Mauritania se convertirá en productor de gas en 2021 si se ejecutan los planes de la petrolera estadounidense Kosmos Energy

EFE.- La compañía estadounidense Kosmos Energy anunció que en 2021 ya puede comenzar «la producción efectiva» de gas del yacimiento conocido como Tortue-1, en aguas mauritanas, lo que sería la primera producción de gas natural en este país magrebí. La compañía subraya que las prospecciones sobre el yacimiento «han concluido con éxito», lo que le permitió confirmar sus expectativas sobre la calidad del pozo, la composición material del mismo y las condiciones de conectividad del pozo.

Las prospecciones, señala Kosmos, demostraron que Tortue-1 es «un recurso de clase mundial». Según la petrolera estadounidense, los tests han permitido extraer 60 millones de pies cúbicos diarios durante la fase principal, y el gas recogido se presenta «ideal para la licuefacción, pues está en estado casi puro, con muy pocos líquidos». Sin embargo, aún deben quedar incógnitas por resolver, pues Kosmos dice que no tomará una decisión final de inversión hasta fines de este año. Mauritania explota actualmente un único yacimiento de petróleo también en sus aguas, que ha bautizado como Chinguetti y que tiene una pequeña producción anual de 1,8 millones de barriles.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos caen por octava semana consecutiva y el petróleo repunta más de un 1%

Europa Press / EFE.– El barril de petróleo Brent para entrega en octubre subió hasta 52,57 dólares, un 1,38% más y 0,72 dólares por encima que al término de la sesión anterior, al tiempo que se ha conocido que los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 3,3 millones de barriles la semana pasada con respecto a la anterior por octava ocasión consecutiva, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA).

De este modo, el organismo apunta a una reducción de 3,3 millones de barriles hasta un total de 463,2 millones, mientras que el mercado pronosticaba una caída de 1,25 millones. Desde finales de marzo, cuando se alcanzaba un máximo de 535,5 millones de barriles, los inventarios se han reducido en un 14%. A este nivel, el total de inventarios de crudo en Estados Unidos se mantienen por encima del rango medio histórico para esta época del año, según indicó EIA.

La producción estadounidense de petróleo, que ha crecido constantemente, aumentó en 26.000 barriles diarios la semana pasada, hasta los 9,53 millones de barriles diarios. Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 8,8 millones de barriles diarios, lo que implica un alza de 664.000 barriles por día. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 8,2 millones de barriles al día, un 3,1% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Las refinerías, por su parte, operaron al 95,4% de su capacidad, procesando hasta 17,5 millones de barriles de crudo, esto es 104.000 barriles al día menos que la semana anterior cuando operaban a un 96,1%. Por otro lado, los inventarios de gasolina se redujeron en 1,2 millones de barriles y se ubicaron en 231,4 millones de barriles, la banda más alta de la media histórica. En este contexto, el petróleo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza en 48,38 dólares al avanzar un 1,15%.

Red Eléctrica confirma la creación de un sistema eléctrico balear con el funcionamiento del cable que conecta Mallorca e Ibiza

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) confía en que la orden del Ministerio de Energía que permitirá enlazar los sistemas eléctricos de Mallorca e Ibiza esté publicada antes de final de año. La compañía matiza que el cable eléctrico Mallorca-Ibiza está en servicio desde abril de 2016. Ahora se prevé crear un sistema único balear. Este enlace permitirá hacer una programación diaria sólo para las islas, que supondrá, entre otros beneficios, «una mayor seguridad y calidad de suministro«, destaca la compañía.

Moody’s asevera que la privatización sería negativa para la nota de Eletrobras a pesar de la buena acogida del mercado

EFE.- A pesar de que el mercado aplaudió la propuesta del Gobierno de Brasil de privatizar la estatal Eletrobras, la mayor empresa de energía del país, en una medida que ayudará al Ejecutivo a reducir el déficit de las cuentas públicas, la agencia de calificación de riesgo Moody’s considera que la propuesta gubernamental supondría un factor negativo en la calificación de la deuda de la compañía.

«El plan del Gobierno de privatizar a Eletrobras es un factor de crédito negativo, sobre todo porque introduce incertidumbre sobre en qué medida el Gobierno soportaría a Eletrobras en momentos de necesidades inesperadas», destaca la vicepresidenta de Moody’s, Cristiane Spercel. Según Moody’s, el plan de privatización de Eletrobras crea «distracciones» para la administración que pueden «perjudicar otras iniciativas, incluyendo la estrategia de reestructuración de la compañía iniciada en noviembre del año pasado». La agencia advirtió de que cualquier impacto en la nota de crédito de la estatal «dependerá de mayores detalles sobre la forma de privatización, probables compradores potenciales, así como un cronograma específico para cualquier conclusión de la operación».

