ACS, Elecnor, Isolux y Abengoa venden su participación en ocho líneas eléctricas en Brasil

Elecnor informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que siete de estas sociedades habían sido compradas por la sociedad china State Grid Brazil Holding por 400 millones de euros.

La operación, realizada a través de Elecnor Trasmisao de Energia, filial de Elecnor, fue pactada en mayo y estaba pendiente del cumplimiento de determinadas condiciones a las que ahora se ha dado culminación.

Además, Elecnor señaló que ha comprado a Lintran do Brasil Participaçoes e Isolux Energía y Participaçoes sus respectivas participaciones en la concesionaria de transmisión eléctrica L Triángulo por un importe de unos 150 millones de euros.

Por su parte, ACS indicó a la CNMV que ha vendido por 281,1 millones de euros sus participaciones en las concesionarias, lo que le ha generado una plusvalía antes de impuestos de 41,7 millones de euros.

Según informó ACS, dichas participaciones tienen un valor de empresa de 514,86 millones de euros.

El grupo puso a la venta el pasado 25 de noviembre todos sus activos de energías renovables, españoles y de otro países, con 1.757 megavatios (MW) que han entrado o van a entrar en operación y que, según ACS tienen un valor de cerca de 5.000 millones de euros.

Dichos activos son uno de los principales motivos que ha alegado la empresa eléctrica Iberdrola para negar la entrada de un representante de ACS en su consejo de administración, al considerar que existe un conflicto de intereses.

Por otro lado, una filial brasileña de la compañía que preside Florentino Pérez, el grupo CymiMasa, se ha adjudicado recientemente un contrato de unos 10,65 millones de euros para construir junto a la también española Ezentis una línea de alta tensión de 190 kilómetros en el Estado brasileño de Mato Grosso.

La demanda de gas natural llega al récord de 1.166 GWh

También se alcanzaron máximos históricos de demanda convencional en las comunidades autónomas de Castilla y León, Andalucía, Navarra, País Vasco y Baleares, según informó Enagás.

La demanda total (convencional y para generación eléctrica) alcanzó los 1.585 GWh. Según Enagás, si las entregas de gas natural para generación de electricidad hubieran registrado una cifra similar a la de los días de máximo consumo de inviernos anteriores, la demanda nacional total también habría alcanzado un récord histórico.

En lo que va de año, la demanda convencional se ha incrementado un 10% con respecto al mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar los 251.311 GWh. Este ascenso, debido fundamentalmente al efecto de las temperaturas en el consumo doméstico y a un mayor consumo industrial, ha motivado que en ocasiones las instalaciones de Enagás hayan alcanzado niveles de producción máximos. El pasado 30 de noviembre, la planta de regasificación de Barcelona registró el récord histórico de producción de 400 GWh. Esta cifra es un 7% superior a la del anterior máximo, alcanzado el 27 de enero de 2005.

La demanda total anual, acumulada hasta el jueves, es de 381.906 GWh, un 0,5% inferior a la del mismo periodo de 2009.

Este leve descenso está motivado principalmente por la elevada hidraulicidad y por el aumento de la generación eléctrica con fuentes renovables.

La previsión para final de 2010 es que la demanda convencional alcance los 265.000 GWh, una cifra superior a la del año 2008 (262.000 GWh), recuperando el nivel de consumo existente antes de la crisis económica.

La demanda de gas natural se incrementa un 11,6 por ciento en noviembre, según Enagás

El aumento se debió a la subida en un 18,1%, hasta los 25.772 GWh, de la demanda convencional (hogares, comercio, industria y cogeneración) por la bajada de las temperaturas y la mayor actividad industrial.

Por su parte, el consumo de gas para la generación eléctrica se situó en un nivel similar al de noviembre del pasado ejercicio.

En lo que va de año, la demanda convencional se ha incrementado un 10,1% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que la relacionada con la generación de electricidad ha caído un 15,5%, según la misma fuente, que apuntó que la demanda total acumulada ha bajado un 0,4%.

La caída del consumo del gas para la generación de electricidad ha estado motivada, principalmente, por la elevada hidraulicidad y por el aumento de la producción de electricidad con fuentes renovables.

Recientemente, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, auguró que la demanda de gas natural cerrará el año plana o con una caída del 1% respecto a 2009, debido a que el retroceso sufrido por la demanda para la generación de electricidad (15%) no podrá ser compensado por el avance del consumo convencional, que, con un repunte del 9%, retornará a niveles de 2008.

Para 2011, Llardén avanzó que las previsiones apuntan a que la demanda convencional subirá entre un 2 y un 4%, en tanto que la relacionada con la generación de electricidad podría mantenerse plana o aumentar un 1%.

Así, la demanda total de gas natural repuntará el próximo año entre el 1 y el 3%, con lo que «parecería que ya hemos tocado suelo», dijo Llardén.

La demanda de gas cayó en septiembre un 4 por ciento respecto a la de hace un año

Según refleja el último «Boletín de supervisión de la gestión técnica del sistema gasista» este descenso fue motivado por la acusada reducción de las entregas de gas para generación eléctrica, que descendieron un 14,3%. El aporte de los ciclos combinados supuso el 29% de la generación eléctrica total, en comparación al 34% de 2009.

