Máxima expectación en los mercados ante la salida a bolsa de Iberdrola Renovables

Iberdrola Renovables sale a bolsa el próximo jueves en un momento de máxima expectación ante las energías «limpias», lo que ha supuesto para la compañía la completa colocación de su oferta en todos los tramos.

La filial de energías renovables de Iberdrola, que fija el martes el precio definitivo de su salida a bolsa, sale al mercado en un momento de gran concienciación respecto a las energías alternativas, el cambio climático y las continuas subidas del precio de los combustibles fósiles.

Según un estudio de la consultora PwC, los temas relacionados con cambio climático y sostenibilidad son los más señalados, sobre todo por los directivos de Europa y Norteamérica, como las claves que marcarán el desarrollo del sector energético.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló hace unos días que su intención es potenciar las energías renovables, la eficiencia energética y el ahorro, además de asegurar que antes de que acabe la legislatura espera poder presentar un mapa energético con las necesidades de futuro. Zapatero se mostró contrario a potenciar la energía nuclear, por entender que los países que apuesten por esta opción podrían tener una actitud «más relajada» y menos comprometidas con las energías renovables.

De hecho, la trayectoria en la bolsa española de otras compañías del sector de energías renovables, como Gamesa o Solaria, ha sido excelente durante este ejercicio.

Gamesa, dedicada a productos, instalaciones y servicios avanzados en el sector de las tecnologías para la sostenibilidad energética, especialmente la eólica, se ha revalorizado en lo que va de año más del 50 por ciento.

La empresa especializada en energía solar Solaria, por su parte, que salió a bolsa en junio de este año, ha duplicado su capitalización desde su debut en el parqué y ha pasado de 961 millones a más de 2.000, al revalorizarse un 110 por ciento.

El precio de Iberdrola Renovables -siete euros por título- que colocará el 20 por ciento de su capital y será la décima compañía en saltar al parqué este año, coincide con el precio máximo de la banda no vinculante establecida en el folleto e implica valorar en 29.568 millones de euros a la empresa.

La compañía, que fijará el precio definitivo el martes 11 y que se situaría como la novena compañía por capitalización del Ibex-35, ha indicado que la demanda del tramo minorista y de empleados, el 20 por ciento de la oferta (153,6 millones de acciones), ha superado en 3,2 veces a la oferta.

En cuanto a la evolución del tramo destinado a inversores cualificados españoles, que representa el 15 por ciento de la colocación (115,2 millones de títulos), la compañía ha anunciado que la demanda ha sobrepasado en 3,3 veces a la oferta. También se ha cubierto el tramo destinado a inversores internacionales.

El crudo termina a la baja una semana muy volátil por la incertidumbre económica

Los precios internacionales del petróleo terminaron una semana de gran volatilidad a la baja, con excepción del Brent, en un momento de gran incertidumbre económica.

El descenso de los precios el viernes se produjo después de conocerse algunos datos positivos sobre la economía de EEUU, como el fuerte aumento de la productividad en el tercer trimestre y que el empleo subiese en noviembre en 94.000 personas, por encima de las previsiones.

Con estos datos los analistas dan casi por seguro que la Reserva Federal de EEUU recortará los tipos de interés el próximo martes en un cuarto de punto porcentual, hasta el 4,25 por ciento, y no en medio punto, como también se especulaba. De producirse esta bajada en el precio del dinero, los analistas coinciden en que presionará al alza el valor del crudo, ya que una depreciación del dólar, por efecto de un menor tipo de interés, suele ir en paralelo a un petróleo más caro.

El barril de petróleo de Texas, referente en EEUU, bajó alrededor de un dos por ciento y terminó la semana en Nueva York en los 88,28 dólares por barril, 43 centavos menos que hace siete días.

El crudo Brent, referencia en Europa, acabó al semana en los 90,23 dólares, cinco centavos de dólar más que al cierre de la jornada anterior, y 1,95 dólares más que hace siete días.

Mientras, el crudo de la OPEP descendió un dólar el jueves, hasta los 84,48, dólares, y terminó la semana 3,3 dólares por debajo de la semana anterior.

