Nadal insiste en que no existe energía renovable que produzca electricidad de forma ininterrumpida y reivindica a las centrales térmicas

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha insistido en que no existe energía renovable que pueda trabajar 24 horas al día y 7 días a la semana ni que lo pueda hacer «en punta». Por ello, alude a situaciones como la actual, en una ola de frío, para justificar la necesidad de alternativas como las centrales térmicas, que son las únicas que pueden funcionar con muy poco tiempo de antelación, mientras que «los recursos renovables o los tienes o no».

En este sentido, Nadal ha apuntado que el Gobierno nunca cerrará la puerta a un desarrollo tecnológico que genere energía a un coste menor. Sin embargo, ha descartado el fomento de cualquier alternativa a costa de una «subvención» del resto de consumidores ya que «la energía les saldría más cara«. Nadal apostilló que la energía solar, sin almacenamiento, ya sale más barata que otras y que, por eso, en la última subasta hay 4.000 megavatios de energía solar que se instalarán. Igualmente, recordó que la proposición de ley sobre las térmicas está pendiente de que otros Ministerios implicados emitan opinión.

La CNMC critica el uso de los peajes eléctricos y de la regulación energética como «instrumento político»

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha criticado el uso como «instrumento político» de la regulación energética en aspectos como la fijación de los peajes eléctricos «en más ocasiones que las justificables».

Asimismo, ha subrayado que la determinación de los peajes «no puede ser un instrumento político que beneficie a unos u otros en función de las necesidades del momento», sino que tiene que ser algo establecido con «absoluto rigor» y en línea con una serie de parámetros comunes con otros países de la Unión Europea. Marín Quemada resaltó que le llama mucho la atención que el Ministerio de Energía esté en una posición distinta a la de las directivas comunitarias y a la de los reglamentos de aplicación directa y haya restado competencias a la CNMC que sí tienen otras agencias independientes de otros países comunitarios.

«Eso comprenderán ustedes que no podíamos dejarlo pasar», apuntó Marín Quemada, quien ha explicado que, después de que sus intentos de conversación, escritos, cartas, entrevistas y un requerimiento previo no hayan dado el resultado previsto, no han tenido «más remedio» que llevar al Gobierno al Tribunal Supremo. Así, reconoció que nunca pensó que en su vida de servidor público tuviera que hacer algo así y ha admitido que ha sido una decisión «compleja» que ha tomado el Consejo de la CNMC para defender sus competencias.

Castilla y León lideró la producción eólica en 2017 por delante de Castilla-La Mancha, Andalucía y Galicia

EFE.- Castilla y León fue la comunidad autónoma que encabezó la generación eólica en España en 2017, con 11.061 gigavatios hora (GWh), seguida de Castilla-La Mancha y Andalucía, y Galicia, que, por primera vez, no se encuentra entre las tres primeras. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha explicado que, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la producción eólica de Castilla y León equivale al 80% del consumo eléctrico que tiene esa región.

En Castilla-La Mancha se generaron 7.421 GWh en 2017 y en Andalucía, 7.187 GWh, pasando Galicia al cuarto puesto, con 6.924 GWh. Las siguientes comunidades en producción eólica fueron Aragón, con 4.449 GWh; Cataluña, con 2.851 GWh; Navarra, con 2.421 GWh, y Comunidad Valenciana, con 2.174 GWh. Actualmente se genera energía eólica en quince comunidades autónomas españolas, a las que se sumará próximamente Extremadura con la construcción en Plasencia de su primer parque eólico, promovido por Gas Natural, denominado Merengue. Con este nuevo parque, sólo quedan la Comunidad de Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla como regiones sin producción eólica en España.

Récord para Mibgas al negociar 263,6 GWh el 28 de febrero

EFE. – El operador del mercado organizado de gas, Mibgas, registró en febrero un nuevo récord de negociación, al alcanzar el pasado 28 de febrero los 263,6 gigavatios hora (GWh).

Según Mibgas, la cantidad representó el 19,7% de la demanda nacional de ese día y del total negociado 204,5 GWh fueron transaccionados en la negociación libre, que incluye todas las operaciones realizadas en el mercado, a excepción de los gases regulados.

