La demanda de gas natural caerá en 2010 entre el 2 y el 3 por ciento, según Gas Natural

Durante su intervención en unas jornadas sobre el sector gasista, Rafael Villaseca recordó que en 2009 el consumo total de gas natural bajó un 10%, al tiempo que reconoció que mantener el actual sistema eléctrico, con una alta penetración de renovables y la necesidad del respaldo del gas natural, es «complejo y caro» y supone un extracoste «nada despreciable».

Hasta septiembre, apuntó, la demanda de gas natural para uso doméstico aumentó un 13% respecto a los nueve primeros meses de 2009, en tanto que el gran consumo (industria) subió el 8%.

Estos «excelentes» datos se han visto anulados por la caída en un 17% registrada en el uso del gas natural para la generación de electricidad, destacó Villaseca, que explicó que en los nueve primeros meses del año el consumo total de gas bajó un 2%.

En su opinión, el sector del gas natural (ciclos combinados) se ha visto afectado por la política de apoyo a las renovables, al tiempo que se verá perjudicado por la entrada en vigor en breve del decreto que establece incentivos al uso del carbón nacional por parte de las eléctricas.

En la medida en que haya obligación de dar entrada al carbón nacional habrá que parar otras centrales: primero las que queman carbón importado y después las que funcionan a base de gas natural, afirmó Villaseca, que lamentó que una tecnología como el gas, barata, flexible, eficiente y menos contaminante, sea sustituida por otras «mucho más caras».

Recordó que los ciclos combinados respaldan al resto del sistema, ya que pueden entrar en funcionamiento rápidamente en caso de que no sople el viento o pare alguna central, con lo que garantizan que no se produzcan cortes de suministro.

En este sentido señaló que actualmente los ciclos trabajan en torno a un 30% de su capacidad, mientras que ha habido días en los que han tendido que estar todos en funcionamiento para hacer frente a la demanda.

Villaseca aseguró que en el futuro harán falta más ciclos combinados para garantizar el suministro en España y pidió al Gobierno una solución «razonable» que permita seguir disponiendo de gas cuando sea necesario.

El directivo reclamó al Ejecutivo que siente las bases para que se garantice que el sistema puede funcionar de una forma sostenible económicamente e insistió en que el sector gasista necesita saber por dónde irá el futuro del mix eléctrico.

La demanda de gas natural caerá en 2010 entre el 2 y el 3 por ciento, según Gas Natural

Durante su intervención en unas jornadas sobre el sector gasista, Rafael Villaseca recordó que en 2009 el consumo total de gas natural bajó un 10%, al tiempo que reconoció que mantener el actual sistema eléctrico, con una alta penetración de renovables y la necesidad del respaldo del gas natural, es «complejo y caro» y supone un extracoste «nada despreciable».

Hasta septiembre, apuntó, la demanda de gas natural para uso doméstico aumentó un 13% respecto a los nueve primeros meses de 2009, en tanto que el gran consumo (industria) subió el 8%.

Estos «excelentes» datos se han visto anulados por la caída en un 17% registrada en el uso del gas natural para la generación de electricidad, destacó Villaseca, que explicó que en los nueve primeros meses del año el consumo total de gas bajó un 2%.

En su opinión, el sector del gas natural (ciclos combinados) se ha visto afectado por la política de apoyo a las renovables, al tiempo que se verá perjudicado por la entrada en vigor en breve del decreto que establece incentivos al uso del carbón nacional por parte de las eléctricas.

En la medida en que haya obligación de dar entrada al carbón nacional habrá que parar otras centrales: primero las que queman carbón importado y después las que funcionan a base de gas natural, afirmó Villaseca, que lamentó que una tecnología como el gas, barata, flexible, eficiente y menos contaminante, sea sustituida por otras «mucho más caras».

Recordó que los ciclos combinados respaldan al resto del sistema, ya que pueden entrar en funcionamiento rápidamente en caso de que no sople el viento o pare alguna central, con lo que garantizan que no se produzcan cortes de suministro.

En este sentido señaló que actualmente los ciclos trabajan en torno a un 30% de su capacidad, mientras que ha habido días en los que han tendido que estar todos en funcionamiento para hacer frente a la demanda.

Villaseca aseguró que en el futuro harán falta más ciclos combinados para garantizar el suministro en España y pidió al Gobierno una solución «razonable» que permita seguir disponiendo de gas cuando sea necesario.