La tendencia general esta semana ha sido de una gran volatilidad, con el precio del petróleo zarandeado por las noticias económicas y el impacto de las últimas revelaciones sobre el programa nuclear iraní, el cuarto productor mundial de crudo.

La primera gran noticia fue que la OPEP, a pesar de los altos precios y las insistentes demandas de los países consumidores, decidió aplazar un incremento de producción. La reunión ministerial de la organización en Abu Dhabi decidió seguir abasteciendo al mercado como hasta ahora, achacó los elevados precios a la especulación y volvió a reiterar que existe suficiente crudo, por lo que es innecesario abrir más los grifos.

La bajada durante la semana de la reunión de los precios desde la zona de los 100 dólares a estar por debajo de los 90 dólares, en previsión de la subida de producción de la OPEP, pesó en la decisión del cártel.

Los ministros tuvieron en mente el desplome del crudo por la crisis asiática desatada después de 1997, cuando el valor del crudo cayó un 50 por ciento por el freno de la demanda.

La actual incertidumbre sobre los efectos de la crisis crediticia estadounidense en la arena internacional, y el temor a que el descenso del consumo en EEUU tenga un impacto negativo en las economías emergentes como China, hicieron optar por no inyectar más crudo al mercado.

Como un elemento de presión al alza del crudo se tomó el plan del gobierno estadounidense anunciado el jueves para ayudar a los ciudadanos con hipotecas, a fin de poner coto a la crisis crediticia, lo que reduciría su efecto sobre la demanda.

La incertidumbre económica hizo que incluso la semana tuviera una tendencia bajista a pesar de que el miércoles se informase que las reservas de crudo descendieron en EEUU en 8 millones de barriles en la pasada semana, algo que sorprendió a los expertos.

Otro importante factor ha sido el impacto del informe de los servicios secretos estadounidenses sobre Irán, en el que aseguran que Teherán detuvo en 2003 su programa nuclear militar. Ese documento hizo descender los precios del crudo ya que un posible ataque militar de EEUU contra las instalaciones nucleares iraníes sería, con los datos de ese informe, muy difícil de justificar.

Sin embargo, el presidente estadounidense, George W. Bush, volvió a elevar el tono y subrayó la peligrosidad de un Irán con capacidad nuclear, lo que volvió a subir los precios.

El Consejo de Ministros aprueba por sorpresa la detracción de derechos de emisión 2008-2012 enviada por Industria

Seguramente recuerden el pasado 16 de noviembre por la publicación en el BOE de la Orden Ministerial de Industria, que restaba a todas las eléctricas el valor de los derechos de emisión que sólo algunas habían recibido. Esta Orden Ministerial venía a desarrollar el R.D. 3/2006 en materia de lo establecido para la detracción de los derechos de emisión del CO2 que habían sido asignados en el primer Plan Nacional de Asignaciones.

El Ministerio decidió entonces justificar esta medida sobre la base de que los derechos de emisión, «recibidos gratuitamente por las empresas emisoras, producen el efecto de subir los precios en el mercado eléctrico, debido a que se ha demostrado que el comportamiento de los agentes es el de trasladar el valor de esos derechos de emisión a los precios finales. Ahora bien, el consumidor no puede sufrir un aumento de precio por algo que el Estado ha dado gratuitamente, en aplicación del Protocolo de Kyoto.» Esta es la misma justificación que aparece en el Real Decreto Ley aprobado hoy por sorpresa en todo el sector por el Consejo de Ministros y que ha sido remitido por el Ministerio de Industria, extendiéndolo al segundo Plan Nacional de Asignaciones 2008-2012, cuatro años más.

Lo que no se explica en las conclusiones del acuerdo del Consejo de Ministros es que los derechos de emisión sólo se regalaron a algunas instalaciones, mientras que la devolución de esos derechos se aplica a todas las instalaciones.

Este Real Decreto insiste en el procedimiento de la Orden Ministerial, por el que se aplicará a las tecnologías no contempladas en el régimen especial, es decir, que la energía solar, la eólica o la biomasa, que no han recibido derechos de emisión, no tendrán que devolverlos. Pero las instalaciones nucleares, que no emiten CO2 y por lo tanto no han recibido derechos gratuitos, o las hidráulicas, en la misma situación, sí estarán obligadas a devolver un importe del que no se han beneficiado, aunque Industria resalte que «han trasladado el valor de esos derechos de emisión a los precios finales».