El Ministerio de Minas y Energías anunció su intención de vender el control de Eletrobras. La propuesta deberá ser analizada en el seno del Programa de Asociaciones en Inversiones (PPI) de la Presidencia, un órgano multiministerial que es responsable de los procesos de privatización de estatales brasileñas y por las concesiones a la iniciativa privada. Una decisión aplaudida por el mercado ya que el valor de mercado de la estatal pasó de 5.435 millones de euros hasta los 7.397 millones en una sesión, según la consultora Economática. Las acciones de la eléctrica se dispararon y las preferenciales escalaron cerca de un 50% poco antes del cierre de la sesión en la Bolsa de Sao Paulo.

La venta del control de Eletrobras excluye inicialmente tanto la gigantesca hidroeléctrica Itaipú, que Brasil comparte con Paraguay, como las plantas nucleares operadas por la compañía, según aclararon portavoces del Ministerio. «Si llegamos a la conclusión de que el proyecto nuclear no puede ser privatizado, así como la central hidroeléctrica de Itaipú, esos proyectos serán separados del proceso de venta», afirmó el secretario ejecutivo del Ministerio, Paulo Pedrosa. Según explicó Pedrosa, la participación brasileña en la hidroeléctrica binacional (50%) no puede separarse de la participación paraguaya (50%) ya que el tratado internacional que permitió la construcción y que regula Itaipú está por encima de las leyes internas de cada país.

Itaipú, construida sobre el río Paraná en la frontera entre ambos países, es la segunda mayor hidroeléctrica del mundo por su capacidad para generar 14.000 megavatios en 20 turbinas. La participación brasileña en la hidroeléctrica la ejerce Eletrobras. Asimismo, Eletronuclear, una subsidiaria de Eletrobras, opera 2 plantas nucleares en Angra dos Reis y está construyendo una tercera generadora. Actualmente su capacidad es de 2.007 megavatios.

El ministro de Minas y Energía, Fernando Coelho, por su parte, afirmó que la intención del Gobierno es poder concluir el proceso de privatización en la primera mitad de 2018 para que no sufra interferencias por las elecciones presidenciales de octubre del próximo año. La propuesta ministerial es que el proceso permita la reducción significativa de la participación del Estado brasileño en Eletrobras, actualmente del 51% de las acciones ordinarias (con derecho a voto) y del 40,99% del capital total, para que la empresa pueda ser gestionada por la iniciativa privada y sin interferencias políticas, pero sin que el Gobierno pierda el derecho a veto.

«El Gobierno tendrá menos acciones de una empresa mucho más valorada. Las ganancias con dividendos podrán aumentar incluso si consideramos que Eletrobras pasará a ser una corporación de mercado que generará lucro», sostuvo Pedrosa. El mercado ha recibido con euforia las noticias relacionadas con la decisión de privatizar Eletrobras, a pesar de que no las esperaba. «El anuncio es bastante positivo, tanto por el lado micro como macro. Va a mejorar la gobernanza de la empresa y tenemos que tener en consideración la recaudación para las cuentas públicas», apuntó Ignacio Crespo, analista de Guide Investimentos.

Tras el anuncio, la expresidenta Dilma Rousseff, destituida el pasado año por unas irregularidades en las cuentas públicas, criticó la decisión del Gobierno y denunció que la privatización amenaza la seguridad energética de Brasil. «Después de la farra de la compra de votos, el Gobierno ilegítimo anuncia una meta irreal y quiere vender el patrimonio del pueblo para cumplirla», aseguró Rousseff a través de Twitter.

El Gobierno brasileño propondrá la venta del control de la estatal Eletrobras, la mayor empresa de energía del país

EFE.- El Ministerio de Minas y Energía de Brasil propondrá la venta del control de Eletrobras, la mayor empresa de energía del país y de control estatal, según la propia compañía. La «desestatización» de Eletrobras deberá ser evaluada ahora por el Consejo de Programas de Asociaciones de Inversiones de la Presidencia de la República, responsable de las privatizaciones del Gobierno. El Ejecutivo quiere reducir su participación a través de la venta de parte de sus acciones en la bolsa de valores.

El Ministerio argumentó que la medida ofrecerá mayor competitividad y agilidad a la empresa para llevar a cabo sus operaciones, «sin las amarras impuestas por las estatales». «No hay espacio para un aumento de tarifas ni para un aumento de los encargos sectoriales. No es posible transferir los problemas para la población. La salida está en buscar recursos en el mercado de capitales, atrayendo nuevos inversores y nuevos socios«, señaló Energía. En caso de que la medida sea aprobada, el Gobierno permanecerá como accionista y mantendrá poder de veto en la administración de la compañía, garantizando que las decisiones estratégicas en el sector sean preservadas.

