La SEPI adquiere un 4,15% de Enagás y aspira a llegar al 5%

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha adquirido un 4,15 por ciento del capital de Enagás, empresa que actúa como gestor técnico del sistema gasista, y aspira a llegar al 5 por ciento, comunicó el grupo público a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La sociedad estatal anunció que su intención es aumentar la participación hasta un máximo del 5 por ciento, como acordó el Consejo de Ministros el pasado 20 de julio al considerar que las actividades del gestor gasista son de interés general.

Enagás es la propietaria de la mayoría de las infraestructuras gasistas y actúa como gestor técnico del sistema, y la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos la convierte en garante de la continuidad y la seguridad del suministro.

La SEPI ha adquirido 9.916.959 acciones de Enagás mediante compras diarias realizadas «a lo largo de un amplio número de sesiones bursátiles». A precios de mercado (los títulos de Enagás cerraron a 19,93 euros), la participación alcanzada por la SEPI habría supuesto un desembolso de 197,6 millones de euros.

El Consejo de Administración de la sociedad estatal aprobó el pasado julio, una semana después de la decisión del Consejo de Ministros, el inicio de los trámites para empezar a comprar títulos de la compañía.

En los últimos meses, tanto el Gobierno como la propia Enagás han negado que la entrada de la SEPI en el capital de la compañía sea la antesala de una fusión con Red Eléctrica de España (REE), el gestor técnico del sistema eléctrico, en el que el grupo público tiene una participación del 20 por ciento.

La SEPI no tendrá limitados sus derechos políticos en Enagás, a diferencia de lo que ocurre con el resto de los accionistas, según establece la Ley del Sector de Hidrocarburos. De acuerdo con esta norma, ningún accionista puede poseer más del 5 por ciento del capital, mientras que sus derechos políticos están limitados al 3 por ciento de forma genérica y al uno por ciento si operan en el sector gasista o si participan con más de un 5 por ciento en empresas que desarrollan actividades en ese mercado. No obstante, la disposición adicional vigésima establece que «dichas limitaciones no serán aplicables a la participación directa o indirecta correspondiente al sector público empresarial».

Los principales accionistas de Enagás son Gas Natural, Bancaja, la BBK, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Cajastur y Sagane (Caja Murcia, Caja Granada y Caja Castilla-La Mancha), cada uno con una participación del 5 por ciento.

El próximo 31 de octubre tendrá lugar la Junta General de Accionistas de Enagás.

Monti pide minimizar los efectos locales de la línea de alta tensión entre España-Francia

El coordinador de la línea de muy alta tensión (MAT) que unirá España y Francia, Mario Monti, señaló que los trabajos de interconexión deberían realizarse «reduciendo al mínimo las consecuencias negativas» a nivel local.

Monti, que actúa de mediador sin que su voz sea vinculante para las autoridades francesas y españolas, dijo que desde su cargo tratará «los aspectos que preocupan tanto a nivel regional como local sobre el terreno», y que se reunirá en los próximos días con las autoridades nacionales y locales competentes.

El coordinador tendrá además un encuentro los próximos 20 y 21 de noviembre con las plataformas en contra de la línea de muy alta tensión de ambos lados de los Pirineos, que han protagonizado reiteradas protestas contra esta infraestructura en los últimos meses.

Monti se reunió por primera vez desde su nombramiento en septiembre con el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, a quien presentó su plan de trabajo y con quien ofreció después una rueda de prensa conjunta.

Aunque el calendario «no está fijado», Monti adelantó que presentará tanto a la CE como a los gobiernos de ambos países un primer informe del estado del proyecto antes de finales de año, en el que se incluirá una hoja de ruta de las distintas etapas del proyecto. El coordinador dijo que no habrá «precipitación» en la ejecución de la interconexión tras los retrasos sufridos en la construcción de la línea durante más de diez años, y aseguró que «se valorarán todas las opciones técnicas posibles para hacer compatible esta línea con el respeto al medio ambiente».

Monti dijo que tendría muy en cuenta en su tarea de mediador que los trabajos se lleven a cabo «con respecto al medio ambiente» y destacó «el importante capital natural de los Pirineos». El coordinador dijo ser una persona «muy comprometida con el medio ambiente» y «uno de los primeros en impulsar medidas para reducir las emisiones de CO2 desde Bruselas«.

