El consumo eléctrico de las grandes empresas cayó un 1,1% en marzo

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha descendido en marzo un 1,1% respecto al mismo mes del 2017, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial cayó un 2,3%, mientras que el de los servicios aumentó un 1%. Calculando estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, con una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas y el consumo que representa supone un 47% de la demanda eléctrica total. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,6%, respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 1,3 % y el de los servicios se mantuvo.

Comparado con marzo del 2017, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia descendió un 0,7%, la industria química cayó un 14,2% y la fabricación de otros productos minerales no metálicos bajó un 0,5%, mientras que la industria de la alimentación se incrementó en un 0,9% y la del papel descendió un 7,6%. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en marzo fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 7,9%, los servicios de alojamiento (+12,3%), el almacenamiento y actividades anexas al transporte (+4,9%), el transporte terrestre y por tubería (+3,4%) y la construcción de edificios (+7,6%).

Cogen Europe pide a la Unión Europea que cuente con la cogeneración en la lucha contra el cambio climático

EFE.- La patronal europea de cogeneración, Cogen Europe, ha pedido a los ministros de Energía de la Unión Europea que se apoye a la cogeneración como un medio clave para alcanzar los objetivos nacionales y los de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.

Cogen Europe, de la que forman parte la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) y la Asociación Española para la promoción de la Cogeneración (Cogen España), ha enviado una carta a los ministros de Energía de los países miembros, entre ellos al español Álvaro Nadal. En la misiva, la patronal europea de cogeneración pide aprovechar los ahorros de energía que ofrece la cogeneración en conversión, transmisión y distribución, pues sería una forma clave para garantizar la flexibilidad para los estados miembros sin comprometer los objetivos. También pide que se priorice la cogeneración de alta eficiencia para el uso de biomasa, al menos para instalaciones de más de 20 megavatios térmicos (MWth).

Asimismo, recuerda que la cogeneración produce el 11% de la electricidad y el 15% del calor en Europa, y ahorra más de 200 millones de toneladas de CO2 anuales. La patronal española de cogeneración, Acogen, ha recordado que, con el paquete legislativo sobre energía en curso de la Unión Europea, la contribución de la cogeneración podría alcanzar el 20% de la electricidad de Europa y el 25% del calor, ahorrando hasta 350 millones de toneladas. A juicio de Acogen, la cogeneración es una tecnología que sale reforzada en el contexto regulatorio de la Unión Europea y también en España, donde recuerda que la comisión de expertos expresó en su informe «un rotundo sí al impulso a la cogeneración» en España.

La petrolera argelina Sonatrach prevé duplicar su capacidad de producción en los próximos 10 años

EFE.- Sonatrach, la compañía nacional de hidrocarburos de Argelia, pretende duplicar su capacidad de producción durante los próximos 10 años, según anunció su director general Abdelmumen Uld Kaddur. En este sentido, Uld Kaddur explicó que el proyecto «se enmarca en nuestra nueva estrategia de desarrollo en 2030». «Estamos tratando de no depender de la inestabilidad del precio del barril de petróleo. Cuando se produce más, se siente menos el efecto de la regresión de los precios del barril«, argumentó el directivo.

Para Uld Kaddur «el mercado petrolero es imposible de prever, de ahí la necesidad de trabajar día a día para tratar de poner los escenarios adecuados y hacerle frente». Por su parte, el ministro maliense de Minas y Petróleo, Tiémoko Sangaré, invitó a la compañía estatal de hidrocarburos de Argelia a regresar a su país y reanudar los trabajos de exploración y perforación de petróleo y gas, cesados por problemas de financiación. Tras un encuentro con su colega argelino, Mustafa Guituni, Sangaré recordó que Sonatrach interrumpió sus trabajos «por razones vinculadas a la crisis financiera» y aseguró que en Mali «estamos saliendo de esta crisis».

