La oficina anticompetencia alemana obliga a RWE a que subaste energía a los clientes a los que cobró de más

La oficina antimonopolio alemana obligó al grupo de suministro energético RWE a que subaste electricidad entre clientes empresariales a los que cobró demasiado por los derechos de emisión de gases contaminantes.

La oficina de la competencia informó de que ha suspendido un procedimiento contra RWE por cobrar unos precios demasiado altos por unos certificados de emisión de dióxido de carbono (CO2) que recibió gratis del Gobierno alemán.

Después de que la compañía reconociese que cobró demasiado por estos derechos, la autoridad antimonopolio decidió que RWE deberá subastar en los próximos cuatro años «capacidades eléctricas significativas» de 6.300 megavatios entre clientes empresariales, en un procedimiento transparente llevado a cabo por un subastador independiente.

Algunas empresas habían denunciado a RWE ante la oficina antimonopolio porque en 2005 la compañía incluyó en el cálculo de las tarifas eléctricas los costes de los certificados de emisión de CO2, que había recibido de forma gratuita.

El presidente de la oficina antimonopolio, Bernhard Heitzer, explicó que, en las dieciséis subastas que RWE deberá llevar a cabo, la empresa restará el precio de los certificados de CO2 en las cantidades de electricidad que venda.

Según Heitzer, el precio de la electricidad subastada alcanzará unos 2.681 millones de euros (3.794 millones de dólares), de los que 490 millones de euros (693 millones de dólares) corresponden al valor de los certificados de emisión. Heitzer dijo que la oficina antimonopolio también lleva a cabo «negociaciones constructivas» en un procedimiento paralelo a la filial de energías del grupo E.on.

El reparto de derechos de emisiones de CO2 por países es uno de los mecanismos introducidos en el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones globales de los gases que causan el efecto invernadero.

Desde principios de 2005, las compañías eléctricas y otras empresas de sectores que emiten CO2 deben poseer derechos de emisión para su producción.

Iberdrola invertirá 470 millones en Murcia en los próximos 5 años

Iberdrola invertirá unos 470 millones de euros en la región de Murcia en los próximos cinco años, fundamentalmente en la construcción y mejora de nuevas instalaciones como subestaciones, líneas eléctricas y centros de transformación, informa en un comunicado la compañía eléctrica.

Tras una reunión entre la consejera de Economía, Empresa e Innovación de Murcia, Inmaculada García; el director de Negocio Regulado de Iberdrola, Javier Villalba, y el delegado de la compañía en la Región, Patricio Valverde, los responsables de la eléctrica destacaron la próxima puesta en marcha de la subestación Condomina, que dará suministro a las nuevas urbanizaciones de la zona norte.

Así mismo, subrayaron la próxima finalización de las subestaciones de las localidades de Jumilla y Totana, y el inicio de la tramitación administrativa de la de Puerto de Mazarrón, para lo que solicitaron a la consejera la colaboración de la administración autonómica para agilizar los trámites.

Villalba señala que estas inversiones pretenden «atender el crecimiento y mejorar la calidad de suministro en la región de Murcia, que en los últimos años ha crecido a tasas anuales del 7 por ciento, aunque se espera que en los próximos años se moderen hasta alcanzar en torno al 5 por ciento».

Por su parte, Valverde recalca «el compromiso de la compañía con Murcia y su apuesta inversora, que se plasma tanto a través de la central de ciclo combinado de gas en Escombreras como en la construcción de parques eólicos».

La industria alemana asegura que la reducción de un 30% de emisiones de CO2 en 2020 es factible

La industria alemana ve factible una reducción de hasta el 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de Alemania para 2020, tal y como propone la canciller Ángela Merkel.

En un estudio de la Confederación de la Industria Alemana (BDI), presentado en Berlín, se califica la propuesta de Merkel de «ambiciosa pero factible».