Además, se produjo por un lado un incremento de las contribuciones de la generación hidráulica y nuclear y por otro un descenso de la eólica; a su vez, el porcentaje del hueco térmico cubierto con carbón ascendió en cinco puntos.

Sin embargo, la demanda convencional creció en septiembre de 2010 un 5,6% sobre los valores de 2009, gracias al repunte del consumo industrial.

Respecto a septiembre de 2008, la demanda registrada en 2010 fue un 9,5% inferior.

El mercado industrial y el comercial aumentan las ventas del gas hasta septiembre

Estos datos muestran un signo positivo de recuperación industrial, a la vez que un aumento en la captación de clientes del sector doméstico, según datos de la patronal del gas, Sedigas.

El sector que registró un mayor descenso en el consumo de gas natural fue el de generación eléctrica. Aunque la demanda de electricidad durante estos meses se incrementó en un 3,3%, la producción de electricidad de origen renovable fue la única que creció, impulsada por la generación eólica y la hidráulica.

El gas natural, sin embargo, continuó siendo la principal fuente individual de generación de electricidad, con un 23,8% de la electricidad generada en centrales.

El consumo de estos meses alcanzó los 290.789 gigavatios por hora (GWh), cifra un 1,6% menor de la correspondiente al mismo periodo del año anterior.

Por sectores, el industrial fue el responsable del 48% del consumo de gas natural, seguido del sector eléctrico (35%) y del doméstico comercial 15,5%, principalmente.

El número de países suministradores de gas natural pasó de 11, al finalizar el año 2009, a 14, durante los primeros nueve meses de 2010. Destaca la incorporación de Estados Unidos, Perú y Yemen como nuevos proveedores.

El 81% del abastecimiento de gas natural al mercado español se produjo mediante buques metaneros, en forma de GNL, mientras que el 19% restante lo hizo vía gasoducto.

El mercado industrial y el comercial aumentan las ventas del gas hasta septiembre

Estos datos muestran un signo positivo de recuperación industrial, a la vez que un aumento en la captación de clientes del sector doméstico, según datos de la patronal del gas, Sedigas.

El sector que registró un mayor descenso en el consumo de gas natural fue el de generación eléctrica. Aunque la demanda de electricidad durante estos meses se incrementó en un 3,3%, la producción de electricidad de origen renovable fue la única que creció, impulsada por la generación eólica y la hidráulica.

El gas natural, sin embargo, continuó siendo la principal fuente individual de generación de electricidad, con un 23,8% de la electricidad generada en centrales.

El consumo de estos meses alcanzó los 290.789 gigavatios por hora (GWh), cifra un 1,6% menor de la correspondiente al mismo periodo del año anterior.

Por sectores, el industrial fue el responsable del 48% del consumo de gas natural, seguido del sector eléctrico (35%) y del doméstico comercial 15,5%, principalmente.

El número de países suministradores de gas natural pasó de 11, al finalizar el año 2009, a 14, durante los primeros nueve meses de 2010. Destaca la incorporación de Estados Unidos, Perú y Yemen como nuevos proveedores.

El 81% del abastecimiento de gas natural al mercado español se produjo mediante buques metaneros, en forma de GNL, mientras que el 19% restante lo hizo vía gasoducto.

El mercado industrial y el comercial aumentan las ventas del gas hasta septiembre

Estos datos muestran un signo positivo de recuperación industrial, a la vez que un aumento en la captación de clientes del sector doméstico, según datos de la patronal del gas, Sedigas.

El sector que registró un mayor descenso en el consumo de gas natural fue el de generación eléctrica. Aunque la demanda de electricidad durante estos meses se incrementó en un 3,3%, la producción de electricidad de origen renovable fue la única que creció, impulsada por la generación eólica y la hidráulica.

El gas natural, sin embargo, continuó siendo la principal fuente individual de generación de electricidad, con un 23,8% de la electricidad generada en centrales.

El consumo de estos meses alcanzó los 290.789 gigavatios por hora (GWh), cifra un 1,6% menor de la correspondiente al mismo periodo del año anterior.

Por sectores, el industrial fue el responsable del 48% del consumo de gas natural, seguido del sector eléctrico (35%) y del doméstico comercial 15,5%, principalmente.

El número de países suministradores de gas natural pasó de 11, al finalizar el año 2009, a 14, durante los primeros nueve meses de 2010. Destaca la incorporación de Estados Unidos, Perú y Yemen como nuevos proveedores.

El 81% del abastecimiento de gas natural al mercado español se produjo mediante buques metaneros, en forma de GNL, mientras que el 19% restante lo hizo vía gasoducto.

Aumenta en un 16 por ciento el número de cambios de suministrador de gas natural

Según informa la Comisión Nacional de la Energía (CNE), esta tendencia «refleja una competencia creciente en el mercado, atribuible a una mayor actividad comercial».