Las distribuidoras de gas natural lanzan una aplicación móvil para facilitar la lectura del contador

Europa Press / EFE.- Nedgia (Gas Natural Fenosa), Redexis Gas, Madrileña Red de Gas y Nortegas, las principales distribuidoras de gas en España, han lanzado una aplicación móvil para facilitar a sus usuarios el proceso de lectura del contador del gas, sea cual sea su comercializadora. Concretamente, la aplicación, denominada YoLeoGas Multidistribuidora, permite facilitar su lectura a través del móvil o tableta. El usuario sólo tiene que registrar el número del CUPS (Código Unificado de Punto de Suministro) en la aplicación y hacer una foto al equipo de medida.

La aplicación avisa al cliente si la foto es correcta y la envía a los sistemas informáticos de la distribuidora correspondiente, que la procesa automáticamente. Las compañías, cada vez más comprometidas con una mayor eficiencia en los procesos, destacaron que la iniciativa refleja el «impulso firme» hacia la digitalización de las distribuidoras gasistas, que buscan juntas hacer «fácil y dotar de mayor transparencia los diferentes trámites que están asociados a la facturación del servicio energético», poniendo a disposición de los usuarios una misma aplicación para facilitar la lectura del gas.

Esta herramienta, ya disponible, puede ser utilizada por todos los usuarios de gas canalizado de España de las distribuidoras promotoras de la aplicación, así como por todas las comercializadoras existentes, que podrán así recibir de forma en internet la información de consumo de cada punto de suministro. Con esta aplicación, las compañías pretenden ir más allá del mero cumplimiento normativo que requiere poner a disposición de los consumidores y comercializadoras un sistema para la comunicación de la lectura del contador.

Las empresas distribuidoras en España son las responsables del desarrollo, la operación y el mantenimiento de la red de distribución de gas en España, a la que están conectados más de 7,8 millones de usuarios, según datos de Sedigas a cierre de 2017. Por su parte, las compañías comercializadoras que operan en España suministran al consumidor final el gas que reciben a través de las instalaciones de las distribuidoras. No obstante, es responsabilidad de las distribuidoras el proceso de lectura del contador, paso previo necesario para la facturación del consumo.

Condenada por falsificar varias firmas

Iniciativas como esta app pueden mejorar el conocimiento de los usuarios sobre el sector energético, y evitar noticias como la condena por parte de la Audiencia de Cantabria, a 6 meses de prisión y a pagar una multa de 900 euros, a una comercial de una empresa de luz y gas que falsificó la firma de 3 particulares para cambiarles de compañía suministradora. El tribunal ha desestimado así el recurso que presentó la comercial contra una sentencia del Juzgado de lo Penal número 4 de Santander que le impuso esa condena por un delito continuado de falsedad en documento mercantil.

La mujer trabajaba a comisión para una empresa que a su vez había sido contratada por una suministradora de gas y electricidad para captar clientes. Según recoge la sentencia, entre noviembre y diciembre de 2014 visitó varios domicilios de Santander y consiguió hacerse con datos personales que utilizó para cambiar de compañía suministradora a 3 particulares, falsificando sus firmas. En uno de los casos hizo el cambio sin el consentimiento del cliente y en otro sí lo tenía, pero simuló la firma del marido. En el tercer caso también contó con el consentimiento del cliente para el cambio de compañía, pero presentó un documento con su firma falsificada en el que no se recogían las condiciones que le había ofrecido.

La suministradora penalizó a la empresa para la que trabajaba la comercial con el pago de 1.566 euros, al comprobar el carácter fraudulento de varios de los contratos concertados por la comercializadora. En su recurso, la acusada alegó que el juzgado de instancia no practicó «prueba de cargo suficiente que desvirtúe el principio de presunción de inocencia» e insistió en que la prueba pericial caligráfica de las firmas que obran en los contratos no concluye que ella fuese su autora.

La Audiencia de Cantabria recuerda en su sentencia que los 3 clientes acreditaron en el juicio que la acusada fue la persona que se presentó en sus domicilios y les ofreció cambiar de compañía, y también que le facilitaron sus documentos de identidad. Cuando les enseñaron los contratos, añade, afirmaron que no eran sus firmas, un extremo corroborado por la prueba pericial caligráfica que, a juicio del tribunal, es «concluyente».