El informe «Costes y potencial de la reducción de las emisiones de gases invernaderos«, realizado por la consultoría McKinsey & Company, apunta a que un 26 por ciento de ese descenso se produciría en los sectores productivos alemanes, mientras que el 5 por ciento restante se obtendría con un combinado de energías renovables.

El gerente en Alemania de McKinsey & Company, Frank Mattern, destacó la rentabilidad de invertir en eficiencia energética y aseguró que esta reducción de emisiones de un 30 por ciento se sitúa dentro del límite de costes asumibles. Indicó que, por encima de esta cifra, los costes serían de 50 euros por tonelada de CO2, una cifra excesiva para las cerca de trescientas compañías y asociaciones consultadas en la elaboración del informe.

Mattern apuntó que el estudio es «un punto de salida para que continúe el debate público» y destacó la rentabilidad de muchas de las medidas analizadas, que incluyen desde un incremento del uso de las energías renovables tanto en industria como en el ámbito doméstico hasta la proliferación de los motores híbridos.

El presidente de la BDI, Jürgen Thumman, destacó que se trata del primer estudio que responde «específicamente» a cuestiones relativas al plazo y a los costes «reales» que las reducciones de las emisiones contaminantes supondrán para un país.

Durante la presidencia de turno alemana de la Unión Europea, que concluyó en junio, Merkel hizo especial hincapié en introducir el cambio climático en las reuniones de la UE, que en marzo se comprometió a reducir en un 20 por ciento las emisiones de CO2 y aumentar al 20 por ciento la cuota de renovables hasta 2020.

Merkel fue aún más lejos al comprometerse a lograr una reducción del 30 por ciento en Alemania en el caso de que otros países redoblaran sus esfuerzos.

El informe presentado detalla que en 1990 las producción de dióxido de carbono de Alemania ascendían a 1.232 megatoneladas, que se redujeron a 1.025 megatoneladas en 2004.

La consultora estima que entre este año y 2020 es factible aspirar a un descenso anual de 195 megatoneladas de C02, de las que aseguran que el 65 por ciento se reduciría «sin costes adicionales» utilizando tecnologías que ya están operativas.

La consultora aboga por el avance en las investigaciones sobre el sector energético, especialmente en las técnicas de «captura y almacenamiento de carbono» y sostiene que, con un incremento anual de la eficiencia energética de un 1,6 por ciento puede alcanzarse un 2 por ciento de crecimiento productivo cada año.

El Brent se mantiene en los umbrales de su máximo histórico

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró a la baja en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en noviembre acabó en 78,91 dólares, 0,39 menos que al cierre de la jornada anterior, pero en los umbrales todavía de su máximo histórico.

El petróleo del Mar del Norte acabo la sesión el pasado viernes a un precio récord de 79,30 dólares, tras tocar durante la jornada los 79,94 dólares, empujado al alza por la inquietud en los mercado tras conocerse los datos de reservas en Estados Unidos.

También al alza se ha movido estos días el petróleo de la OPEP, que ha encadenado su cuarto récord consecutivo al cotizar el viernes a 76,72 dólares, 94 centavos más que el día anterior, informó el secretariado de la organización en Viena.

Los analistas atribuyen la escalada experimentada la semana pasada por los precios del petróleo a la decisión de la Reserva Federal de EEUU de recortar medio punto porcentual los tipos de interés, lo que despejó los temores de una recesión que podría afectar al crecimiento de la demanda de petróleo.

Otros factores que han influido en este incremento del precio del petróleo son el cierre de varias instalaciones de petróleo y gas en el Golfo de México y la caída de las reservas más de lo previsto en EEUU, el mayor consumidor mundial de crudo.

Los mercados están a la espera de ver si la OPEP, que controla casi el 40 por ciento de la producción mundial de crudo, decide un aumento mayor de su producción después de que este mes acordase elevar en 500.000 barriles diarios su bombeo a partir del 1 de noviembre. Esto se podría producir, según los analistas, si el crudo se mantuviese por encima de la marca de los 80 dólares veinte días seguidos.