El volumen total negociado en Mibgas durante todo el mes de febrero fue de 1.871,3 GWh, un 5,5% de la demanda nacional.

El precio medio del gas en el mercado mayorista en febrero de este año ha sido de 22,93 euros el megavatio hora (MWh), un 9,3% superior al de enero, aunque está por debajo de los que se alcanzaron en noviembre y diciembre pasados. Así, respecto a hace un año, el precio alcanzado por el gas este mes de febrero es un 5,4% superior.

La crisis de Venezuela podría llevar pronto al mercado petrolero al déficit al disminuir su producción, según la AIE

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura que Venezuela continuará siendo “el mayor factor de riesgo entre los principales productores de petróleo” en el futuro, según se desprende del último informe de la organización sobre el mercado de oro negro.

«Dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el mayor factor de riesgo es, y probablemente seguirá siendo, Venezuela». De hecho, ha asegurado que, si no se da ningún cambio compensatorio por parte de otros productores, “es posible que el país latinoamericano sea el elemento final que incline decisivamente al mercado hacia el déficit”. En los 20 años transcurridos desde que el ex presidente Chávez llegó al poder, la producción de petróleo se ha reducido a menos de la mitad, hasta 1,6 millones de barriles diarios, y la capacidad se estima que se reducirá en casi 700.000 barriles al día más en 2023. En febrero volvió a reducirse su producción en 60.000 barriles, hasta 1,55 millones al día.

«Con Venezuela en crisis, el crecimiento neto de la capacidad total de producción de la OPEP será de solo 750.000 barriles diarios», apuntó la AIE, que calcula esta cifra incluyendo la suposición de que finalmente se reinicie la producción de cerca de 500.000 barriles diarios de la Zona Neutra y un cierto grado de estabilidad en Libia y Nigeria. Por tanto, la AIE, que reúne a los grandes consumidores de energía miembros de la OCDE, calcula que la producción del cártel petrolero se mantendrá estable en el conjunto de 2018.

Mientras que Venezuela cuenta con las reservas de petróleo más grandes del mundo, su producción de crudo ha estado disminuyendo. Así, tras años de fuertes caídas del bombeo, la AIE proyecta que la producción de crudo de Venezuela caerá a 1,38 millones de barriles al día a finales de 2018, lo que representaría el nivel de producción más bajo en aproximadamente 70 años, a excepción de la huelga de 2002.

Por otro lado, la AIE revisó al alza su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 1,5 millones de barriles diarios, hasta 99,3 millones de barriles en 2018, 100.000 más que su pronóstico anterior. Este incremento se explica por unas previsiones de un mayor consumo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 240.000 barriles diarios, fundamentalmente por Polonia, Turquía, Japón y Estados Unidos. Por el contrario, corrigieron a la baja sus expectativas sobre la demanda al margen de la OCDE, sobre todo en Pakistán, Rusia y varios países de Oriente Medio, donde se está sustituyendo el petróleo por el gas para la generación eléctrica.

Respecto a la oferta, la AIE calcula que la OPEP bombeó un total de 32,1 millones de barriles diarios en febrero, frente a los 32,17 millones de enero, en especial por la caída de producción en Venezuela. El cártel cumplió con sus compromisos de reducción de la oferta hasta un nivel récord, al situarse en el 147%, para equilibrar el mercado petrolero. Sin la caída de Venezuela, ese porcentaje habría estado en torno al 100%.

Fuera de la OPEP, Estados Unidos lidera el crecimiento de producción, convirtiéndose en el actor dominante del mercado mundial. La AIE estima que la producción de Estados Unidos crecerá en 3,7 millones de barriles diarios, más de la mitad del crecimiento de la capacidad de producción mundial de 6,4 millones de barriles diarios. «Podría ser más alta en 2023 si los precios suben por encima de las suposiciones actuales», asevera.