El directivo reclamó al Ejecutivo que siente las bases para que se garantice que el sistema puede funcionar de una forma sostenible económicamente e insistió en que el sector gasista necesita saber por dónde irá el futuro del mix eléctrico.

La demanda de gas natural caerá en 2010 entre el 2 y el 3 por ciento, según Gas Natural

Durante su intervención en unas jornadas sobre el sector gasista, Rafael Villaseca recordó que en 2009 el consumo total de gas natural bajó un 10%, al tiempo que reconoció que mantener el actual sistema eléctrico, con una alta penetración de renovables y la necesidad del respaldo del gas natural, es «complejo y caro» y supone un extracoste «nada despreciable».

Hasta septiembre, apuntó, la demanda de gas natural para uso doméstico aumentó un 13% respecto a los nueve primeros meses de 2009, en tanto que el gran consumo (industria) subió el 8%.

Estos «excelentes» datos se han visto anulados por la caída en un 17% registrada en el uso del gas natural para la generación de electricidad, destacó Villaseca, que explicó que en los nueve primeros meses del año el consumo total de gas bajó un 2%.

En su opinión, el sector del gas natural (ciclos combinados) se ha visto afectado por la política de apoyo a las renovables, al tiempo que se verá perjudicado por la entrada en vigor en breve del decreto que establece incentivos al uso del carbón nacional por parte de las eléctricas.

En la medida en que haya obligación de dar entrada al carbón nacional habrá que parar otras centrales: primero las que queman carbón importado y después las que funcionan a base de gas natural, afirmó Villaseca, que lamentó que una tecnología como el gas, barata, flexible, eficiente y menos contaminante, sea sustituida por otras «mucho más caras».

Recordó que los ciclos combinados respaldan al resto del sistema, ya que pueden entrar en funcionamiento rápidamente en caso de que no sople el viento o pare alguna central, con lo que garantizan que no se produzcan cortes de suministro.

En este sentido señaló que actualmente los ciclos trabajan en torno a un 30% de su capacidad, mientras que ha habido días en los que han tendido que estar todos en funcionamiento para hacer frente a la demanda.

Villaseca aseguró que en el futuro harán falta más ciclos combinados para garantizar el suministro en España y pidió al Gobierno una solución «razonable» que permita seguir disponiendo de gas cuando sea necesario.

El directivo reclamó al Ejecutivo que siente las bases para que se garantice que el sistema puede funcionar de una forma sostenible económicamente e insistió en que el sector gasista necesita saber por dónde irá el futuro del mix eléctrico.

La crisis mermó las ventas de gas natural un 10,8% en 2009

El Consejo de Administración de la CNE examinó el Informe de supervisión del mercado minorista de gas natural en Españ durante el año 2009.

En dicho ejercicio, el mercado de gas natural se ha caracterizó por la disminución del volumen de ventas en un 10,8%, pese a que el número de clientes aumentó, superando los siete millones de clientes.

Algo que la CNE atribuye principalmente a la crisis financiera, siendo especialmente significativa la menor demanda de gas para generación eléctrica (-14,5%) y para el mercado industrial (-9,2%). El número de clientes de gas aumentó en 124.000.

Los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado fueron Gas Natural Fenosa (37,2%), Iberdrola (12,5%), UF Gas Comercializadora (12,4%), Endesa (11,4%), Naturgas Energía (5,6%), Cepsa (4,9%), Gaz de France Suez (3,6%), Shell (3,5%), E.On (3,2%), BBE (2,2%), BP (1,7 %) y Sonatrach (1,0%).

El número de clientes suministrados a precio libre ascendió a 3.711.500, lo que supone el 52,6% del total de clientes de gas, mientras que los clientes suministrados a tarifa de último recurso fueron 3.343.500, lo que representa el 47,39% del total de clientes.

Gas Natural Fenosa fue en 2009 la empresa con mayor cuota en número de clientes en el mercado de gas natural, con 5.090.975 clientes, lo que supone una cuota del 72,2%. Le siguió Endesa, con 1.096.940 clientes (15,6%); Naturgas, con 621.384 clientes (8,8%); e Iberdrola, con 244.131 (3,5%). No obstante estos datos aún no reflejan los compromisos de desinversión de redes de distribución de Gas Natural por un total de 600.000 puntos de distribución y vender al menos 600.000 clientes de gas, que se ejecutaron en 2010.