De acuerdo con los datos en ese trimestre se produjo el traspaso de 407.120 clientes del grupo Gas Natural Fenosa a Galp Energía, mediante las sociedades Madrileña Suministro de Gas 2010, S.L. y Madrileña Suministro de Gas SUR 2010, S.L.

A finales del año pasado, Gas Natural vendió parte de su red de distribución de gas en la Comunidad de Madrid al fondo de inversión Morgan Stanley Infrastructure y a Galp Energía por 800 millones de euros libres de deuda.

En virtud de dicho acuerdo, Gas Natural se desprendió de 504.000 puntos de conexión en 38 municipios madrileños, en cumplimiento de una de las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) para aprobar la fusión con Unión Fenosa.

La CNE destaca además que los comercializadores orientados al mercado doméstico han concluido en este trimestre el proceso de segregación de sus clientes suministrados a tarifa de último recurso y de sus clientes suministrados a precio libre en dos sociedades de comercialización diferentes.

El déficit del sistema gasista alcanzará 142,58 millones en 2010

El sector gasista cerrará 2010 con un déficit de 142,58 millones de euros, como consecuencia del desajuste entre los ingresos del sistema, que alcanzarán 2.593,4 millones de euros a final de año, y las retribuciones a las empresas, que superarán 2.736 millones.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó estas previsiones y anunció que el Informe de Previsión de cierre del ejercicio gasista en 2010 se remitirá, antes del 1 de noviembre, a la Dirección General de Política Energética y Minas, para que estas desviaciones se tengan en cuenta en el cálculo de los peajes para 2011.

Aumenta en un 16 por ciento el número de cambios de suministrador de gas natural

Según informa la Comisión Nacional de la Energía (CNE), esta tendencia «refleja una competencia creciente en el mercado, atribuible a una mayor actividad comercial».

De acuerdo con los datos en ese trimestre se produjo el traspaso de 407.120 clientes del grupo Gas Natural Fenosa a Galp Energía, mediante las sociedades Madrileña Suministro de Gas 2010, S.L. y Madrileña Suministro de Gas SUR 2010, S.L.

A finales del año pasado, Gas Natural vendió parte de su red de distribución de gas en la Comunidad de Madrid al fondo de inversión Morgan Stanley Infrastructure y a Galp Energía por 800 millones de euros libres de deuda.

En virtud de dicho acuerdo, Gas Natural se desprendió de 504.000 puntos de conexión en 38 municipios madrileños, en cumplimiento de una de las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) para aprobar la fusión con Unión Fenosa.

La CNE destaca además que los comercializadores orientados al mercado doméstico han concluido en este trimestre el proceso de segregación de sus clientes suministrados a tarifa de último recurso y de sus clientes suministrados a precio libre en dos sociedades de comercialización diferentes.

El déficit del sistema gasista alcanzará 142,58 millones en 2010

El sector gasista cerrará 2010 con un déficit de 142,58 millones de euros, como consecuencia del desajuste entre los ingresos del sistema, que alcanzarán 2.593,4 millones de euros a final de año, y las retribuciones a las empresas, que superarán 2.736 millones.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó estas previsiones y anunció que el Informe de Previsión de cierre del ejercicio gasista en 2010 se remitirá, antes del 1 de noviembre, a la Dirección General de Política Energética y Minas, para que estas desviaciones se tengan en cuenta en el cálculo de los peajes para 2011.

Aumenta en un 16 por ciento el número de cambios de suministrador de gas natural

Según informa la Comisión Nacional de la Energía (CNE), esta tendencia «refleja una competencia creciente en el mercado, atribuible a una mayor actividad comercial».

De acuerdo con los datos en ese trimestre se produjo el traspaso de 407.120 clientes del grupo Gas Natural Fenosa a Galp Energía, mediante las sociedades Madrileña Suministro de Gas 2010, S.L. y Madrileña Suministro de Gas SUR 2010, S.L.

A finales del año pasado, Gas Natural vendió parte de su red de distribución de gas en la Comunidad de Madrid al fondo de inversión Morgan Stanley Infrastructure y a Galp Energía por 800 millones de euros libres de deuda.

En virtud de dicho acuerdo, Gas Natural se desprendió de 504.000 puntos de conexión en 38 municipios madrileños, en cumplimiento de una de las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) para aprobar la fusión con Unión Fenosa.

La CNE destaca además que los comercializadores orientados al mercado doméstico han concluido en este trimestre el proceso de segregación de sus clientes suministrados a tarifa de último recurso y de sus clientes suministrados a precio libre en dos sociedades de comercialización diferentes.

El déficit del sistema gasista alcanzará 142,58 millones en 2010

El sector gasista cerrará 2010 con un déficit de 142,58 millones de euros, como consecuencia del desajuste entre los ingresos del sistema, que alcanzarán 2.593,4 millones de euros a final de año, y las retribuciones a las empresas, que superarán 2.736 millones.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó estas previsiones y anunció que el Informe de Previsión de cierre del ejercicio gasista en 2010 se remitirá, antes del 1 de noviembre, a la Dirección General de Política Energética y Minas, para que estas desviaciones se tengan en cuenta en el cálculo de los peajes para 2011.