Así, para la Sala, si las firmas no eran de los clientes, y por tanto eran falsas, y la interesada en que cambiaran de compañía era la acusada, que había sido contratada para ese fin y tras la visita a los domicilios entregaba a la empresa la documentación, «la conclusión no puede ser otra que la acusada falsificó las firmas para cobrar la oportuna comisión«.

Iberdrola aumenta su producción un 3,2% en España y un 6,6% en el mundo en el primer trimestre del año

EFE.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 40.004 gigavatios hora (GWh) en el primer trimestre del año, un 6,6% más que en el mismo período de 2017, impulsado por la generación renovable, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En España, la producción creció un 3,2%, hasta 16.091 GWh, gracias también a la mayor aportación de las renovables.

La producción con energías renovables aumentó un 14,8% a nivel global y los incrementos más destacados correspondieron a la eólica marina (86,9%), por la conexión del parque Wikinger (Alemania), a la eólica terrestre (19,1%) y a la hidroeléctrica (6%). En España, la normalización de las precipitaciones y de las condiciones de viento elevaron un 15,4% la generación renovable. Destacan los incrementos registrados en la generación eólica (24,4%) y en la hidroeléctrica (6%), así como en las centrales de ciclo combinado de gas (37,3%), pero cayó la producción con carbón (-26,1%).

La producción aumentó en todos los países en los que Iberdrola opera: Reino Unido (21%), Estados Unidos (8,2%), Brasil (8,8%), México (3,9%) y resto del mundo (42,2%). La capacidad instalada de Iberdrola ascendió, al cierre del primer trimestre, a 48.683 megavatios, un 2,8% más que en el año pasado. La potencia renovable creció un 5%, hasta 29.200 megavatios instalados. El 60% de la capacidad de Iberdrola en todo el mundo corresponde ya a fuentes renovables.

El sistema gasista acabará con su déficit acumulado en 2023, 8 años antes de lo previsto, según la consultora PwC

Europa Press / EFE.- El sistema gasista español alcanzará este año el superávit y, con la evolución prevista de la demanda, absorberá todo el déficit de tarifa que tiene acumulado en 2023, 8 años antes de lo previsto, según indica el informe Retos y oportunidades del sector gasista en el contexto de la transición energética de la consultora PwC.

Según el estudio, tras la reforma regulatoria de 2014 el sistema gasista se encuentra ya en equilibrio, a pesar de los pequeños desajustes que existieron en 2015 y 2016 debido al efecto sobre la demanda doméstica por el hecho de que ambos años fueron cálidos. Así, en 2018 se generará ya superávit. Esto será debido, principalmente, al comportamiento positivo de la demanda, que creció un 6,5% en el primer trimestre del año, a lo que se une que el sistema está ahora pagando unos costes menores ya que hay 90 millones menos de coste al año después de que el Tribunal Constitucional anulara varios puntos del decreto para pagar la indemnización por el almacén Castor, que se cargaba al sistema.

Según PwC, la sostenibilidad económica del sistema gasista ha permitido al regulador congelar los peajes de acceso desde 2014, o lo que es lo mismo, reducir los peajes un 2% en términos reales si consideramos la inflación. De esta manera, en 2023, con la generación de un superávit anual del entorno de 300 millones de euros una vez se haya repagado la deuda histórica pendiente, se podrían reducir los peajes hasta un 10% o mejorar la retribución de las actividades reguladas como se ha producido en otros países de nuestro entorno, según considera el informe.

La firma considera también que en una próxima revisión de peajes se debería contemplar una rebaja de los costes para el cliente doméstico, ya que la proporción que soporta frente a la media europea es muy superior. Además, defiende un mayor porcentaje de peajes fijos frente a los variables, pues en España los fijos son inferiores a la media europea, donde tienen gran importancia en caso de una coyuntura de demanda adversa, ya que generan mayor estabilidad en los ingresos.