El presidente E.on pide protección jurídica para el sector de la energía frente a opas hostiles

El presidente del grupo alemán de suministro energético E.on, Wulf Bernotat, reclamó que la legislación germana proteja a las compañías del sector energético de ese país frente a opas hostiles.

En una entrevista que publica el diario «Financial Times Deutschland«, Bernotat afirmó que «no puede y no debe ser que compañías que disfrutan de protección estatal en sus propios mercados puedan comprar en mercados libres como el alemán».

En estas circunstancias, el directivo consideró «sensato» que el Gobierno alemán estudie cambiar la ley de economía exterior, si bien señaló que «una solución claramente mejor sería la liberalización y la privatización consecuente en todos los países europeos».

Según Bernotat, E.on no tiene «temores concretos» de convertirse en objeto de una opa, ya que es «la mayor empresa de Alemania por capitalización bursátil», con 86.000 millones de euros (121.260 millones de dólares), y esa es «con seguridad la mayor protección».

Con respecto a la presencia de E.on en Rusia, donde el consorcio adquirió la semana pasada un 70 por ciento del productor de electricidad ruso OGK-4, Bernotat calculó que la compañía crecerá en el mercado eléctrico de ese país entre un cinco y un seis por ciento en los próximos años.

Afirmó que E.on espera adquirir completamente la antigua compañía estatal OGK-4 y que en los próximos meses comprará más plantas de producción eléctrica en Rusia.

Bernotat rechazó las críticas de que el consorcio quiere desviar la atención del fracaso de la compra de la compañía eléctrica española Endesa con su entrada en Rusia y señaló que «con las posiciones de mercado alcanzadas aún no estamos contentos».

«No obstante, obtendremos importantes participaciones en España, Italia y Francia que crearán plataformas para un mayor crecimiento. Los próximos pasos pueden durar aún uno, dos o tres años», subrayó Bernotat.

El petróleo pulveriza un récord tras otro mientras el dólar cae a mínimos

En medio de la crisis hipotecaria en EEUU, los precios del petróleo se dispararon esta semana, con récords nunca vistos en todos los mercados, liderados por el crudo de Texas que terminó firmemente instalado por encima de los 81 dólares el barril, mientras el dólar caía a mínimos históricos frente al euro.

La rebaja de los tipos de interés en EEUU, la suspensión de producción petrolífera en el Golfo de México por el temor al azote de tormentas y huracanes, y la creciente retórica bélica en el conflicto que enfrenta a Irán con las potencias occidentales, han dado un nuevo impulso a la carrera alcista de los precios del crudo.

Especialmente la decisión de la Reserva Federal de EEUU de recortar en medio punto los tipos de interés para impulsar la economía afectada por la crisis hipotecaria, o de créditos de alto riesgo («subprime»), incidió con fuerza en los mercados petroleros.

Por un lado, al mejorar esa decisión las expectativas sobre la coyuntura, también logra lo mismo hacia el consumo energético, y fortalece así las previsiones de que la demanda de «oro negro» seguirá siendo vigorosa a pesar de sus altos precios.

Por otra parte, la rebaja decidida por la Reserva Federal causó de inmediato una caída del valor del dólar frente al euro, y el debilitamiento de la moneda europea ha empujado a muchos especuladores financieros a invertir en el petróleo, entre otros.

«Actualmente entre 10 y 15 dólares del precio de un barril de petróleo puede explicarse fácilmente por la especulación», señala la consultora PVM en un análisis difundido en Viena.