Eletrobras es la mayor empresa de generación de América Latina con una capacidad instalada de 45.390 megavatios (el 32% del total de Brasil) en 231 plantas hidroeléctricas, térmicas, nucleares, eólicas y solares. Eletrobras también es líder en transmisión, con cerca de 61.000 kilómetros de líneas, pero en el área de distribución limitó su actuación a sólo 6 de los 27 estados de Brasil, que suman tan sólo 12 millones de habitantes. La propuesta se enmarca en un ambicioso plan de privatizaciones y concesiones puesto en marcha por el Gobierno de Temer para reducir el déficit.

La sequía y la falta de viento reducen un 24,5% la generación eléctrica renovable en lo que va de año

Servimedia.- La generación eléctrica a través de energías renovables en España ha alcanzado los 54.076 gigavatios hora (GWh) en 2017, lo que supone una caída del 24,5% con respecto a 2016, que se explica en gran medida por la sequía y por el menor viento. Como consecuencia, según las estadísticas de Red Eléctrica de España, su aportación al mix energético se ha reducido en 11,6 puntos, pasando del 48% el año pasado al 36,4% este año.

La mayor caída la ha sufrido la producción hidráulica, que con 14.824 GWh se ha reducido un 51%. Su aportación ha bajado del 18,6% al 8,9%. Por su parte, la generación eólica ha alcanzado los 29.498 GWh, un 11,4% menos que hace un año. Su aportación ha descendido del 22,3% al 19,8%. El calor ha favorecido a la generación solar, ya que tanto la producción fotovoltaica como la termosolar han mejorado en lo que va de año. La primera acumula 5.158 GWh, un 4,5% más, y la segunda 3.617, un 6,7% más. De esta manera, su aportación conjunta al mix energético se ha incrementado tres décimas, del 5,6% al 5,9%, aportando la fotovoltaica un 3,5% y la termosolar un 2,4%.

Por otro lado, para cubrir el hueco dejado por la hidráulica y la eólica, las fuentes fósiles, el carbón y el gas, han aumentado de forma muy significativa su producción y su participación en el mix, pasando en el caso del carbón del 9,8% al 16,9%, y en el ciclo combinado, del 8,1% al 11,4%. Finalmente, la cogeneración también subió, generando el 11,2% del total, y la nuclear se mantuvo, con el 23,1%, lo que le sitúa como la tecnología con mayor aportación al mix..

Morgan Stanley aumenta su confianza en Iberdrola y augura tendencia alcista por sus nuevos proyectos

Europa Press.- Morgan Stanley ha aumentado su confianza en Iberdrola y augura una tendencia alcista en el precio de su acción tras el anuncio de nuevos contratos de la compañía que, a juicio de la consultora, han aumentado su visibilidad.

Así lo asegura en su última nota sobre la compañía energética española, ‘Iberdrola: Pushbacks on IBE path to 10€’ (‘Iberdrola: tomando impulso en su camino a los 10€’), en el que hace referencia al precio de la acción que la consultora contempla para Iberdrola en el mejor de los escenarios posibles.

En su última nota, Morgan Stanley mantiene el precio objetivo por acción en 8 euros –cerró este miércoles a 6,84 euros–, tras elevarlo a finales de julio de 7,3 a 8 euros. Esta brecha es precisamente una de las preocupaciones a las que alude la consultora, pues subraya que «los inversores están preocupados por la calidad de los beneficios».

En todo caso, señala que, a pesar del «desfavorable clima» que la consultora detecta en España, «las perspectivas de crecimiento son alentadoras», por lo que cree que las acciones no están reflejando las perspectivas de crecimiento de la sociedad.

Proyectos y abaratamiento de los costes

Unas perspectivas que el pasado mes de julio Morgan Stanley subrayaba en su informe sobre la energética española ‘How to get to 10€’ (‘Cómo alcanzar a los 10€’), cifra a la que elevaba el precio de la acción en el escenario más favorable, elevando al mismo tiempo la del peor escenario hasta los 5,5 euros.

En este informe, Morgan Stanley detectaba varios factores que favorecían las posibilidades de Iberdrola por alcanzar los 10 euros por acción. Entre ellas, el fuerte entramado de proyectos y el potencial abaratamiento de los costes, que podrían permitir una mejora de los beneficios previstos en un 17%, elevando la rentabilidad financiera de la compañía al 9,5% sobre el escenario base.

Precisamente, esta misma semana la sociedad anunciaba una inversión de 2.916 millones de euros para la construcción de un parque eólico en Reino Unido, con 1.200 megavatios (MW) de capacidad, tras recibir autorización del gobierno británico.

Sin embargo, son las inversiones en México y Estados Unidos las que mayor interés despiertan en el análisis de la consultora, que destaca el margen de crecimiento que Iberdrola tiene en el negocio de generación regulada y renovables en estos países, así como en el área de redes también en Estados Unidos.