A este respecto, el documento destaca que la reforma del sector gasista y la consiguiente contención de costes aparejó consigo que las retribuciones de las actividades de redes sean de las más bajas de Europa. Así, señala que, tanto en transporte como en distribución, la retribución media por punto de suministro en España se sitúa sensiblemente por debajo de la media europea, siendo un 11% y 20% inferior, respectivamente. Aún así, el informe también destaca que el gas natural ha sido capaz de atraer recursos de fondos de inversión de primer nivel, como prueba que en los últimos 15 años se han invertido 15.400 millones, entre otras cuestiones por haber gozado de bastante estabilidad regulatoria.

Además, el documento identifica al gas natural como un vector «indispensable» para abordar de forma eficiente el necesario cambio de modelo energético en España, ya que contribuye a los objetivos medioambientales de reducción de gases de efecto invernadero, a la vez que puede ser una vía para reducir la factura energética. «Nos enfrentamos al reto de transformar nuestro modelo energético para cumplir los objetivos medioambientales sin comprometer el crecimiento económico y la garantía de suministro. En este contexto, el gas natural se presenta como la alternativa más madura para atajar el problema de la contaminación, ya que puede sustituir a otras fuentes más contaminantes sin desarrollar infraestructuras adicionales», indicó el socio líder del sector energético en PwC, Carlos Fernández Landa.

A este respecto, el documento señala que el último informe sobre transición energética de la Comisión de Expertos designada por el Gobierno espera para el gas natural el mayor crecimiento en consumo de energía final, duplicándose desde los 150 teravatios hora (TWh) en 2015 a más de 300 TWh en 2030 y pasando a ser el principal consumo de 2030, por delante de la electricidad y de los productos derivados del petróleo. Según el estudio de PwC, las compañías del sector invierten unos 600 millones de euros al año en infraestructuras, lo cual ha permitido disponer de capacidad suficiente para absorber incrementos de demanda futuros.

El crecimiento se dará en todos los segmentos de consumo, aunque prevé que en la transición energética el rol de los ciclos combinados va a ser estable, suponiendo en torno al 17% o el 18% de la producción eléctrica entre 2020 y 2030. No obstante, la firma discrepa con la relevancia que en el informe de la comisión de expertos se da al gas en el transporte, apenas 13 TWh concentrados en el sector marítimo.

PwC considera que el gas es una solución con capacidad inmediata para tener penetración en el sector del transporte, que representa el 27% de las emisiones de CO2, sobre todo por su coste, y cree que su rol será importante en el segmento de transporte profesional y de pasajeros. En España en la actualidad sólo hay 6.000 vehículos, con un consumo de 2 TWh, frente a un potencial de 200 TWh que contempla la consultora.

De esta manera, el estudio valora que en España el gas natural cuenta aún con recorrido en el segmento doméstico, debido a su gran competitividad frente a otros productos petrolíferos, especialmente en zonas frías, ya que su penetración se sitúa en el 30%, muy por debajo de países con climatología comparable como Italia (88%) o Francia (39%). En lo que respecta a la industria, el gas natural es también insustituible, ya que nutre el 30% de la demanda energética de los segmentos industriales más intensivos en consumo energético, que representan un 6% del PIB nacional.

PwC es optimista con respecto al futuro del gas, entre otras cuestiones porque la factura, de una media de 98 euros por megavatio hora (MWh) en España, está por debajo de la de Alemania, Italia o Francia. Una ventaja competitiva que el informe recuerda que es aún mayor en el caso del segmento industrial, con un precio de 33 euros/MWh, si bien para un 15% de la demanda industrial, constituida por las grandes industrias consumidoras, es superior. Además, apunta que esta ventaja competitiva “no ocurre con otros productos energéticos como la electricidad o los hidrocarburos”.

La Junta de Extremadura concede una autorización administrativa previa para una planta fotovoltaica de 10 MW

EFE. – La Junta de Extremadura ha concedido la autorización administrativa previa a la Sociedad Viproes Energética SA para la puesta en marcha de una planta fotovoltaica de 10 MW nominales y la infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada a la instalación, prevista en el término municipal de Malpartida de Cáceres.