Se calcula que el valor de esos derechos de emisión ronda los 1.100 millones de euros en 2006, aunque la cifra definitiva deberá establecerla la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y aún no había cerrado la distribución del año pasado, cuando se ha publicado este Real Decreto.

Por otro lado, esta decisión se ha tomado mediante la aprobación de un Real Decreto Ley, un procedimiento de urgencia que implica no contar con el Parlamento, las instituciones públicas como el Consejo de Estado o el propio Regulador del Mercado Energético, la Comisión Nacional de Energía. Parece poco comprensible la utilización de esta formula de restar el coste de los derechos de emisión para el período de vigencia del segundo Plan Nacional de Asignaciones 2008-2012, dado que invalida a éste como mecanismo medioambiental.

El Brent sube 1,69 dólares, hasta los 90,18

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en enero acabó en los 90,18 dólares, 1,69 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

Este repunte del precio del petróleo del Mar del Norte, que se aceleró al final de la sesión de cotización, vuelve a situar al Brent por encima de los 90 dólares por barril, barrera que no había superado desde el pasado 29 de noviembre.

Según algunos analistas, la fortaleza del euro frente al dólar, que al cierre del mercado de divisas de Londres se pagaba por 0,6831 unidades de la moneda europea, es el responsable de que el Brent recuperara parte de los enteros que perdió en los últimos días.

Y es que el mercado del «oro negro» europeo pareció vivir este jueves la resaca de la jornada del miércoles, en la que el Departamento de Energía de los EEUU anunció una nueva caída de las reservas de crudo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió mantener su bombeo en el nivel actual.

A priori, estas dos noticias deberían haber hecho incrementar la demanda de petróleo ante una posible escasez en el invierno boreal por la caída de las existencias del primer consumidor energético mundial, mientras el cártel productor se niega a aumentar su suministro de crudo al mercado.

Al igual que sucedió con el Brent, el petróleo de la OPEP experimentó una subida de 17 centavos, que lo situó en los 85,50 dólares.

Scottish Power crea un Consejo Consultivo como los de Iberdrola

El grupo eléctrico Scottish Power, filial de la española Iberdrola, informó de la creación de un Consejo Consultivo, un órgano asesor como los que la empresa matriz tiene ya en España.

El Consejo quedó constituido en Edimburgo, donde celebró una primera reunión a la que asistieron el ministro principal de Escocia, Alex Dalmond, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, indicó la compañía escocesa en un comunicado.

Ese órgano, que asesorará a la compañía en el Reino Unido, está encabezado por el antiguo presidente de Scottish Power, Charles Miller Smith.

Además, el Consejo está integrado por seis escoceses, entre ellos Muir Russell, rector de la Universidad de Glasgow, y por dos españoles: el consejero delegado de la eléctrica británica, José Luis del Valle, y el diplomático y asesor internacional de la presidencia de Iberdrola, Ramón de Miguel Egea.

«El Consejo de Scottish Power será un importante vehículo para asegurar que nuestras actividades globales sean coordinadas e implementadas de la mejor manera en el Reino Unido y en Escocia en particular», comentó Galán.

Por su parte, Salmond declaró que la filial del grupo español «está bien situada para desempeñar un papel protagonista en el desarrollo de las energías renovables en Escocia«.

El nuevo Consejo Consultivo se une a los que Iberdrola ya ha creado en las comunidades autónomas de Castilla y León, Valencia y Andalucía.

Los consorcios energéticos alemanes temen que la campaña para apagar las luces provoque un apagón europeo

Los consorcios energéticos alemanes temen que la campaña lanzada por varios grupos ecologistas en favor del clima en la que se invita a los ciudadanos a apagar la luz durante cinco minutos el próximo sábado por la noche pueda provocar un apagón en toda Europa.

«Si participa mucha gente existe un serio peligro de que colapse toda la red europea», asegura Klaus Kleinekorte en declaraciones que recoge el diario berlinés Die Welt.