Ezentis se adjudica un contrato de red eléctrica en Brasil por 28,2 millones de euros

EFE.- El Grupo Ezentis se ha adjudicado un nuevo contrato para la construcción y mantenimiento de red eléctrica en el nordeste de Brasil por 28,2 millones de euros, según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El nuevo contrato de Ezentis, que fue adjudicado por parte de Neoenergía, tiene una duración de 3 años y se llevará a cabo en el Estado brasileño de Pernambuco. Según Ezentis, este contrato le coloca como un proveedor estratégico en el sector eléctrico de Brasil.

Endesa invertirá 217 millones en reformar la térmica de As Pontes para garantizar su continuidad durante 25 años

EFE.- El presidente de Endesa, Borja Prado, ha asegurado en el acto oficial de inicio de las obras de transformación de la central térmica de As Pontes (A Coruña) que esta reforma permitirá «prolongar la vida de esta planta durante 25 años», considerando que la actuación ayudará a minimizar «el impacto ambiental» del recinto. De esta forma se pretende adaptar la central a la normativa medioambiental europea con una actuación que, según la compañía eléctrica, garantiza su continuidad para las dos próximas décadas.

Endesa subrayó que la inversión supera los 200 millones de euros y permitirá reducir en un 71% sus emisiones de dióxido de azufre. Además, se rebajarán un 62,5% las de óxidos de nitrógeno y un 80% las de partículas. Según Prado, se implementarán las «técnicas más innovadoras» para la reforma. A su juicio, el plan «supone un indudable beneficio medioambiental» y un «impacto económico y social». Según sus estimaciones, los trabajos generarán «nuevo empleo» para 300 operarios externos, incidiendo en «subcontratistas de la región» para remodelar «uno de los motores económicos de Galicia». Asimismo, la central provoca un tráfico anual de 5 millones de toneladas de carbón en la zona.

Prado ha reiterado el «compromiso» de la compañía con Galicia, comunidad «clave» para Endesa. A mayores, ha anunciado la próxima puesta en marcha de un «proyecto pionero de almacenamiento de energía eléctrica» con una «batería de iones de litio» de 20 megavatios de potencia. Valentín González Formoso, alcalde de As Pontes, ha incidido en el efecto de la actuación en «infraestructuras esenciales», como el puerto exterior de Ferrol, y ha coincidido en apreciar que significa «la garantía de 25 años más» de funcionamiento de la central. «Nos ha tranquilizado mucho», ha verbalizado al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, al subrayar el «esfuerzo» por agilizar el proyecto.

Con anterioridad a la reforma se cerró la principal carretera de entrada a la villa al tener que ocupar Endesa 15.000 metros cuadrados de superficie para su ampliación. El regidor, también presidente de la Diputación de A Coruña, ha recordado que As Pontes «apostó por el carbón» y se adaptó al mercado «sorteando dificultades«, entre las que citó los requerimientos del Protocolo de Kioto, la normativa de gases industriales o el decreto del carbón, aplaudiendo el «esfuerzo conjunto» de administraciones y ciudadanía ante esos retos.

Feijóo se refirió a las obras de ampliación de As Pontes como «garantía para dos décadas de empleo» en uno de los «pulmones energéticos» del territorio peninsular. En su alocución, pidió que se pueda «cumplir antes de los plazos previstos» con los requerimientos comunitarios, instando a seguirlos «escrupulosamente«. La remodelación del complejo industrial llegará a congregar a un millar de operarios externos y arranca con la instalación de un sistema de desnitrificación de gases de combustión. Sobre la ocupación del vial aledaño, recordó que Endesa financiará la construcción de un nuevo acceso a As Pontes, que se pretende «licitar en el menor tiempo posible», convirtiéndose el antiguo en una vía de «mantenimiento de la central».

La central térmica, en su opinión, es una «reserva segura de producción para todos los españoles», saludando que se pueda «prolongar la vida útil de estas instalaciones 20 años más». De este modo, ha valorado el mantenimiento del «empleo en esta zona» y la inversión de 220 millones de euros en las obras hasta 2020. Feijóo, en este sentido, ha reseñado que se generarán por esta faena un total de 300 empleos, sentenciando que la «clave en la política son las cuentas, no los cuentos». A su entender, «las cuentas son el soporte de la competitividad, de los empleos y de la calidad de vida».

