Los distribuidores de butano están «al borde del colapso» y solicitan el apoyo de Industria

Esta asociación, que agrupa a las empresas distribuidoras de Cepsa, explicó que las empresas del sector se encuentran «en jaque» debido a las condiciones de un mercado «intervenido» y recordó que las empresas deben servir el producto en un plazo de 48 horas sin capacidad para establecer su remuneración.

Trujillo dijo que las «pérdidas son insostenibles» y que hay «miles de puestos de trabajo en juego», y lamentó que las autoridades hayan «desoído» las quejas del sector, a pesar de que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) publicó un informe en 2008 en el que corroboraba que esta actividad se encuentra «en la más absoluta de las ruinas».

«Las empresas distribuidoras soportamos unos costes en vertiginoso incremento, mientras que en las revisiones de nuestra remuneración que hace el Ministerio apenas se tiene en cuenta el IPC», explicó Trujillo, antes de recordar que las revisiones de precios sí afectan al gasóleo con el que funcionan los camiones de reparto.

Si bien Industria argumentó que esta política mejora «la defensa del consumidor», Andigás consideró que la mejor manera de proteger al usuario es «garantizar la supervivencia de la red de reparto de butano y evitar con ello problemas de abastecimiento».

Por este motivo, la asociación exigió «una revisión urgente del sector y una regulización de la remuneración de las empresas de reparto acorde con los costes reales» para evitar «un colapso de la distribución».

La encrucijada del butano

Pedro Zubillaga, recién elegido presidente de la Asociacón de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP), denunció la problemática del sector del butano envasado que se deriva de un «sistema de precios injusto que nos obliga a vender a pérdidas» y que está poniendo en riesgo el futuro de este negocio, «que forma parte de la cultura española».

De este modo, Zubillaga consideró que el precio de la bombona debería subir «al menos dos euros, hasta el nivel de cobertura de los costes», para que las empresas dejen de perder dinero.

Según adelantó el presidente de la AOGLP, Industria ya ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una propuesta de revisión del precio de la bombona para el mes de abril en la que contempla un incremento del 6%, pasando de los 13,19 euros actuales a los 14 euros, IVA incluido.

Por tanto, para Zubillaga, el precio del gas licuado debería alcanzar los 16 euros, lo que supone un incremento en torno al 21% con respecto a los niveles actuales y recordó que en Portugal o Francia el precio de la bombona es un 80% superior al de España.

Por su parte, José Luis Blanco, secretario y director general de la AOGLP, aseguró que «el GLP está en una encrucijada que podría llevarle a su desaparición».

«Nunca antes en la historia de la comercialización del GLP, los operadores habíamos pasado un periodo tan prolongado y pronunciado de ventas a pérdidas como el actual. Cada bombona de butano y propano que se vende en España está ocasionando al operador una pérdida media de dos euros y se da la paradoja de que cuanto más se vende, más se pierde«, dijo.

Según Blanco, «la venta a pérdidas es una figura prohibida en la legislación española y produce un quebranto tanto al que vende como al que compra, puesto que está poniendo en riesgo el abastecimiento a domicilio, uno de los sistemas con más arraigo y fundamentación social en España».

Para la AOGLP, lo «más duro» para el sector fue la fórmula que se puso en marcha mediante la Orden ITC 2608/2009 que modificó dos elementos esenciales del esquema de determinación del precio máximo del GLP envasado. Por una parte, el coste de aprovisionamiento de la materia prima, al que hay que sumar el flete y, por otra parte, los costes de comerciaalización, conocido como el término C, «que incluye desde la llegada del buque del gas hasta la llegada al cliente final, con todos los costes asociados que ello conlleva».

Esta orden introdujo el término Landa, con el que se pretendía retrasar la incorporación al precio de venta del incremento de coste de la materia prima. Ese término quedó «encapsulado» en un 25% calculado con el esquema regido por la regulación anterior a octubre de 2009, y el 75% dependiente del trimestre anterior, que genera «un efecto retardo».

Según argumentó Blanco, «esto provoca que en cinco años todavía sigamos referenciándonos a cuando más bajo estaba el gas, que era abril de 2009» y que los operadores ingresen 536 euros por tonelada, frente a los 700 euros de precio de compra que correspondería con la fórmula anterior. «Esto es lo que llamamos vender a pérdidas», sentenció.

«Sin duda, es una fórmula totalmente injusta porque no reconoce el coste real de la materia prima, lo que produce márgenes negativos a los operadores«, afirmó. De hecho, el efecto de los costes bajos se prolongará en el tiempo durante cinco años, hasta 2014.

Según la ley vigente, sólo se procederá a la actualización del precio si la media de las cotizaciones del butano y el propano que se emplea para definir los precios sufre variaciones trimestrales superiores al 2%.

Todo ello ha supuesto «unas pérdidas importantísimas» a los operadores que alcanzaron los 152 millones de euros durante el año 2010 y cerca de 35 millones de euros en los dos primeros meses de este año, con lo que arrastran un déficil cercano a los 200 millones de euros en los últimos 14 meses y cercano a los 500 millones de euros en los últimos diez años. De este monto, el 31 % corresponderían a la actividad en Andalucía; el 14 % a la zona de Levante; el 10 % a Galicia; el 9 % a Cataluña; el 4 % a Baleares y el 3 %, a Madrid.