Monti destacó cuánto tiempo de retraso lleva acumulado el proyecto e ironizó sobre el hecho de que hoy en día existen nuevas tecnologías y técnicas que no existían la primera vez que la línea de alta tensión fue declarada «prioritaria» para la CE, en 1995. En este sentido, el coordinador señaló que será preciso llevar a cabo el proyecto de una vez por todas, pues «si una obra no se realiza a pesar de aparecer durante años como prioritaria para la Comisión ¿no está la UE poniendo su credibilidad en entredicho?»

Piebalgs, por su parte, mostró su «apoyo» al coordinador y señaló que mantiene «plena confianza en la capacidad de Mario Monti para determinar los problemas que quedan por resolver y encontrar las mejores soluciones», señaló el comisario. El comisario no puso en duda las ventajas de la línea de muy alta tensión frente a aquellos que reclaman que no se construya.

«El valor añadido de crear esta línea para Francia y España tiene que ver con crear una interconexión eléctrica competitiva, que dé seguridad de suministro a Francia y España, y también porque es más positivo para mitigar el cambio climático», enumeró Piebalgs.

Mario Monti, ex comisario de Mercado Interior y Competencia, fue nombrado coordinador de la línea eléctrica de alta tensión entre España y Francia en septiembre después de recibir, en julio, el respaldo de la comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo (PE).

Clos afirma que los consumidores no pagarán la sustitución de los contadores eléctricos

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, afirmó que los consumidores no correrán con el coste de la sustitución de los contadores eléctricos analógicos por los nuevos digitales, que incorporan nuevas funciones, como ha recomendado la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

«Nunca hemos pretendido desde el Gobierno que lo paguen los consumidores», indicó Clos en el Congreso de los Diputados tras clausurar el seminario «La Energía y el cambio climático«, convocado por la Asociación de ex diputados y ex senadores de las Cortes Generales.

El Consejo de la CNE aprobó el informe sobre el plan de renovación de los contadores solicitado por el propio Ministerio, en el que recomienda que la sustitución de los equipos se haga de forma progresiva en diez años y sin costes adicionales para los clientes. El regulador rechaza que se incluya una cantidad específica en el cálculo de las tarifas eléctricas o que se incremente la retribución de la actividad de distribución por este concepto. Asimismo, tampoco contempla que el precio de alquiler de los equipos de medida que se establezca en el futuro incluya costes derivados del plan.

Clos se mostró contrario a que los clientes tengan costes adicionales debido al plan y aseguró que, «en este asunto», el departamento que dirige está de acuerdo con la CNE.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 24 de agosto, mediante un real decreto, un reglamento sobre los contadores eléctricos que instaba a la CNE a elaborar un plan de sustitución de los equipos de medida de los más de 27 millones de usuarios domésticos y pequeñas empresas.

Desde el pasado 1 de julio, es obligatorio que todos los contadores de nueva instalación sean electrónicos.

Aunque el informe marca un plazo de diez años para realizar la sustitución completa, el regulador considera que el plan se podría acelerar si las administraciones públicas dedican partidas presupuestarias «a favor de la eficiencia energética» que se apliquen a esta medida.

Los nuevos contadores realizan una discriminación horaria que permite una facturación distinta en las horas punta y en las horas valle (las de menor demanda), lo que puede suponer un ahorro para los consumidores de entre el 2 y el 8 por ciento. Asimismo, los equipos de medida digitales pueden ser gestionados a distancia (telegestión).

El precio del alquiler de los nuevos contadores es de 0,78 euros al mes, mientras que el de los aparatos tradicionales es de 0,58 euros, según el Real Decreto que estableció las nuevas tarifas eléctricas que entraron en vigor el 1 de julio pasado.

De los 27 millones de contadores a los que afecta el plan (los de los consumidores con una potencia contratada de 15 kilovatios), 23,3 millones pertenecen a las compañías eléctricas, que los alquilan, mientras que 3,9 millones son propiedad de los abonados.

El Brent y el Texas baten récords por temor a la escasez de crudo

El petróleo tipo Brent y el de Texas marcaron máximos históricos por la preocupación de los mercados ante la escasez de crudo de cara al invierno boreal.

En el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, el Brent, de referencia en Europa, para entrega en diciembre superó la barrera de los 87 dólares y marcó un nuevo récord al pagarse a 87,59 dólares. No obstante, ese precio se moderó un poco y el crudo del Mar del Norte acabó cerrando a 87,48 dólares, 3,11 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

Por su parte, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, se encareció más de tres dólares y finalizó a un precio récord de 90,46 dólares en Nueva York debido a una mayor inquietud por el bajo nivel de reservas en ese país. Los contratos del crudo Texas para entrega en diciembre sumaron 3,36 dólares al precio anterior y establecieron un nuevo máximo histórico en el mercado neoyorquino. Durante los últimos minutos de contrataciones, el precio de ese tipo de crudo llegó a elevarse hasta los 90,60 dólares por barril.