El consumo de gas butano cayó en 2009 un 1,88%

Por su parte, el consumo de gas butano cayó en 2009 un 1,88% en comparación con el año anterior, según se desprende del Informe sobre el mercado minorista de GLP (gas licuado del petróleo) canalizado en España del año 2009.

Según estos datos, el año 2009 cerró con una demanda de GLP canalizado en 270.803 toneladas (equivalentes a 3.766 gigavatios por hora -GWh-), un 1,88% menor que la demanda de 2008 (276.004 toneladas).

Los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado fueron Repsol Butano (96,2%), Atlas Combustibles y Lubricantes (2,3%) y Galp (0,6%).

El número de clientes en el suministro regulado de GLP canalizado a finales de 2009 fue de 635.412, lo que supone un crecimiento de unos 13.000 clientes (un 2,1%) con respecto a finales de 2008, cuando había 622.393 consumidores.

Los grupos con mayor número de clientes fueron Repsol Butano con 535.139 consumidores (el 84,2%), seguido de Cepsa con 41.386 (6,5%) y de Atlas Combustibles y Lubricantes con 38.932 (6,1%).

La demanda eléctrica cae un 1,1% en lo que va de septiembre

Asimismo, según datos de la CNE , la demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica se redujo en el acumulado del mes de septiembre un 1,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, aunque si no se tuvieran en cuenta los efectos de temperatura y laboralidad, la caída llegaría al 2,6%.

En el acumulado anual, el incremento de la demanda de energía eléctrica peninsular ascendió al 3,5% aunque, una vez corregido por los efectos de laboralidad y de temperatura, alcanzó una cifra del 3,2%.

La crisis mermó las ventas de gas natural un 10,8% en 2009

El Consejo de Administración de la CNE examinó el Informe de supervisión del mercado minorista de gas natural en Españ durante el año 2009.

En dicho ejercicio, el mercado de gas natural se ha caracterizó por la disminución del volumen de ventas en un 10,8%, pese a que el número de clientes aumentó, superando los siete millones de clientes.

Algo que la CNE atribuye principalmente a la crisis financiera, siendo especialmente significativa la menor demanda de gas para generación eléctrica (-14,5%) y para el mercado industrial (-9,2%). El número de clientes de gas aumentó en 124.000.

Los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado fueron Gas Natural Fenosa (37,2%), Iberdrola (12,5%), UF Gas Comercializadora (12,4%), Endesa (11,4%), Naturgas Energía (5,6%), Cepsa (4,9%), Gaz de France Suez (3,6%), Shell (3,5%), E.On (3,2%), BBE (2,2%), BP (1,7 %) y Sonatrach (1,0%).

El número de clientes suministrados a precio libre ascendió a 3.711.500, lo que supone el 52,6% del total de clientes de gas, mientras que los clientes suministrados a tarifa de último recurso fueron 3.343.500, lo que representa el 47,39% del total de clientes.

Gas Natural Fenosa fue en 2009 la empresa con mayor cuota en número de clientes en el mercado de gas natural, con 5.090.975 clientes, lo que supone una cuota del 72,2%. Le siguió Endesa, con 1.096.940 clientes (15,6%); Naturgas, con 621.384 clientes (8,8%); e Iberdrola, con 244.131 (3,5%). No obstante estos datos aún no reflejan los compromisos de desinversión de redes de distribución de Gas Natural por un total de 600.000 puntos de distribución y vender al menos 600.000 clientes de gas, que se ejecutaron en 2010.

El consumo de gas butano cayó en 2009 un 1,88%

Por su parte, el consumo de gas butano cayó en 2009 un 1,88% en comparación con el año anterior, según se desprende del Informe sobre el mercado minorista de GLP (gas licuado del petróleo) canalizado en España del año 2009.

Según estos datos, el año 2009 cerró con una demanda de GLP canalizado en 270.803 toneladas (equivalentes a 3.766 gigavatios por hora -GWh-), un 1,88% menor que la demanda de 2008 (276.004 toneladas).

Los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado fueron Repsol Butano (96,2%), Atlas Combustibles y Lubricantes (2,3%) y Galp (0,6%).

