,7 millones de barriles diarios.

La OPEP se ha mostrado reacia en reiteradas ocasiones a aumentar su oferta de petróleo, ya que, según sus responsables, la escalada de precios que se ha vivido en los últimos meses respondía más al afán especulativo que a una demanda real de «oro negro».

Contrariamente a lo sucedido con el Brent, el barril de crudo de la OPEP subió este miércoles 87 centavos -un 1,3 por ciento-, situándose en los 68,58 dólares.

Se pone en marcha el transformador de la subestación de Maragall en Barcelona, pero siguen los generadores

La puesta en marcha del nuevo transformador de Red Eléctrica de España (REE) en la subestación de Maragall en Barcelona ha permitido que sólo estén en funcionamiento 30 generadores eléctricos en Barcelona, informó la conselleria de Economía de la Generalitat. La medida ya consiguió rebajar el número de generadores a 47, pero la cifra es de 30.

La previsión es que a medida que pasen los días se pueda seguir bajando esa cifra, según fuentes de la dirección general de Energía, que depende del departamento de Economía.

La previsión de la Generalitat es que dentro de unos días quede sólo un número testimonial de generadores para ofrecer un plus de seguridad en el suministro.

Más de un centenar de generadores fueron colocados en la capital catalana como solución de urgencia para poder restablecer el fluido eléctrico en Barcelona después del gran apagón del pasado 23 de julio, que dejó sin luz a 320.000 abonados y afectó a más de medio millón de personas durante dos días.

Sin embargo, estos artefactos voluminosos, instalados por Endesa en la vía pública como una solución temporal, fueron pronto objeto de quejas de los vecinos.

Los generadores son ruidosos, permanecen en marcha incluso de noche y además funcionan quemando gasóleo, lo que provoca malos olores.

Además, a menudo son los propios vecinos los que avisan a la compañía cuando el gasóleo se agota, con el riesgo de poder volver a quedarse sin suministro eléctrico.

Por ello la desaparición de los generadores es una de las prioridades, tanto del Ayuntamiento, como de la Generalitat y de las empresas eléctricas, pero ésta sólo podrá ser definitiva cuando la incendiada subestación de Maragall pueda volver a operar con normalidad y no a medio rendimiento como ahora.

El crecimiento de la demanda energética futura podría no ser abastecido por el crecimiento de la generación

Ninguna de las energías existentes, incluido el carbón, es suficiente dada la velocidad con la que se incrementa la demanda, según el jefe del Servicio de Variabilidad y Predicción del Clima del Instituto Nacional de Metereología, Luis Balairón, aseguró que existe el riesgo de no poder abastecer en los próximos 20 años la demanda energética actual, una cuestión que han identificado los organismos internacionales.

Balairón participa en el seminario ‘La energía, Presente y futuro’ de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde se aborda la relación entre cambio climático y energía, exponiendo el apartado de economía, energía y cambio climático incluido en el último informe sobre los conocimientos científicos sobre cambio climático del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPPC). El experto afirmó que «no hay solución al cambio climático si no modificamos la producción y el consumo de energía».

Las otras dos variables, la población mundial y la economía no se pueden modificar, por lo que «hay que sustituir los combustibles fósiles por energías renovables o por otras que no expulsen dióxido de carbono (CO2)». Además, otra de las soluciones es aplicar nuevas tecnologías que secuestran y almacenan el CO2 en fosas, minas o en los propios yacimientos petrolíferos actuales, intentando que ocupen el mismo lugar del petróleo que se extrae.

Según explicó Balairón, el origen del problema es que «la única fuente de energía fósil que puede proporcionar combustible hasta dos o tres siglos es el carbón». En este sentido, comentó que «la propia Exon y otras compañías petrolíferas no creen que más allá de unos 50 ó 60 años se pueda tener una alternativa viable para obtener más combustibles fósiles.

Esto no quiere decir que el petroleo «se dé por acabado», remarcó, pero se considera que tiene un periodo de vida corto desde el punto de vista de la tecnología actual y, por lo tanto, «hay un vacío en los próximos treinta años con aquello que ya sabemos utilizar». «Más allá de estos 30 años nadie pone en duda que tiene que haber un paradigma energético y una forma de energía completamente distinta», dijo.

El problema esta justo en estos 30 ó 40 años en los que hay que utilizar todo lo que ya se conoce y esto incluye al carbón. Por ello, la intención de la ONU y de la ciencia sobre el cambio climático es que se haga de la mejor forma posible, con la mejor tecnología y con la mejor mezcla de técnicas diversificada para que no haya dependencia de una sola fuente de energía.

Así, en términos de CO2, el carbón es la fuente más contaminante, pero se trata de emplear dos vías alternativas. Por un lado, utilizar nuevas tecnologías que emitan menos CO2 y, por otro, secuestrar parte de ese CO2, lo que amortiza parte de la inversión. Por ejemplo, en el Mar del Norte, comentó, se tiene ahora la obligación de desmantelar las plataformas petrolíferas y una manera de reutilizar esa inversión es el almacenamiento y el secuestro del carbón.

Respecto a la concienciación de la población acerca de este problema, este experto opinó que «ha habido una cambio en estos dos años», sobre todo a raíz del documental de Al Gore. Respecto a la clase política, el cambio se ha dado gracias al informe Stern del Reino Unido. Sin embargo, Balairón reconoció que su fiabilidad científica es mucho menor que la del IPPC (Ley sobre la prevención y la reducción de la contaminación), pero como se han orientado a la opinión han tenido mas repercusión.

– Energías renovables

Por otro lado, acerca de la posibilidad de aprovechar la naturaleza como fuente de energía, señaló que «de momento no es posible», pero el clima sí se puede emplear para gestionar los recursos actuales. Por ejemplo, una buena predicción de los comportamientos del viento es fundamental para hacer rentable la energía eólica.

En su opinión, «no cabe duda» de que «la energía solar es la energía del futuro» porque no habrá otras salvo las nucleares de fusión, porque la nuclear de fisión también es finita.

En España el problema es la dependencia casi total del exterior porque no hay más energía que el carbón. La implantación de las energías renovables se puede acelerar, «en esto consiste la política de cambio climático», subrayó, pero no se pueden implantar más deprisa de lo que la propia tecnología permite, «hay un tope», es como el crecimiento humano, matizó, uno lo puede facilitar o le puede poner trabas.

Por último, sobre el aumento del consumo de energía por el desarrollo de países como China o India, con un ritmo de crecimiento de una central térmica cada dos semanas, dijo que «lo conveniente» es que el mundo desarrollado transfiera su mejor tecnología a esos países, en lugar de que utilicen las tecnologías de las que ellos disponen, que además son mucho más contaminantes en términos de CO2.