Gas Natural Fenosa compra a Corporación Llorente varios activos de distribución de gas

Según ha informado Gas Natural, la operación representa, en total, la compra de 100 kilómetros de red de transporte secundario y distribución y 900 gigavatios/hora (GWh) de gas vehiculado al año.

El acuerdo está pendiente de la aprobación por parte de las autoridades regulatorias y de competencia, lo que se espera para finales de este año.

Los activos comprados en Castilla-La Mancha por Gas Natural Castilla-La Mancha son un gasoducto de transporte secundario de 75,5 kilómetros que une los municipios de Consuegra y La Puebla de Montalbán y una red de distribución de 13 kilómetros que da suministro industrial en las poblaciones de Polán y Consuegra.

Los activos adquiridos por la distribuidora Gas Natural Andalucía están en la provincia de Granada y se trata de un gasoducto de transporte secundario de 11,5 kilómetros de longitud entre las poblaciones de Albolote con Pinos Puente y una red de distribución de 200 metros que da suministro industrial en este último municipio.

Gas Natural Fenosa compra a Corporación Llorente varios activos de distribución de gas

Según ha informado Gas Natural, la operación representa, en total, la compra de 100 kilómetros de red de transporte secundario y distribución y 900 gigavatios/hora (GWh) de gas vehiculado al año.

El acuerdo está pendiente de la aprobación por parte de las autoridades regulatorias y de competencia, lo que se espera para finales de este año.

Los activos comprados en Castilla-La Mancha por Gas Natural Castilla-La Mancha son un gasoducto de transporte secundario de 75,5 kilómetros que une los municipios de Consuegra y La Puebla de Montalbán y una red de distribución de 13 kilómetros que da suministro industrial en las poblaciones de Polán y Consuegra.

Los activos adquiridos por la distribuidora Gas Natural Andalucía están en la provincia de Granada y se trata de un gasoducto de transporte secundario de 11,5 kilómetros de longitud entre las poblaciones de Albolote con Pinos Puente y una red de distribución de 200 metros que da suministro industrial en este último municipio.

El consumo de gas natural aumentó un 1,5 por ciento en España hasta el mes de junio

El principal impulsor de este consumo fue el mercado industrial, con un incremento del 9%, y las ventas de este sector suponen el 49% de las ventas totales de gas natural.

El mercado doméstico-comercial aumentó un 14% en el primer semestre, gracias a la captación de clientes y a las más bajas temperaturas durante los tres primeros meses del año.

La demanda de gas natural para generación eléctrica cayó un 14%, debido, principalmente, al aumento de la generación eólica e hidráulica, aunque las centrales de ciclo combinado siguen siendo la tecnología más usada para generar electricidad durante el primer semestre del año.

Durante los seis primeros meses del año, España recibió gas de doce mercados diferentes y destaca la inclusión de Estados Unidos en la lista de países proveedores.

El 79% del abastecimiento de gas natural a nuestro mercado fue mediante buques metaneros, mientras que el 21% lo hizo por medio de gasoducto.

El consumo de gas natural aumentó un 1,5 por ciento en España hasta el mes de junio

El principal impulsor de este consumo fue el mercado industrial, con un incremento del 9%, y las ventas de este sector suponen el 49% de las ventas totales de gas natural.

El mercado doméstico-comercial aumentó un 14% en el primer semestre, gracias a la captación de clientes y a las más bajas temperaturas durante los tres primeros meses del año.

La demanda de gas natural para generación eléctrica cayó un 14%, debido, principalmente, al aumento de la generación eólica e hidráulica, aunque las centrales de ciclo combinado siguen siendo la tecnología más usada para generar electricidad durante el primer semestre del año.

Durante los seis primeros meses del año, España recibió gas de doce mercados diferentes y destaca la inclusión de Estados Unidos en la lista de países proveedores.

El 79% del abastecimiento de gas natural a nuestro mercado fue mediante buques metaneros, mientras que el 21% lo hizo por medio de gasoducto.

El consumo de gas natural aumentó un 1,5 por ciento en España hasta el mes de junio

El principal impulsor de este consumo fue el mercado industrial, con un incremento del 9%, y las ventas de este sector suponen el 49% de las ventas totales de gas natural.

El mercado doméstico-comercial aumentó un 14% en el primer semestre, gracias a la captación de clientes y a las más bajas temperaturas durante los tres primeros meses del año.