El número de clientes en el suministro regulado de GLP canalizado a finales de 2009 fue de 635.412, lo que supone un crecimiento de unos 13.000 clientes (un 2,1%) con respecto a finales de 2008, cuando había 622.393 consumidores.

Los grupos con mayor número de clientes fueron Repsol Butano con 535.139 consumidores (el 84,2%), seguido de Cepsa con 41.386 (6,5%) y de Atlas Combustibles y Lubricantes con 38.932 (6,1%).

La demanda eléctrica cae un 1,1% en lo que va de septiembre

Asimismo, según datos de la CNE , la demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica se redujo en el acumulado del mes de septiembre un 1,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, aunque si no se tuvieran en cuenta los efectos de temperatura y laboralidad, la caída llegaría al 2,6%.

En el acumulado anual, el incremento de la demanda de energía eléctrica peninsular ascendió al 3,5% aunque, una vez corregido por los efectos de laboralidad y de temperatura, alcanzó una cifra del 3,2%.

La crisis mermó las ventas de gas natural un 10,8% en 2009

El Consejo de Administración de la CNE examinó el Informe de supervisión del mercado minorista de gas natural en Españ durante el año 2009.

En dicho ejercicio, el mercado de gas natural se ha caracterizó por la disminución del volumen de ventas en un 10,8%, pese a que el número de clientes aumentó, superando los siete millones de clientes.

Algo que la CNE atribuye principalmente a la crisis financiera, siendo especialmente significativa la menor demanda de gas para generación eléctrica (-14,5%) y para el mercado industrial (-9,2%). El número de clientes de gas aumentó en 124.000.

Los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado fueron Gas Natural Fenosa (37,2%), Iberdrola (12,5%), UF Gas Comercializadora (12,4%), Endesa (11,4%), Naturgas Energía (5,6%), Cepsa (4,9%), Gaz de France Suez (3,6%), Shell (3,5%), E.On (3,2%), BBE (2,2%), BP (1,7 %) y Sonatrach (1,0%).

El número de clientes suministrados a precio libre ascendió a 3.711.500, lo que supone el 52,6% del total de clientes de gas, mientras que los clientes suministrados a tarifa de último recurso fueron 3.343.500, lo que representa el 47,39% del total de clientes.

Gas Natural Fenosa fue en 2009 la empresa con mayor cuota en número de clientes en el mercado de gas natural, con 5.090.975 clientes, lo que supone una cuota del 72,2%. Le siguió Endesa, con 1.096.940 clientes (15,6%); Naturgas, con 621.384 clientes (8,8%); e Iberdrola, con 244.131 (3,5%). No obstante estos datos aún no reflejan los compromisos de desinversión de redes de distribución de Gas Natural por un total de 600.000 puntos de distribución y vender al menos 600.000 clientes de gas, que se ejecutaron en 2010.

El consumo de gas butano cayó en 2009 un 1,88%

Por su parte, el consumo de gas butano cayó en 2009 un 1,88% en comparación con el año anterior, según se desprende del Informe sobre el mercado minorista de GLP (gas licuado del petróleo) canalizado en España del año 2009.

Según estos datos, el año 2009 cerró con una demanda de GLP canalizado en 270.803 toneladas (equivalentes a 3.766 gigavatios por hora -GWh-), un 1,88% menor que la demanda de 2008 (276.004 toneladas).

Los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado fueron Repsol Butano (96,2%), Atlas Combustibles y Lubricantes (2,3%) y Galp (0,6%).

El número de clientes en el suministro regulado de GLP canalizado a finales de 2009 fue de 635.412, lo que supone un crecimiento de unos 13.000 clientes (un 2,1%) con respecto a finales de 2008, cuando había 622.393 consumidores.

Los grupos con mayor número de clientes fueron Repsol Butano con 535.139 consumidores (el 84,2%), seguido de Cepsa con 41.386 (6,5%) y de Atlas Combustibles y Lubricantes con 38.932 (6,1%).

La demanda eléctrica cae un 1,1% en lo que va de septiembre

Asimismo, según datos de la CNE , la demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica se redujo en el acumulado del mes de septiembre un 1,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, aunque si no se tuvieran en cuenta los efectos de temperatura y laboralidad, la caída llegaría al 2,6%.