El dirigente autonómico ha avanzado en esta cita que la empresa «prevé aumentar en más de un 20%» su parque eólico gallego, programando 4 nuevos parques, sumando 92 megavatios, 3 en la provincia de Lugo y otro en la de Pontevedra. Por ello, elevó la inversión para los próximos 4 años desde la firma eléctrica a 475 millones de euros. Asimismo, el grupo eléctrico ha elevado a 700 los empleos directos que propicia en el entorno pontés, con un impacto económico anual que sitúa en los 80 millones de euros anuales por salarios y compra de bienes y servicios. Al cierre del 2017, los cuatro grupos de su central térmica generaron 8.366 gigavatios por hora.

Asimismo, el mandatario autonómico ha reivindicado el «compromiso del Gobierno gallego con una industria energéticamente eficiente, respetuosa con el medio y en la primera línea del sector en España». A su juicio, las obras anunciadas permiten que la central impulse «su viabilidad y su carácter estratégico». «La construcción de dos nuevas plantas donde se eliminarán los gases producidos por la quema de carbón permitirá reducir las emisiones de acuerdo con la directiva europea«, subrayo Feijóo.

Según el presidente de la Xunta, el Gobierno gallego desea ofrecer «ventajas fiscales y administrativas a todos aquellos que quieran invertir en Galicia, disminuyendo los obstáculos para la inversión sana», proponiendo «soluciones a los problemas legales, abrir las puertas y ampliar las facilidades». «Ese es el objetivo de cualquier Gobierno responsable», aseveró, augurando que se pierden «empleo y empresas» si la economía no es «competitiva; la energía es un factor básico». Así, ha aludido a la apuesta «por la industria más limpia y menos contaminante».

Repsol busca conquistar el mercado de combustibles en México tras su liberalización abriendo 1.200 gasolineras en 5 años

EFE.- Repsol inauguró sus primeras 10 gasolineras en México dentro de un ambicioso plan para llegar a 1.200 estaciones de servicio en 5 años y conquistar paulatinamente el mercado de gasolinas en México aprovechando la apertura en el sector con la reforma energética.

Son ahora «10 estaciones de servicio, y en los próximos 5 años se ha propuesto contar con cerca de 1.200 estaciones de servicio en el país, para posicionar su marca en el naciente mercado de gasolinas y diesel» en el país, avanzó el secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, en el acto oficial de inauguración de la estación Siete banderas, en Ciudad de México. Con este evento, la petrolera escenificó su interés por entrar en este mercado de venta al detalle de hidrocarburos en México, que arrancó en 2017 aprovechando la reforma energética, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal.

Coldwell resaltó que Repsol aportará «experiencia» en este creciente mercado, pues tiene 4.700 estaciones de servicio en todo el mundo. Además de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), unas 30 marcas como el coloso angloholandés Shell o petrolera la británica BP han entrado al mercado de estaciones de servicio en los últimos dos años, tomando el control del 21% de ellas, apuntó el titular de Energía.

Para la directora general de Downstream (refinación y comercialización) de Repsol, María Victoria Zingoni, esta inauguración es «la concreción de una apuesta firme» de la petrolera con México, con el que reiteró el compromiso a largo plazo de Repsol. Dicha empresa la acomete «con visión de futuro, de desarrollo, voluntad de crecimiento, inversión y creación de empleo», apuntó. Aseguró que México siempre ha estado en la «hoja de ruta» de expansión internacional de la firma y consideró que este es solo un «primer paso«. «Queremos invertir, crecer en México con visión a largo plazo», apuntó.

Zingoni dibujó un plan de crecimiento claro. Este 2018 la firma abrirá unas 200 estaciones, 40 de ellas en las próximas semanas, y continuará con un ritmo de inauguraciones de entre 200 y 250 por año hasta 2022, apoyándose en una inversión de alrededor de 8.000 millones de pesos, unos 430 millones de dólares. Con ello, espera asumir una cuota de mercado de entre un 8% y un 10% en cinco años. De estas gasolineras, entre el 20% y el 30% serán propias, mientras el resto serán terminales ya existentes en las que se ejecutará un cambio de marca, mejorando el servicio y el producto.