Así,la resolución de la Dirección General de Industria fue publicada en el Diario Oficial de Extremadura (DOE). Asimismo se ha declarado de utilidad pública la infraestructura de evacuación de energía eléctrica de la planta, denominada «Aldea Moret», en una segunda resolución de Industria, de la misma fecha, el 8 de marzo.

 

Características del proyecto

El presupuesto total asciende a 4.424.650 euros. La instalación fotovoltaica está constituida por cinco campos generadores de 2 MW cada uno. En cada uno de estos campos hay 6.250 paneles fotovoltaicos de 320 Wp.

La línea eléctrica de evacuación a 45 kV tiene una longitud total 12.140 metros, con origen en la subestación 20/45 kV de la planta y final en la «STR Capellanías», propiedad de Iberdrola Distribución Eléctrica, SAU.

Instituciones e industria reafirman su apuesta por la energía renovable en la Unión Europea

EFE. – Representantes de la Comisión Europea, la Eurocámara y la industria energética mostraron su apoyo al uso de energías renovables limpias y la descarbonización del sector en Europa, durante la celebración de la IV cumbre energética europea en Bruselas.

Ejemplo de ello fue el comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, que ensalzó el papel de liderazgo de la Unión Europea (UE) en la materia durante el discurso de apertura que compartió con el primer ministro de energía de Bulgaria, Zhecho Stankov, y el presidente de la comisión de Energía del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek.

Así, Cañete afirmó que la transición energética es «cada vez más urgente» ante las incertidumbres geopolíticas actuales y subrayó que para la UE es un «reto importante» puesto que aún depende mucho de los carburantes fósiles pese a los avances en renovables.

«El carbón, petróleo y gas todavía suponen más del 72% de nuestras fuentes primarias de consumo de energía en 2016 y la mayoría fue importado», señaló Cañete, quien defendió que la UE debe aumentar su resiliencia energética.

En 2016, la Unión Europea importó el 88% del petróleo, el 70% del gas natural y el 40% de otro tipos de carburantes fósiles, según explicó el comisario español.

Sin embargo, recordó que la UE está camino de lograr los objetivos de reducir su consumo energético un 40% para 2030 en comparación con 1990 y consideró que el liderazgo comunitario en la materia se verá impulsado con la presentación de una estrategia europea de emisión de gases de efecto invernadero de larga duración en 2019.

«La geopolítica internacional necesita que la UE urgentemente aumente su resiliencia energética. A medio y largo plazo reduciría la dependencia de nuestras economías de la importación de hidrocarburos», sostuvo Cañete.

Sobre los retos del futuro, el comisario español reconoció que Rusia seguirá siendo un suministrador clave para la Unión Europea, pero que el país debe garantizar «precios competitivos» para poder competir en el mercado europeo. También destacó el papel de Ucrania como país «de tránsito» entre Rusia y la UE, así como la importancia de que la reforma del sector energético «continúe» para garantizar la «seguridad energética» europea.

«La transición energética está sucediendo en todas partes, todos los países son importadores o exportadores. En Europa las energías renovables, la eficiencia energética y el papel de los consumidores como actores clave mitigarán la dependencia del gas externo», apuntó Cañete.

Por otro lado, el eurodiputado socialista José Blanco, aseguró que «la lucha contra el cambio climático no es una opción, es una obligación».

Blanco fue uno de los ponentes del paquete legislativo aprobado en enero por el Parlamento Europeo que defiende que la cuota de renovables de la UE sea del 35% en 2030, por encima del 27% que piden los Estados miembros y del 30% que propone la Comisión.

Apuntó que en la cumbre celebrada en París en 2017, auspiciada por el presidente galo, Emmanuel Macron, se ratificaron los objetivos del Acuerdo por el Clima firmado en esa ciudad en 2015 y se invitó a los Estados de la UE a cumplirlos en un «discurso muy esperanzado».

«Pero cuando uno habla con su ministro de energía y ve que defiende un 30% de energías renovables para el periodo 2020-2030, uno piensa que el discurso del presidente no está en consonancia con el papel que Francia desempeña en el Consejo», añadió.