En el acumulado anual, el incremento de la demanda de energía eléctrica peninsular ascendió al 3,5% aunque, una vez corregido por los efectos de laboralidad y de temperatura, alcanzó una cifra del 3,2%.

España es uno de los países europeos con mayor seguridad de suministro de gas natural

Así, a pesar de no ser fuente autóctona, el gas natural es reconocido como una alternativa ventajosa en todos los sectores de la actividad (eléctrico, industrial, residencial y transporte).

Según el estudio, el sistema de aprovisionamiento español, que es el «más diversificado y flexible de Europa», destaca por «atípico», ya que cuenta con elevado número de proveedores (8 a largo plazo) y con un peso ampliamente mayoritario del gas natural licuado (GNL), superior al 70%.

Además, considera que el aprovisionamiento mayoritario de GNL y la amplia capacidad de regasificación existente proporcionan al sistema español una elevada flexibilidad en cuanto a la capacidad de modificar el origen de los cargamentos de gas natural, lo que otorga a España la posibilidad de compensar cortes de suministro, tanto a largo como a corto plazo.

Según datos de 2009, España se aprovisionó de 10 mercados diferentes y, al finalizar el primer semestre de 2010, este número ha subido a 11, con la incorporación de Estados Unidos como país proveedor.

En lo que respecta al mercado de GNL, la firma señala que España «goza de una posición geográfica óptima» para el aprovisionamiento al estar ubicada en el centro de las dos grandes áreas de mercado (cuenca del Atlántico y cuenca del Pacífico) y al pasar las principales rutas comerciales por el país, por lo que no existen restricciones en las rutas de los barcos metaneros.

Menor dependencia del principal proveedor

Otra de las características que otorgan a España una situación favorable respecto al resto de Europa en cuanto a la seguridad de abastecimiento es la relación con su principal proveedor, ya que el porcentaje que representa el primer proveedor en el total del suministro es menor en el caso español que en otros países.

Así, Argelia representa menos del 45% del suministro español (del cuál sólo el 23% se realiza vía gasoducto), mientras que existen algunos países que pueden llegar a depender del gas ruso en un 100% de su suministro.

En lo que se refiere a la regulación nacional española, Mercados EMI destaca que ésta siempre ha sido «particularmente exigente» en asuntos relacionados con la seguridad de suministro, tanto a corto como a largo plazo. Además, desde la primera crisis ruso-ucraniana de enero 2006, la Unión Europea ha estado tomando medidas cada vez más exigentes para garantizar la seguridad de suministro.

En lo que respecta a la revisión de la planificación y operación de las infraestructuras en España, el estudio señala que todos los elementos del sistema gasista español garantizan por su concepción «un amplio margen de seguridad de suministro».

España es uno de los países europeos con mayor seguridad de suministro de gas natural

Así, a pesar de no ser fuente autóctona, el gas natural es reconocido como una alternativa ventajosa en todos los sectores de la actividad (eléctrico, industrial, residencial y transporte).

Según el estudio, el sistema de aprovisionamiento español, que es el «más diversificado y flexible de Europa», destaca por «atípico», ya que cuenta con elevado número de proveedores (8 a largo plazo) y con un peso ampliamente mayoritario del gas natural licuado (GNL), superior al 70%.

Además, considera que el aprovisionamiento mayoritario de GNL y la amplia capacidad de regasificación existente proporcionan al sistema español una elevada flexibilidad en cuanto a la capacidad de modificar el origen de los cargamentos de gas natural, lo que otorga a España la posibilidad de compensar cortes de suministro, tanto a largo como a corto plazo.

Según datos de 2009, España se aprovisionó de 10 mercados diferentes y, al finalizar el primer semestre de 2010, este número ha subido a 11, con la incorporación de Estados Unidos como país proveedor.

En lo que respecta al mercado de GNL, la firma señala que España «goza de una posición geográfica óptima» para el aprovisionamiento al estar ubicada en el centro de las dos grandes áreas de mercado (cuenca del Atlántico y cuenca del Pacífico) y al pasar las principales rutas comerciales por el país, por lo que no existen restricciones en las rutas de los barcos metaneros.

Menor dependencia del principal proveedor

Otra de las características que otorgan a España una situación favorable respecto al resto de Europa en cuanto a la seguridad de abastecimiento es la relación con su principal proveedor, ya que el porcentaje que representa el primer proveedor en el total del suministro es menor en el caso español que en otros países.