«80,57 – 81,51 – 81,93 – 83,32«, estas cifras son, en dólares, los récords históricos nunca antes vistos del precio del barril del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) – referencia en Estados Unidos– para entrega en octubre, al cierre del lunes, martes, miércoles, y jueves, respectivamente, en el mercado de futuros de Nueva York. Tras expirar el jueves esos contratos, el barril del WTI para entrega en noviembre -el que pasó a ser la referencia- terminó la semana en 81,62 dólares, con una caída de 16 centavos frente al valor de la jornada anterior.

En Londres, el barril del crudo Brent para entrega en noviembre, la referencia para Europa, batió ayer un nuevo récord histórico tanto en su precio del cierre, de 79,30 dólares, como en su valor intradía, pues durante la sesión llegó a pagarse a 79,94 dólares. Respecto al viernes anterior, el Brent se encareció así en más de tres dólares, equivalentes a un 4 por ciento.

Y el barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) encadenó tres máximos históricos hasta situarse el jueves en los 75,78 dólares, tras rebasar la jornada anterior los 75 dólares por primera vez en su historia.
Frente a los valores de principios de año, este barril se encareció en cerca de 25 dólares, un 50 por ciento, si bien para los europeos la subida es menos dolorosa debido a la fortaleza del euro frente al dólar, ya que el crudo cotiza en la moneda estadounidense.

La divisa europea rompió ayer por primera vez la cota de 1,41 dólares y llegó a venderse al récord de 1,4122 dólares en Fráncfort, antes de moderarse hasta los 1,4091 dólares al cierre de los mercados bursátiles en Nueva York.

«Parecería» que los precios del petróleo «se están ajustando» a la caída del dólar, reconoció el pasado día 13 en Viena el kuwaití Hasan M. Qabazard, responsable de investigación de la OPEP, al resaltar la coincidencia, frecuente en los últimos años, de máximos del petróleo con valores mínimos del dólar frente al euro.

Varios responsables de la OPEP recordaron que la devaluación de la moneda estadounidense daña seriamente la economía de los países miembros, dependiente en alto grado de sus exportaciones petroleras, pues reduce significativamente el poder adquisitivo de sus ingresos, sobre todo para aquellos que importan mucho de Europa.

Pese a ello, el sector está a la expectativa de ver si el grupo de doce países que controlan juntos cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo, decide un aumento de su oferta, ulterior al pactado ya el día 11 en Viena, que eleva el bombeo en 500.000 barriles diarios a partir del 1 de noviembre.

Los mercados parecen haber estimado que esa inyección de suministros adicionales es, o bien demasiado pequeña, o llega demasiado tarde, pues reaccionaron al revés de lo que se esperaba, con una subida de los precios.

Según PVM, la OPEP podría aumentar aún más su bombeo si el precio del Texas se mantiene por encima de los 80 dólares por tres o cuatro semanas, pues los productores no desean que las propias cotizaciones del crudo frenen la economía y la demanda, además de que fomentan el desarrollo de fuentes alternativas de energía.

«La OPEP argumenta que los altos precios (del petróleo) han tenido poco impacto en la economía global, pero es precisamente a causa del fuerte crecimiento económico que los precios han aumentado hasta ahora», destaca el informe mensual del Centro para Estudios Globales de Energía (CGES, en sus siglas en inglés).

«Tan pronto como el crecimiento se debilite, lo que ocurrirá si la economía de EEUU se ralentiza y socava las exportaciones y el crecimiento de China, la situación podría cambiar rápidamente», advierte el CGES en el documento, publicado el lunes pasado desde Londres.

El Brent sube 0,88 dólares, hasta los 78,47 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en noviembre acabó en 78,47 dólares, 0,88 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

El crudo del Mar del Norte no se quedó lejos de su récord, alcanzado en agosto de 2006, cuando cotizó a 78,64 dólares el barril.

El Brent siguió la estela el petróleo de Texas, que subió hoy con moderación y marcó un nuevo máximo histórico al cerrar a 81,93 dólares el barril en Nueva York.