Estos repuntes se produjeron por los temores del mercado a la falta de suministro tras conocerse que las reservas de crudo y combustibles bajaron con fuerza en el país norteamericano. Las reservas del mayor consumidor de petróleo del mundo descendieron en 5,3 millones de barriles la semana pasada y se fijaron en 316,6 millones de barriles, en lugar de aumentar en un millón de barriles, como esperaban los analistas.

En este contexto, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que ya han acordado impulsar la producción en 500.000 barriles diarios a partir del próximo 1 de noviembre, se reunirán informalmente el mes próximo en Arabia Saudí para analizar la situación.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiteró que el barril de petróleo va camino de traspasar la barrera simbólica de los 100 dólares y destacó el papel que el cártel petrolero ha jugado para la recuperación de los precios del crudo. «El petróleo va hacia los 100 dólares y esa tendencia se reforzará si Estados Unidos sigue amenazando a países petroleros o trata de desestabilizarlos, como hizo con Irak«, argumentó Chávez en Caracas en una acto de firma de nueve acuerdos con Argelia.

Frente a esa opinión, el ministro español de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, dijo en Madrid que no se prevé que la subida del petróleo alcance los 100 dólares por barril en las próximas semanas. «Nuestra previsión es que los problemas de demanda puntuales se puedan estabilizar durante una temporada y que la producción de petróleo en otras regiones compense las tensiones que ahora se están derivando en algunas regiones de Oriente Medio«, apuntó Clos.

Los mercados también siguen pendientes de la continua tensión entre Irak y Turquía a raíz de los ataques de los rebeldes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) contra soldados turcos.

El presidente de Turquía, Abdullah Gul, afirmó que a su país «se le está acabando la paciencia» con Irak en relación con los rebeldes kurdos y añadió que el Gobierno de Ankara tomará «todas las medidas necesarias para frenar estas amenazas». Esta región cuenta con las terceras reservas de petróleo más importantes del mundo y los enfrentamientos podrían afectar las actividades de producción y exportación de crudo desde el norte iraquí, por lo que podría repercutir en el nivel global de oferta.

El mercado sigue, asimismo, la evolución de los acontecimientos en México, uno de los principales exportadores a Estados Unidos, que cerró el martes sus principales puertos de exportación de petróleo debido al mal tiempo.

Monti informará al comisario de Energía sobre los trabajos de la línea de alta tensión

El coordinador de la línea de alta tensión que unirá España y Francia, Mario Monti, informará al comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, sobre el desarrollo de los trabajos de la interconexión.

Este encuentro será el primero que mantengan coordinador y comisario desde que el pasado 12 de septiembre el italiano asumió la labor de supervisar la conexión eléctrica que unirá Sentmenat-Bescanó (España) y Baixas (Francia).

Esta infraestructura figura en la lista de proyectos de interés europeo para las redes transeuropeas de energía, en las que se detallan los proyectos de transmisión más importantes de la UE.

Tanto en el sur de Francia como en Cataluña, el colectivo «No a la MAT (Muy Alta Tensión)» ha denunciado la construcción de esta línea de 400.000 voltios. En los últimos meses esta plataforma ha organizado sendas concentraciones en diversos municipios del norte de Cataluña por donde está previsto que transcurra la línea.

El ex comisario de Mercado Interior y Competencia fue nombrado coordinador de la línea eléctrica de alta tensión entre España y Francia en septiembre después de recibir, en julio, el respaldo de la Comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo (PE).

Aunque Monti fue propuesto como coordinador para la línea de alta tensión el pasado 26 de junio por la CE, la Eurocámara retrasó su confirmación hasta mediados de julio de este año por «falta de información suficiente».

Junto a Monti se nombraron otros tres coordinadores europeos que tienen un mandato de cuatro años y se encargarán del seguimiento de proyectos que se enfrenten con dificultades técnicas, políticas o financieras.

Enagás y REN no cruzarán participaciones hasta la creación del Mercado Ibérico del Gas

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, afirmó que un eventual cruce de participaciones accionariales entre Enagás y la empresa portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) no se hará hasta la puesta en marcha del mercado ibérico del gas (Mibgas).