Así, Argelia representa menos del 45% del suministro español (del cuál sólo el 23% se realiza vía gasoducto), mientras que existen algunos países que pueden llegar a depender del gas ruso en un 100% de su suministro.

En lo que se refiere a la regulación nacional española, Mercados EMI destaca que ésta siempre ha sido «particularmente exigente» en asuntos relacionados con la seguridad de suministro, tanto a corto como a largo plazo. Además, desde la primera crisis ruso-ucraniana de enero 2006, la Unión Europea ha estado tomando medidas cada vez más exigentes para garantizar la seguridad de suministro.

En lo que respecta a la revisión de la planificación y operación de las infraestructuras en España, el estudio señala que todos los elementos del sistema gasista español garantizan por su concepción «un amplio margen de seguridad de suministro».

España es uno de los países europeos con mayor seguridad de suministro de gas natural

Así, a pesar de no ser fuente autóctona, el gas natural es reconocido como una alternativa ventajosa en todos los sectores de la actividad (eléctrico, industrial, residencial y transporte).

Según el estudio, el sistema de aprovisionamiento español, que es el «más diversificado y flexible de Europa», destaca por «atípico», ya que cuenta con elevado número de proveedores (8 a largo plazo) y con un peso ampliamente mayoritario del gas natural licuado (GNL), superior al 70%.

Además, considera que el aprovisionamiento mayoritario de GNL y la amplia capacidad de regasificación existente proporcionan al sistema español una elevada flexibilidad en cuanto a la capacidad de modificar el origen de los cargamentos de gas natural, lo que otorga a España la posibilidad de compensar cortes de suministro, tanto a largo como a corto plazo.

Según datos de 2009, España se aprovisionó de 10 mercados diferentes y, al finalizar el primer semestre de 2010, este número ha subido a 11, con la incorporación de Estados Unidos como país proveedor.

En lo que respecta al mercado de GNL, la firma señala que España «goza de una posición geográfica óptima» para el aprovisionamiento al estar ubicada en el centro de las dos grandes áreas de mercado (cuenca del Atlántico y cuenca del Pacífico) y al pasar las principales rutas comerciales por el país, por lo que no existen restricciones en las rutas de los barcos metaneros.

Menor dependencia del principal proveedor

Otra de las características que otorgan a España una situación favorable respecto al resto de Europa en cuanto a la seguridad de abastecimiento es la relación con su principal proveedor, ya que el porcentaje que representa el primer proveedor en el total del suministro es menor en el caso español que en otros países.

Así, Argelia representa menos del 45% del suministro español (del cuál sólo el 23% se realiza vía gasoducto), mientras que existen algunos países que pueden llegar a depender del gas ruso en un 100% de su suministro.

En lo que se refiere a la regulación nacional española, Mercados EMI destaca que ésta siempre ha sido «particularmente exigente» en asuntos relacionados con la seguridad de suministro, tanto a corto como a largo plazo. Además, desde la primera crisis ruso-ucraniana de enero 2006, la Unión Europea ha estado tomando medidas cada vez más exigentes para garantizar la seguridad de suministro.

En lo que respecta a la revisión de la planificación y operación de las infraestructuras en España, el estudio señala que todos los elementos del sistema gasista español garantizan por su concepción «un amplio margen de seguridad de suministro».

Gas Natural Fenosa compra a Corporación Llorente varios activos de distribución de gas

Según ha informado Gas Natural, la operación representa, en total, la compra de 100 kilómetros de red de transporte secundario y distribución y 900 gigavatios/hora (GWh) de gas vehiculado al año.

El acuerdo está pendiente de la aprobación por parte de las autoridades regulatorias y de competencia, lo que se espera para finales de este año.

Los activos comprados en Castilla-La Mancha por Gas Natural Castilla-La Mancha son un gasoducto de transporte secundario de 75,5 kilómetros que une los municipios de Consuegra y La Puebla de Montalbán y una red de distribución de 13 kilómetros que da suministro industrial en las poblaciones de Polán y Consuegra.

Los activos adquiridos por la distribuidora Gas Natural Andalucía están en la provincia de Granada y se trata de un gasoducto de transporte secundario de 11,5 kilómetros de longitud entre las poblaciones de Albolote con Pinos Puente y una red de distribución de 200 metros que da suministro industrial en este último municipio.