El crudo repuntó después de conocerse que las reservas de petróleo en Estados Unidos disminuyeron en 3,8 millones de barriles durante la semana pasada, un 1,2 por ciento menos que la semana anterior, pero por encima de lo esperado por los analistas.

Estos datos, facilitados por el Departamento de Energía de EEUU, podrían alentar nuevas alzas en los precios del crudo.

Los expertos esperaban un retroceso de las reservas de entre 1,5 y dos millones de barriles, muy por debajo de la merma oficial de 3,8 millones. A pesar de esta disminución, las existencias de petróleo en el país norteamericano superan el promedio correspondiente a esta época del año.

Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el Departamento de Energía indicó que subieron en 400.000 barriles (un 0,2 por ciento), con lo cual se situaron en 190,8 millones, frente a los 190,4 millones de la semana precedente.

Naturgas invierte 10,1 millones de euros en el gasoducto Soria-Agreda

Naturgas Energía ha invertido 10,1 millones de euros en la construcción del gasoducto de transporte secundario entre Soria y Agreda, informó la empresa.

La infraestructura, realizada a través de la filial Septentrional de Gas, tiene como principales cotas 54,7 kilómetros de longitud y 12 pulgadas de diámetro y los trabajos de la construcción se han completado en siete meses.

Con la puesta en funcionamiento de este gasoducto, Naturgas Energía Distribución ha comenzado el suministro de gas al municipio soriano de Agreda, tras completar la primera fase de la red de distribución, con la conexión a la planta industrial de INTEVER.

La segunda fase de la red de distribución, que posibilitará el suministro a la zona industrial, está en fase de desarrollo y, posteriormente, la red se ampliará al centro de la población para el suministro doméstico y comercial.

Ágreda, municipio de 3.400 habitantes, es el segundo municipio de Castilla y León en el que Naturgas Energía distribuye gas, tras el de La Robla, en la provincia de León.

Naturgas Energía suministra gas y electricidad a empresas y particulares, y está presente en seis Comunidades Autónomas: País Vasco, Asturias, Cataluña, Castilla y León, Madrid, Murcia y Navarra.

Cuenta con una red de gasoductos de más de 5.000 kilómetros y una facturación de 1.032 millones de euros en 2006.

Red Eléctrica de España estudia entrar en el mercado brasileño junto a la portuguesa Red Eléctrica Nacional

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, avanzó la posibilidad de entrar en el mercado brasileño en alianza con la portuguesa Red Eléctrica Nacional (REN), compañía en la que controla un 5 por ciento del capital.

Atienza señaló en una entrevista que publica el diario «Jornal de Negocios» que REE pretende reforzar su apuesta por el negocio internacional de desarrollo de las infraestructuras de transporte eléctrico, que ya lleva a cabo en países como Bolivia o Perú.

«Es una posibilidad abierta -el desarrollo de nuevos negocios con REN– en mercados que como Brasil nos interesan», explicó el directivo, que adelantó que su empresa estará también atenta al proceso de privatizaciones del sector en Europa.

Atienza recordó que el intercambio de participaciones con REN, que ya anunció que comprará entre el 1 y 3 por ciento del capital de REE, es apenas un símbolo de la alianza estratégica que mantienen las dos compañías responsables de la gestión técnica de los sistemas eléctricos de la Península Ibérica.

Sobre los futuros planes de Red Eléctrica de España en el ámbito de su alianza con Red Eléctrica Nacional, recordó que en los últimos cinco años se duplicó la capacidad de interconexión de transporte de electricidad entre los dos países.

Destacó que en 2008 se iniciará el desarrollo de una nueva conexión por el río Duero, a la que seguirán otras dos entre las regiones de Andalucía y el Algarve y la de Vigo-Oporto, que discurrirá paralela a la línea de ferrocarril de alta velocidad que deberá enlazar esas dos ciudades del noroeste peninsular.

«En cinco años vamos a pasar de los actuales 1.200 megavatios de potencia a más de 3.000, lo que significará una capacidad de interconexión próxima al 20 por ciento en horas punta», aclaró el presidente de REE.