Durante una conferencia con analistas, Llardén indicó que ambas compañías firmaron hace 15 días un protocolo de intenciones en el que se especifica que la compra de participaciones ser hará una vez que los gobiernos español y portugués organicen el Mibgas.

La idea de Enagás es que el intercambio alcance a un máximo del 5 por ciento de REN y que la compañía portuguesa tome una participación que estaría entre el uno y el tres por ciento, explicó Llardén.

Tras la puesta en marcha del Mercado Ibérico de la Electricidad (Mibel), los Gobiernos de España y Portugal han iniciado las primeras fases para construir un sistema similar de integración en el sector gasista. El Mibgas, cuya constitución fue acordada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su homólogo portugués, José Sócrates, en la cumbre hispano-portuguesa de Badajoz de noviembre de 2006, se encuentra todavía en una fase incipiente.

Por otro lado, Enagás, empresa propietaria de la mayor parte de las infraestructuras de gas, tiene previsto revisar su Plan Estratégico 2007-2012 en febrero o marzo del próximo año para incluir las nuevas inversiones previstas en la Planificación Energética para el periodo 2008-2017 que ultima el Gobierno.

Llardén estimó que la inversión en infraestructuras de gas en los próximos diez años contemplada en la Planificación ascenderá a 9.600 millones de euros y confió en que Enagás asuma la mayor parte de esta cantidad. Esta cifra está ligeramente por encima de lo previsto en el borrador publicado el pasado mes de agosto, que fijaba la inversión en infraestructuras gasistas en 9.329 millones de euros.

La Planificación Energética de los sectores de la Electricidad y el Gas 2008-2017 ya ha recibido el visto bueno de las Comunidades Autónomas y se encuentra en estos momentos en la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que debe elaborar un informe sobre el documento. Llarden confió en que el texto se apruebe el próximo mes de diciembre.

El actual plan inversor de Enagás, que se presentó el pasado mes de abril, prevé destinar 4.000 millones de euros hasta 2012, unos 660 millones al año, a infraestructuras de transporte, plantas de regasificación y almacenamientos de gas.

Enagás, que presentó sus resultados trimestrales, logró un beneficio neto de 176 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 7 por ciento más que en igual periodo de 2006.

El gobierno alemán califica de «incomprensibles» las subidas de los precios energéticos

El gobierno alemán calificó de «incomprensibles» las nuevas subidas de los precios energéticos anunciados por varias compañías eléctricas de este país.

El viceportavoz del gobierno, Thomas Steg, señaló que las leyes que se están elaborando en las comisiones parlamentarias correspondientes harán especial hincapié en aumentar el control de los precios, lo que conducirá a una mayor competencia y transparencia.

En el futuro, las compañías energéticas deberán demostrar en qué basan sus precios y justificarlos, añadió Steg.

Las reacciones del gobierno se producen después de que el líder del mercado E.ON anunciase un aumento de hasta el 9,9 por ciento a finales de año.

Por su parte, la empresa RWE tiene previsto subir los precios de la electricidad en un 6,6 en dos de sus filiales regionales.

Industria ultima cambios normativos que exigirán reciprocidad a Sonatrach

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ultima una modificación normativa que introducirá el concepto de reciprocidad de trato entre los requisitos exigibles para conceder una licencia de comercialización de gas en España, lo que afectará en el futuro a la empresa estatal argelina Sonatrach.

Según explicaron fuentes de Industria, la nueva Ley de Hidrocarburos aprobada en julio pasado ya contempla la reciprocidad entre países, pero el desarrollo de esta condición debe hacerse mediante un Real Decreto.

Los planes del Ministerio son introducir el requisito de reciprocidad en la reforma del Real Decreto que regula la existencia de reservas mínimas (1716/2004), ahora en fase de análisis por el Consejo de Estado y que podría aprobarse antes de finales de año.

Hasta ahora las empresas que quieren comercializar gas en España deben cumplir tres condiciones, tener capacidad técnica y financiera y una tercera relativa al origen del gas, requisitos a los que se añadirá el del principio de reciprocidad. El cambio afectará a Sonatrach, empresa que ha recibido este año autorización para comercializar gas en España.

Según los términos de la licencia publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la licencia concedida a Sonatrach es prorrogable y modificable en el futuro y, además, si en el plazo de dos años la compañía no hubiera hecho uso efectivo y real de la autorización y no ejerciera la actividad de comercialización o no hubiera vendido gas se puede revocar.