La campaña denominada «¡Apagad la luz, por el clima!» emprendida por Greenpeace, BUND y el Fondo Mundial para la Naturaleza invita a los ciudadanos en Alemania, Austria y Suiza a apagar las luces este sábado, día mundial del clima, entre las 20.00 y las 20.05 (19.00 y 19.05 GMT).

La iniciativa en favor del ahorro energético cuenta además con el apoyo del diario popular Bild, el de mayor tirada de Europa, la cadena alemana de televisión privada Pro7 y el buscador de internet Google.

Los consorcios temen que el gran apoyo que está teniendo la campaña, a la que previsiblemente se sumarán también grandes empresas como BMW, Porsche, Bosch y la Deutsche Telekom, conduzca a un colapso de las redes, pues además de las luces de los edificios está previsto que se apaguen las exteriores de grandes monumentos, como la catedral de Colonia o la Puerta de Brandeburgo.

Los grandes consorcios energéticos se están preparando para un repentino bajón de la carga eléctrica, pero temen que las medidas puedan ser insuficientes. «Si, pese a las medidas de prevención, se mantiene una sobrecarga mayor, los sistemas de seguridad automáticos harían que algunas redes de transmisión y por tanto también grandes clientes eléctricos se quedaran cortados del suministro», señaló, por su parte, Joachim Vanzetta, del consorcio RWE.

Pero no son sólo las compañías eléctricas, es decir, los grupos interesados, los que han manifestado su preocupación, sino también algunos expertos, como Hans-Jürgen Haubrich, director del Instituto de Sistemas Eléctricos de la Universidad Técnica de Aquisgrán. Haubrich ha calculado que la inestabilidad de las redes se produciría a partir de diez millones de hogares que se sumen a la campaña.

Una acción similar llevada a cabo en octubre en San Francisco, en la que un millón de personas apagaron sus luces por espacio de una hora, no tuvo consecuencia alguna.

Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 8 millones de barriles

Las reservas de petróleo en Estados Unidos bajaron en 8 millones de barriles en la semana pasada y se ubicaron en 305,2 millones de barriles, anunció el Departamento de Energía.

Los expertos preveían un descenso en torno al millón de barriles o por debajo de esa cifra en las reservas de petróleo crudo.

La información causó una alza de los precios del crudo y en el mercado de Nueva York el precio del barril subía, tras conocerse estos datos, 1,50 dólares hasta 89,82 dólares.

La agencia informó de que, con esta disminución del 2,6 por ciento, las reservas de crudo se encuentran en «la mitad alta del promedio» para esta época del año. En la semana anterior las reservas eran de 313,2 millones de barriles. Tras este descenso, las reservas se encuentran un 8,8 por ciento por debajo de hace un año.

Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisa que subieron en 4 millones de barriles (un 2 por ciento), por encima de lo esperado. Tras este ascenso, las existencias de gasolina se situaron en 200,6 millones, frente a los 196,6 millones de la semana precedente.

Las reservas de combustible para calefacción subieron en 1,4 millones de barriles (1,1 por ciento) y se ubicaron en 132,3 millones de barriles frente a los 130,9 millones de barriles de la semana anterior.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de EE.UU, que cuenta con 695,4 millones de barriles, comparado con los 694,8 millones de barriles de la semana anterior.

El total de existencias de crudo y productos refinados en EE.UU, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana los 1.697,3 millones de barriles, frente a los 1.700,5 millones de barriles de la semana anterior.

La demanda eléctrica creció un 8,6% en Cataluña en noviembre respecto a 2006

La demanda de energía eléctrica durante el mes de noviembre ascendió hasta los 4.175,7 gigavatios hora (GWh), lo que representó un crecimiento del 8,6% respecto al mismo período de 2006, según ha informado Fecsa-Endesa en un comunicado.

La compañía ha señalado que esta subida del consumo «está directamente relacionada con la disminución significativa de las temperaturas registradas a final de mes».

Los datos de Fecsa-Endesa indican que la punta de potencia máxima se registró el jueves 29, con una demanda de 8.016 megavatios (MW), un 12,3% superior a la punta registrada el mismo mes del año pasado. El día con mayor consumo fue el viernes 16, en el que se alcanzaron los 156 GWh.