Reconociendo perspectivas de crecimiento superiores a los de sus competidores, Morgan Stanley cree que Iberdrola es capaz de sostener una evolución positiva de su BPA (beneficio por acción) en el entorno del 4-5% incluso después de 2020.

A partir de ese año, la consultora cree que el impacto de las reformas energéticas será mucho más suave, pero en todo caso señala que la sociedad ha sido capaz de recuperar niveles de beneficio anteriores a los de la reforma, todo ello a pesar de un descenso de los precios y el aumento de la carga fiscal derivada de los cambios normativos.

Elegida mejor ‘Utility’ para invertir, según Morgan Stanley

También en el mes de julio, Morgan Stanley recomendaba sobreponderar el valor de las acciones de Iberdrola, eligiendo el modelo de negocio para inversores a largo plazo de la energética como el mejor en el sector de las ‘utilities’, dentro de su informe ‘Best Business Models in Europe’.

La consultora destacaba la apuesta por los negocios regulados de redes y por las renovables adoptada por la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, así como su mix de activos defensivo, con una aportación mayoritaria de las áreas reguladas y renovables al beneficio antes de intereses e impuestos (ebit), y la focalización en mercados en crecimiento, como son Estados Unidos, México y Brasil, «a diferencia de sus competidores europeos».

El beneficio de las principales compañías eléctricas cayó un 6,1% en el primer semestre por el mayor precio del pool

Servimedia.- El beneficio de las principales compañías eléctricas españolas alcanzó los 2.721 millones de euros en el primer semestre de 2017, lo que supone un descenso del 6,1% con respecto a los 2.898 millones obtenidos en los primeros meses de 2016.

En gran medida, esta caída del beneficio se explica por el alto precio de producción de la energía, especialmente durante el primer trimestre, coste que alcanzó máximos históricos durante el mes de enero, y que encarece lo que pagan estas empresas para adquirir la electricidad. De hecho, en el ecuador del ejercicio las grandes compañías eléctricas han logrado moderar sus caídas, ya que en marzo el descenso alcanzaba el 10,5%.

Iberdrola logró mejorar su beneficio un 4,2%, al registrar una ganancia de 1.518,4 millones de euros en el primer semestre, cuando en el primer trimestre bajaba un 4,7% pese al efecto extraordinario de la operación de fusión de Gamesa con Siemens, que aportó 250 millones. Por su parte, Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 550 millones de euros, un 14,7% menos. En su caso, las pérdidas fueron más acusadas que en el primer trimestre, ya que entonces el descenso fue del 9,4%. Sin embargo, la que más cayó fue Endesa, que registró un beneficio de 653 millones de euros, lo que supone una caída del 18%, menor eso sí que la sufrida hasta marzo, que era del 26%.

La renovable Saeta Yield firma una línea de crédito por hasta 120 millones de euros

EFE.- La compañía renovable Saeta Yield, participada por ACS y el fondo GIP, firmó una línea de crédito corporativa por un máximo de 120 millones de euros con un sindicato formado por 6 instituciones financieras españolas e internacionales. Saeta Yield dedicará esta financiación, principalmente, a la adquisición de activos así como a necesidades de efectivo, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La línea de crédito sustituirá a partir del 29 de septiembre de 2017 a la línea de crédito corporativa de 80 millones de euros que tiene en la actualidad la compañía, que podrá disponer de la nueva a partir de esa fecha. Su plazo de vencimiento es de tres años, con lo que se extiende hasta el 29 de septiembre de 2020, aunque puede ser prorrogada por dos años más.

Nordex reduce en el primer semestre el beneficio neto un 66,7%

EFE.- El grupo Nordex, filial de Acciona, redujo en el primer semestre el beneficio neto atribuido a 17,6 millones de euros, un 66,7% menos que un año antes, tras el aumento de los costes de personal y de las amortizaciones y depreciaciones.

Nordex informó hoy de que las ventas subieron en este periodo un 1,2%, hasta 1.501 millones de euros.

El beneficio operativo bajó entre enero y junio un 46,3%, hasta 49,4 millones de euros.

Los costes de materiales bajaron hasta junio a 1.111 millones de euros (1,7% menos), pero los de personal subieron a 165,9 millones de euros (30,6% más) y las depreciaciones y amortizaciones aumentaron a 68,1 millones de euros (52,7% más).

«A 30 de junio de 2017, Nordex tenía una cartera de pedidos que incluía contratos de servicio por un total de 3.600 millones de euros, lo que constituye una base para confirmar la consecución de los objetivos anuales para 2017″, dijo la empresa en un comunicado.

«Nuestro objetivo ahora es hacernos con los proyectos que estamos muy cerca de conseguir. Y estamos respondiendo a los cambios en los volúmenes de negocios, intensificando la disciplina de costes para reforzar nuestra rentabilidad», comenta el consejero delegado de Nordex, José Luis Blanco.