En marzo pasado Industria concedió una licencia a Sonatrach para vender en España hasta 1 bcm (mil millones de metros cúbicos) de gas. Sonatrach recurrió la resolución de Industria y solicitó que se eliminara el límite impuesto, petición a la que el Ministerio accedió y que fue publicada en el BOE hace varias semanas.

El Brent bate nuevo récord con 84,80 dólares y cierra con 84,60

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, batió un nuevo máximo histórico al llegar a los 84,80 dólares, superando así los 84,16 que marcó este martes, aunque cerró la sesión con una cotización de 84,60, 1,47 dólares más que al cierre de la sesión anterior.

Entre otros factores, el barril del crudo del mar del Norte para entrega en diciembre fue arrastrado al alza por la creciente tensión existente en la frontera entre Turquía e Irak.

Miles de kurdos salieron a las calles de la ciudad de Dahuk, en el norte iraquí, en protesta por la decisión del Parlamento turco de autorizar incursiones militares en Irak para combatir a la milicia del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Estas turbulencias continúa agitando los mercados y alimentando la escalada hacia niveles nunca vistos del Brent.

Tras haber hecho historia este martes con un precio de 84,49 dólares, la cotización del barril del crudo de referencia en Europa volvía a superarse con los 84,80 dólares, muy cerca ya de la barrera de los 85.

Los analistas apuntan a que después de esta imparable tendencia alcista que ha experimentado el Brent en los últimos días, la demanda del crudo se mantendrá elevada durante el último trimestre del año y también en el 2008. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) hechos públicos el miércoles, los precios del petróleo permanecerán en los niveles récord actuales e incluso aumentarán, a menos que se produzca una ralentización económica mundial.

En su informe «Perspectivas Económicas Mundiales«, el FMI explica que «los precios del petróleo probablemente permanecerán elevados si no hay nuevos cambios en la política de cuotas de OPEP o una gran ralentización global».

Esta tendencia alcista se registraba también en el precio del barril de petróleo de Texas, que aceleró su escalada para situarse por encima de 89 dólares poco antes de finalizar la sesión en Nueva York, debido en parte al debilitamiento del dólar.

En medio de este estado de agitación, el precio del crudo de barril de la OPEP registraba un incremento de 0,27 dólares el miércoles, para situarse en los 81,09 dólares con respecto a la jornada anterior.

Después de que el Parlamento de Ankara otorgara el miércoles autorización al Ejército turco para una posible intervención militar en Irak dirigida contra el Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK) que tiene sus bases estacionadas en la región, han aumentado las medidas de seguridad en las instalaciones del oleoducto de Baku-Tiflis-Ceyban.

El Brent cierra a un precio récord de 84,16 dólares

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, concluyó la sesión a un precio récord de 84,16 dólares, arrastrado al alza por la tensión entre Turquía e Irak y la preocupación en los mercados por las reservas de crudo de cara al invierno.

El barril del crudo del Mar del Norte para entrega en noviembre se encareció así 1,41 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior, aunque durante la sesión tocó los 84,49 dólares, un nivel nunca alcanzado hasta ahora.

El Brent mantiene así la escalada en la que está acompañado por el petróleo Texas, que finalizó la sesión con un precio récord de 87,61 dólares en Nueva York, tras elevarse durante la sesión hasta los 88,20 dólares por barril, algo nunca visto desde que en 1983 comenzaron a negociarse este tipo de contratos.

De nada ha servido que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) garantizase que mantendrá bien abastecido el mercado petrolero, tras expresar su preocupación por la última escalada de los precios del crudo que atribuye a una alta actividad especulativa.

Tras recordar que el grupo decidió, en su última reunión el 11 de septiembre en Viena, aumentar su producción conjunta en 500.000 barriles diarios a partir del 1 de noviembre, el secretario general de la OPEP, el libio Abdalá Salem El-Badri, destacó en un comunicado que los países miembros han comenzado el proceso para implementar ese incremento de su bombeo.

A la espera de los datos de reservas en EEUU que se difundirán el miércoles, el incremento de la tensión en la frontera entre Irak y Turquía y el debilitamiento del dólar son factores que han influido en las trepidantes alzas en el precio del petróleo en los últimos días.

Otra de las causas citadas por los analistas es la perspectiva de que la demanda de crudo se mantendrá elevada durante el último trimestre del año y también en el 2008.