En un inicio, la apertura de gasolineras será en Ciudad de México y el Valle de México, la zona metropolitana más poblada del país, pero la compañía espera ir abarcando de manera paulatina más territorio. La inversión dada a conocer será solo en adquisición y construcción de terminales de servicios. Es decir, no contempla el mercado de infraestructura (oleoductos, terminales de almacenamiento y transporte) al que la compañía aspira a entrar cuando este se abra definitivamente. El combustible que dispensarán será nacional en tanto no se logre la importación de sus propios productos refinados. Pero al hidrocarburo autóctono se le añadirán aditivos con la tecnología Neotech, con la que se alarga la vida del motor, explicó la representante de Downstream.

La marca española, con presencia en 37 países y venta de productos en 90 naciones, considera que en México el mercado ha de aumentar de manera exponencial por dos factores; el país crece y hay un déficit de estaciones de servicio. Según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ofrecidos, el país cuenta con unas 11.800 gasolineras, lo que supone una terminal por cada 10.560 mexicanos, una cifra mucho menor a otros grandes países como Estados Unidos, Alemania o Brasil. Además, el 40% de los municipios carecen del servicio.

La firma, que tuvo en 2017 un beneficio neto de 2.121 millones de euros (2.600 millones de dólares), un 22,2% más que en 2016, está presente en México desde 1999, cuando se asoció con compañías locales como Grupo Kuo, con la que fabrica caucho sintético. El sector de refinación y comercialización no es el único en el que Repsol tiene sus ojos puestos en un México abierto a la inversión privada en energía como nunca antes. En el área de exploración y producción de hidrocarburos ganó cuatro contratos en las últimas rondas mexicanas de licitación, junto con socios locales, tanto en aguas profundas como someras.

La CNMC autoriza la integración de las comercializadoras de electricidad Audax y Unieléctrica aunque seguirán trabajando de forma independiente

EFE.- El Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la integración de las comercializadoras de energía eléctrica Audax y Unieléctrica, según los registros del organismo regulador. Audax, a través de la sociedad Eryx Investments, notificó la operación a la CNMC el pasado 9 de febrero.

Posteriormente, Unieléctrica precisó que la integración sólo se producirá a nivel estratégico, ya que las dos empresas y sus filiales seguirán trabajando de forma independiente y en régimen de competencia. El acuerdo, del que surgirá el séptimo grupo comercializador de energía de España, se concretará mediante una toma cruzada de participaciones accionariales. La estructura interna y las líneas de trabajo de Unieléctrica y de las otras dos empresas del grupo no variará. Lo mismo ocurrirá con Audax y sus filiales.

La abundancia de lluvia y viento deprime el precio del mercado eléctrico en España

EFE.- La electricidad en el mercado mayorista registró este pasado domingo en España y Portugal el precio más bajo de Europa al situarse en 7,64 euros el megavatio hora (€/MWh), de acuerdo con datos del operador del mercado, OMIE. La cotización de la electricidad en el mercado mayorista español contrasta con el precio alcanzado en Reino Unido, donde se situó a 60€/MWh, mientras que en los países escandinavos se fijó en 36€/MWh, en 32€/MWh en los Países Bajos, en 29€/MWh en Alemania y en 27€/MWh en Francia.

Según fuentes del sector, ese precio, que podría ser también el más bajo del año, se ha alcanzado por las actuales condiciones meteorológicas de abundancia de lluvia y vientos persistentes, lo que ha propiciado la producción eléctrica de renovables. Estas fuentes han añadido que en la consecución de ese precio también han influido las medidas introducidas por el Gobierno, como la congelación de los peajes eléctricos. El precio mayorista supone en torno al 35% de la tarifa eléctrica regulada, el conocido como PVPC, mientras que el 65% restante depende de los peajes, que fija el Gobierno, y de los impuestos.