Eficiencia y renovables marcarán el futuro del sector energético, según PwC

La mejora de la eficiencia energética y el fomento de las energías renovables han tomado el relevo a las dudas sobre el suministro y son los aspectos que marcarán, junto a la energía nuclear, el desarrollo del mercado energético en los próximos cinco años, según un informe de la consultora PwC.

De acuerdo con las conclusiones del estudio «Energía y Eficiencia«, en el que han participado 114 empresas del sector de 44 países diferentes, los temas relacionados con cambio climático y sostenibilidad son los más señalados, sobre todo por los directivos de Europa y Norteamérica, como las claves que marcarán el desarrollo del sector.

En cuanto al futuro de las diferentes fuentes de energía, un 48 por ciento de los encuestados apuesta por el desarrollo de la eólica y un 45 por ciento por la nuclear. En este sentido, el estudio subraya el «optimismo» mostrado por los directivos sobre el papel de la energía nuclear en los próximos años y su rol en la reducción del nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.

Las empresas energéticas, concluye PwC, consideran que los avances técnicos del sector irán encaminados a reducir estas emisiones y tendrán un mayor impacto en energías como la eólica y aspectos relacionados con el ahorro y la eficiencia energética. Así, y pese a que las compañías consideran que son los consumidores los que deben tomar la iniciativa en este punto del ahorro y la eficiencia, el 72 por ciento de las encuestadas asegura realizar ya inversiones en esta partida.

Por áreas, las compañías europeas creen que el mayor impacto del desarrollo tecnológico de la próxima década se verá en parqués eólicos y plantas de gas y señalan el creciente peso de otras fuentes de energías renovables. El informe destaca también la preocupación de las compañías europeas por la falta de protección para sus inversiones y sus dudas sobre la efectiva liberalización de los mercados.

De forma global, las empresas siguen mostrando su preocupación por la seguridad de suministro y el 71 por ciento afirma que se enfrentará a «condiciones desafiantes» en los próximos cinco años. En cuanto a los motivos que mueven a las empresas a realizar adquisiciones y fusiones la mayoría señala la captación de nuevos mercados y la adquisición de habilidades y conocimiento.

Llenar el depósito este puente cuesta entre 8 y 9 euros más que el año pasado

La subida del precio de la gasolina sin plomo 95 y del gasóleo, los carburantes más consumidos en España, durante el último año ha supuesto que llenar un depósito tipo de un turismo de 55 litros este puente de la Constitución cueste entre 8 y 9 euros más que en las mismas fechas de 2006.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, correspondientes al 26 de noviembre pasado, el precio medio del litro de la gasolina sin plomo de 95 octanos era de 1,105 euros, mientras que el gasóleo se situaba en 1,072 euros, cifras que representan los máximos históricos de los dos carburantes.

Llenar ahora un depósito de 55 litros de gasolina supone un desembolso de 60,77 euros, frente a los 52,69 que costaba a principios de diciembre de 2006. En cuanto al gasóleo, un depósito de la misma capacidad sale por 58,96 euros, 8,97 euros más caro que al comienzo del puente de la Constitución del año pasado.

Medido porcentualmente, el incremento de precios de la super 95 y del gasóleo de automoción en este periodo asciende al 15,3 y al 17,9 por ciento, respectivamente.

Desde octubre pasado el precio de estos dos carburantes se ha encarecido debido al incremento de la cotización internacional del petróleo, que ha batido todos los récords y se ha acercado a los cien dólares por barril. En estos dos últimos meses la gasolina sin plomo ha subido un 3,66 por ciento y el gasóleo un 6,77 por ciento.

No obstante, al igual que el año pasado, los precios después de impuestos en España continúan por debajo de la media de la Europa de los Veinticinco y de los Quince.

La super 95 cuesta en la UE-25 una media de 1,329 euros por litro y en la UE-15 1,349 euros y el gasóleo es de 1,233 y 1,244 euros, respectivamente.

En diciembre de 2006 el litro de gasolina sin plomo en la Europa de los Veinticinco tenía un precio de 1,166 euros, mientras que el del gasóleo era de 1,053 euros. En la UE-15 el gasóleo de automoción costaba 1,061 euros y la gasolina 1,189 euros.