En relación al desarrollo del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL), destacó que para alcanzar un funcionamiento efectivo de éste tiene que llevarse a cabo «una armonización de la regulación y tarifaria, además de contar con una estructura empresarial suficientemente competitiva». Atienza reconoció que el mercado ibérico de la electricidad no funciona todavía todo lo bien que debería, debido, dijo, «a la gran diferencia de precios».

Por otro lado, mostró su escepticismo en relación al incremento de la interconexión eléctrica entre España y Francia, tras recordar que la última iniciativa de estas características se hizo hace 25 años.

«El nivel de interconexión (con Francia) es de apenas el 3 por ciento de nuestra (la española) demanda, cuando las recomendaciones europeas son del 10 por ciento», recordó.

Atienza afirmó que Francia «hace más de 20 años es un tapón de bloqueo de la energía en Europa«, aunque mostró su optimismo por el nombramiento del ex comisario Mario Monti como coordinador de la línea eléctrica de alta tensión que unirá España y Francia.

El mercado liberalizado retrocede en España

La Comisión Nacional de Energía ha publicado en su página web el documento (que aquí adjuntamos) en el que informa sobre la evolución del acceso de los consumidores a los mercados liberalizados de electricidad y de gas natural.

Según establece de forma clara el documento, al menos en el caso de la electricidad, el mercado liberalizado está sufriendo un cierto grado de retroceso, ya que el número de consumidores que se acogen a éste disminuye. O, lo que es lo mismo, cada día más consumidores se acogen a la tarifa eléctrica.

Así, en el caso de los consumidores de electricidad, en el período comprendido entre enero y junio de este año se confirma que «en términos globales, el nivel de acceso se ha situado en el 13,66% (13,76% en el trimestre anterior) de los algo más de casi 30,8 millones de puntos de suministro, es decir, 4,2 millones de titulares de puntos de suministro contratan la energía a través de las empresas comercializadoras».

Según el informe, esta reducción en el número de clientes que compran su energía a las comercializadoras está causado por un regreso masivo de los consumidorers al suministro regulado (a tarifa).

Estos descensos, que se centran en el mercado eléctrico, pues la tendencia no es igual en el mercado del gas natural (que se mantiene constante), se dan tanto en términos globales como en términos de energía.

La conclusión básica de este informe es que en el ámbito de la energía eléctrica, se está experimentando una transferencia de clientes desde el mercado libre a la tarifa. Es decir, cada vez menos de clientes compran electricidad en el mercado liberalizado y cada vez más la adquieren a precio regulado o tarifa.

¿Por qué sucede esto? Por lo general, el libre mercado mejora los precios y el cliente tiene la posibilidad de elegir el que más le conviene, con lo que la presión sobre los precios es a la baja. De modo que, en teoría, no tiene sentido que se reduzcan los compradores a mercado.

Sin embargo, el cliente puede elegir cuando dispone de una variedad de ofertas de distintas compañías que le ofrecen distintos precios. La decisión de los gobiernos de limitar la subida de la luz impone un techo de precio a las eléctricas que está por debajo del precio que éstas podrían ofrecer a sus clientes, con lo cual se elimina la competencia: ninguna puede ofrecer mejores precios.

De la afirmación anterior puede deducirse, erróneamente, que el consumidor está pagando menos por la electricidad de lo que lo haría en un mercado libre. Al contrario, los consumidores sí pagan la diferencia entre el coste real de la energía y la tarifa eléctrica. Pero en vez de hacerlo hoy, lo harán durante varios años (la factura de hoy comprende también los déficits de ayer), y en vez de pagar el 100% de la electricidad, pagarán el 100% más los intereses que correspondan. De modo que la «paralización» de la factura eléctrica para los consumidores no es ningún favor, sino un pago aplazado y encarecido.