La demanda de gas natural para generación eléctrica cayó un 14%, debido, principalmente, al aumento de la generación eólica e hidráulica, aunque las centrales de ciclo combinado siguen siendo la tecnología más usada para generar electricidad durante el primer semestre del año.

Durante los seis primeros meses del año, España recibió gas de doce mercados diferentes y destaca la inclusión de Estados Unidos en la lista de países proveedores.

El 79% del abastecimiento de gas natural a nuestro mercado fue mediante buques metaneros, mientras que el 21% lo hizo por medio de gasoducto.

Antonio Llardén (Enagás) dice que la demanda de gas subió el 3,5 por ciento hasta mayo

Durante la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigás), Antonio Llardén explicó que el aumento del 3,5% hasta mayo se produjo a causa de un descenso del 10,5% en el consumo de gas para generación eléctrica y de un aumento del 10,6% en la demanda convencional, que incluye el uso industrial, doméstico y para cogeneración de este combustible.

Si al consumo nacional se suman las exportaciones y las salidas por el valle del Guadalquivir, el incremento hasta mayo habría sido del 4,7%, señaló Llardén. Además, el gas transportado por el gestor de la red, que incluye el volumen destinado a Portugal, aumentó un 5,5%.

La mejora de la demanda en los primeros meses del año se produce después de que en 2009 se registrara «por primera vez» una caída en esta variable, del 10%, indicó Llardén, antes de explicar que su compañía ya «da por hecho» que no continuarán las caídas.

Junto a esto, aseguró que el volumen actual de demanda de gas para uso convencional supera ya los resultados de 2008 y 2007, y alcanza niveles «anteriores a la crisis», lo que supone una «buena noticia».

Hay que recordar, que a comienzos de año, Enagás estimaba que la demanda de gas cerraría el año con un crecimiento nulo o del entorno del 1%, una previsión «muy conservadora» que seguramente será revisada al alza el próximo mes, añadió Llardén.

Por otro lado, Llardén destacó en buen rendimiento de las seis plantas de regasificación nacionales, que han mejorado un 1% su rendimiento y que en algunos momentos del año llegaron a funcionar al 100%.

Además, insistió en el papel del gas como soporte de la renovables y adelantó que a mediados del próximo año el Ministerio de Industria tendrá aprobada la nueva planificación de estructuras energéticas para el periodo 2012-2020.

El consumo de gas natural aumentó un 6,4 por ciento en el primer trimestre del año

Según datos de la Asociación Española del Gas, Sedigas, el sector doméstico comercial registró un avance del 17,3% a causa, básicamente, de las olas de frío que se produjeron durante este periodo y la captación de nuevos clientes. El mercado industrial también evolucionó al alza, con un aumento del 8,4%, en relación con el mismo periodo del año anterior.

Mientras la demanda convencional creció en un 12%, la de generación eléctrica registró un descenso del 6%. Este comportamiento tuvo su origen en el aumento de la generación hidráulica, que durante el periodo manifestó un incremento del 87,6% -debido al fuerte régimen de lluvias-, y el incremento de la producción eólica. Este hecho se produjo en un momento en que la demanda de electricidad en España creció en un 4,5%.

Los principales consumidores de gas natural durante este periodo fueron el sector industrial, con el 44% del gas consumido; las centrales eléctricas, con el 27,5%, y el sector doméstico comercial, con un 27%.

En relación con la seguridad se suministro, durante el primer trimestre de 2010 España se aprovisionó de diez mercados diferentes, y el 71% del gas natural llegó en forma de gas natural licuado (GNL), descargado en las seis plantas de regasificación que existen en las costas españolas.

La CNE apercibe a distribuidoras de gas por dificultar el cambio de suministrador

En su reunión de ayer, el Consejo de la CNE examinó el primer informe de supervisión de los procesos de alta de nuevos consumidores y de cambio de suministrador de gas natural, correspondiente al tercer trimestre de 2009.

El informe analiza el cumplimiento por parte de las distribuidoras de gas de los plazos de contestación a las solicitudes de cambio de suministrador, y concluye que, «en un número significativo de clientes, las distribuidoras aún no cumplen con la validación de las solicitudes en un plazo menor a los seis días hábiles que impone la norma».

El documento también subraya que, en el periodo analizado, hubo un «número alto de rechazos de solicitudes de cambio de suministrador». Por todo ello, el regulador ha decidido «apercibir a las empresas para que subsanen la conducta referida».