El aumento de la competitividad de las energías renovables y la reducción de sus costes se plantearon como principales motivos para conseguir estos objetivos, así como una ventaja para su expansión futura.

En este sentido, el vicepresidente ejecutivo de ENEL, Simone Mori, añadió que «la energía renovable es la forma más barata para producir energía».

Mori también hizo hincapié en la importancia de la digitalización de la red eléctrica, una herramienta que considera que hay que promover «para que se convierta en el nuevo estándar europeo».

Durante la jornada también se debatió la presencia de la conocida como «energía azul» – que deriva de los océanos, ríos y mares- y su importancia en las economías verdes.

«La energía de los océanos puede llegar hasta el 10% de la demanda de la UE (…) y Europa es afortunada porque tenemos excelentes condiciones naturales para producir energía con las olas y las mareas, tenemos ingenieros expertos en marina y emprendedores muy motivados», sostuvo el comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella.

Por último, el secretario general de energía español, Daniel Navia, el cual consideró que concienciar a la ciudadanía es «la clave» de esta transición energética y destacó la inversión del Gobierno español en publicidad sobre eficiencia energética. «Tenemos que explicar a los consumidores que la transición energética no solo son las renovables, sino también eficiencia energética», apuntó.

España se suma a la Plataforma Europea de Regiones del Carbón en Transición para ofrecer alternativas a las comarcas mineras

Europa Press / EFE.- España se ha adherido a la Plataforma de Regiones del Carbón en Transición, impulsada por la Comisión Europea, cuyo objetivo es la reactivación económica y el desarrollo alternativo para lograr la transformación de las comarcas mineras ante los retos a los que se enfrentan estas regiones en la transición energética.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, envió sendas cartas al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, y al comisario de Energía y Acción Climática, el español Miguel Arias Cañete, en las que manifiesta el apoyo del Gobierno a la adhesión de España a la plataforma. Las comunidades autónomas de Castilla y León, Asturias y Aragón formarán parte del equipo que participará en la plataforma, junto a representantes del Ministerio de Energía. Estas comunidades podrán presentar directamente sus proyectos concretos.

No perjudicar a comarcas mineras

Las próximas reuniones están previstas para junio y octubre en Bruselas y Polonia. El propósito de esta iniciativa es lograr un proceso de transición energética «justo», que no perjudique a las comarcas mineras. La plataforma pretende facilitar el intercambio de información sobre fondos y programas europeos de ayudas, el diálogo sobre el marco normativo del sector y el intercambio de experiencias entre las regiones mineras. En este contexto de transición energética, el Gobierno tiene como objetivo lograr que el coste de la energía sea lo más competitivo posible para el consumidor y para la industria.

Industria asegura que aumentan los pedidos de buques que usan GNL o para transportarlo

EFE. – La secretaria general de Industria y Pyme, Begoña Cristeto, ha destacado la importancia de la incorporación del gas natural licuado (GNL) al transporte marítimo, que se está traduciendo en más encargos a los astilleros de buques propulsados por ese combustible o para transportarlo.

Cristeto intervino en la apertura del sexto congreso de la Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad, Gasnam, en el que ha recordado que «los combustibles alternativos están llamados a tener un papel fundamental en el transporte» por la obligada descarbonización progresiva y reducción de emisiones contaminantes en las ciudades.

Sin embargo, Begoña Cristeto indicó que desde su departamento se apoya el uso de energías alternativas en el transporte sobre todo porque consideran que supone una oportunidad industrial y económica para España de cara a seguir liderando el sector de la automoción también en los vehículos movidos por energías diferentes al petróleo.

Al mismo tiempola Secretaría General de Industria y Pyme ha recordado que trabaja e impulsa la creación de consorcios empresariales para conseguir el despliegue de infraestructura de suministro para el transporte con energías alternativas.

En este sentido, la secretaria ha asegurado que hasta 2020 se instalarán 21 puntos de repostaje de GNL y gas comprimido en los corredores mediterráneo y atlántico. Además afirmó que la estructura de suministro de GNL ha crecido con 280 camiones cisternas que permiten abastecer de este combustible en todos los puertos.