En el tercer trimestre del año, el número de clientes que cambió de suministrador de gas fue de 69.201, cifra que equivale aproximadamente al uno por ciento de los consumidores de gas en España.

Endesa fue la empresa que captó más clientes de otras compañías (39.000), seguida de Iberdrola (18.000), principalmente procedentes de los comercializadores Gas Natural y Naturgas.

Además, en el tercer trimestre se dieron de alta 51.000 nuevos clientes en el suministro de gas, frente a unas 11.000 bajas. Gas Natural fue la compañía que captó la mayoría de las altas de nuevos clientes, con 43.000.

Dentro del sector eléctrico, el Consejo de la CNE aprobó un informe sobre una reclamación presentada por la OCU en relación con la adecuación de los equipos de medida a los nuevos periodos horarios, tras la desaparición de la antigua tarifa nocturna.

La CNE concluyó que, una vez expirado el periodo de tres meses establecido en la Orden ITC/1857/2008, y ante la falta de normativa al respecto, las empresas distribuidoras debieron haber seguido facturando a aquellos clientes sin el equipo adaptado de acuerdo con lo establecido en dicha norma.

Para aquellos consumidores a los cuales no se les adaptó en plazo su equipo de medida por causas imputables a las empresas distribuidoras, éstas deberían proceder a refacturar los consumos realizados desde el 1 de octubre de 2008 hasta la fecha de adaptación «sobre la base de los consumos realizados en los mismos meses del año siguiente».

El regulador ha acordado ampliar este expediente informativo y solicitar a la OCU «cuanta información considere relevante» sobre esta denuncia.

En su reunión de ayer, el Consejo de la CNE también aprobó el informe sobre el cálculo de la anualidad y del importe pendiente de compensación, a 31 de diciembre de 2009, de la moratoria nuclear, aunque no informó de las cifras de dicha liquidación.

La demanda de gas en el mercado español bajó el 11,7 por ciento hasta octubre

Este retroceso es fruto de un descenso del 15,5 por ciento en la demanda de gas para el sector eléctrico y de una bajada del 9,2 por ciento en la demanda convencional.

En lo que va de año, el mercado español se abasteció de un conjunto de doce países, principalmente de Argelia, con un 32,7 por ciento del total; Egipto, con un 13,2%; Qatar, con un 12,5%; Trinidad y Tobago, con un 12,3%; Nigeria, con un 11,3%, y Noruega, con un 10%.

La CNE destaca la bajada de gas importado desde Nigeria y Argelia, con 40.540 y 13.989 gigavatios hora (GWh) menos que en el mismo periodo del año pasado, así como el aumento de Noruega y Omán, con 11.441 y 4.986 GWh más.

Las exportaciones de gas se multiplicarán por seis en 2009

Antonio Llardén, quien participó en unas jornadas del Club Español de la Energía tituladas «Entorno Económico y Horizonte Energético», previó que el año que viene se alcanzarán unas exportaciones de 16.224 Gw/h.

El presidente de Enagás explicó que las exportaciones crecerán de manera significativa porque los grupos energéticos españoles contarán cada vez con un mayor número de clientes, como ha demostrado el reciente procedimiento de «open season» (subasta de derechos de transporte) para la asignación de la interconexión de gas entre España y Francia por Larrau.

Llardén coincidió con el presidente de Sedigás, Antonio Peris, al avanzar que la demanda española de gas caerá este año entre el 10 y el 11 por ciento.

El presidente de Enagás vaticinó que la demanda se situará el próximo año en niveles similares a los de 2009, aunque las exportaciones continuarán al alza.

Llardén subrayó la necesidad de continuar con el desarrollo de las infraestructuras, con especial atención a las interconexiones y los almacenamientos, y garantizar la estabilidad regulatoria que permita captar inversión extranjera.

El presidente de Enagás resaltó que en el futuro habrá que contar con todas las fuentes de energía para garantizar la seguridad de suministro y la competitividad del sistema energético español.

A este respecto, afirmó que «los denostados ciclos combinados» (gas) son «imprescindibles» para el funcionamiento del sistema porque funcionan como «soporte» de la generación eléctrica con energías renovables.

Llardén aseguró que el petróleo y el gas seguirán teniendo un papel importante dentro de veinte años, si bien admitió la necesidad de invertir en investigación y desarrollo (I+D) para desarrollar las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2.