De hecho, Blanco puntualizó que los operadores pierden 500.000 euros de media al día, «una cifra absolutamente brutal», debido a que «los precios están muy por debajo a los que los operadores están obligados a pagar cuando compran el producto».

Como consecuencia de esta problemática, Blanco anunció que, el pasado lunes, la AOGLP interpuso una denuncia ante la Unión Europea contra el reino de España por incumplir el Tratado de Funcionamiento europeo en materia de libertad de establecimiento de empresas. Una denuncia que se une al recurso presentado ante el Tribunal Surpemo contra la citada Orden ITC 2608/2009, es decir, la reglamentación gubernamental que actualmente determina el precio del gas licuado envasado entre los 8 y los 20 kilogramos, donde está la bombona de butano.

Asimismo, la AOGLP dijo que remite cada mes una carta para denunciar la situación del sector al ministro de Industria, Miguel Sebastián, a la presidenta de la CNE, María Teresa Costa, a parlamentarios y eurodiputados y a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Por todo ello, «el sector necesita clara y urgentemente un marco legal que refleje los costes reales de materias primas y de comercialización, lo que viene siendo la liberalización del sector», exigió Blanco. Algo que la CNE estimó que se fijara como fecha máxima en el año 2010. Sin embargo, «somos el único país europeo, junto a Bégica, con precios regulados», concluyó.

La AOGLP reúne a Cepsa, Disa, Galp Enegía, Primagas, Repsol y Vitogas España, los operadores activos en el mercado español, que dan empleo a más de 9.000 personas y que dan suministro a más de ocho millones de hogares españoles. Su misión es, según palabras de Zubillaga «promover y defender el GLP en el mix eléctrico español».

España cuadruplica en 2010 su producción de gas, que apenas supone el 0,16% del consumo

Pese a su incremento, este volumen de gas apenas equivale al 0,16% de los 400.726 GWh consumidos por el país en 2010, lo que supone un nivel similar al de 2009, según datos del gestor técnico del sistema gasista, Enagás.

El aumento de la producción se debe al inicio de la aportación del yacimiento de Poseidón, de 534 GWh, que contrarrestó el descenso en las extracciones en El Romeral, del 9,8%, y en El Ruedo, del 22%.

En el caso del petróleo, España produjo 122.000 toneladas en 2010, lo que supone un incremento del 14%, gracias a la mejora en un 74% y en un 10% en la explotación de los yacimientos de Boquerón y Casablanca.

España dispone de otros dos yacimientos de crudo, que son el de Ayoluengo y el de Rodaballo, cuya producción descendió un 48% y un 16%, respectivamente, durante el pasado ejercicio.

El grado de autoabastecimiento de petróleo apenas supone el 0,18% del consumo total de este producto. El precio medio del barril de Brent se situó en 79,5 dólares durante el pasado ejercicio, un 28% más que en 2009.

EVE y BBK constituyen una sociedad en Bilbao para impulsar un mercado de gas

El objetivo de esta sociedad es promover un centro de actividad de ámbito nacional, el primero en España de estas características, que se convierta en un punto de referencia a la hora de casar las transacciones a corto plazo de esta materia prima.

El «hub» (centro de distribución) facilitará los servicios logísticos, de mercado y financieros necesarios para formalizar transacciones de gas con un corto período de entrega, inferior a un año.

Aunque en un principio el EVE, con un tercio del capital, y la BBK, con el resto, son los dos únicos integrantes de esta sociedad, está previsto que Enagás, propiedad en un 5 % de la caja vizcaína, se sume al proyecto tan pronto como la Comisión Nacional de la Energía autorice la operación. Además, en los próximos meses se contactará con operadores gasísticos y agentes para impulsar el proyecto.

La implantación de un «hub» del sector de gas natural en Euskadi, según valoró recientemente el Gobierno de Vitoria, significaría la consolidación de la «posición estratégica del País Vasco en este sector, así como proyectar la imagen exterior de Euskadi como área de mercado internacional de referencia del gas natural».

Aunque en la península Ibérica existen alrededor de 35 comercializadores de gas natural y se realizan mensualmente unas 3.000 transacciones entre agentes, actualmente no existe un mercado organizado de gas natural que permita impulsar la mejora de la gestión de capacidades, incrementar la competencia del mercado, promover la transparencia de precios y reducir los costes del sistema, según el Ejecutivo vasco.

La actividad económica y laboral generada alrededor de una empresa de servicios comerciales avanzados de gas natural de este tipo supone el desarrollo de nuevas áreas de negocio y capacidades no tradicionales asociadas al sector industrial en Euskadi, que, a juicio del Gobierno Vasco, puede ser referente para otros sectores de actividad.

La presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Maria Teresa Costa, lanzó un mensaje de tranquilidad a los mercados y los consumidores sobre la garantía del suministro de gas y dijo que España está en disposición de convertirse en un «hub» gasista en el sur de Europa.

Maite Costa dice que España podría convertirse en un «hub» gasista en el sur de Europa

La presidenta de la CNE, que participó en la inauguración de la nueva sede en Barcelona de la Asociación Española del Gas (Sedigas), admitió que los conflictos en el Magreb plantean «interrogantes», pero se mostró convencida de que España está en mejores condiciones para afrontarlos que otros países europeos debido a su modelo más diversificado de aprovisionamiento del gas.

En este sentido, pidió «tranquilidad» a los mercados porque el modelo gasista español es «eficaz» y «un referente» en este ámbito en Europa, que, según recordó, depende casi en exclusiva del viaducto como único sistema de aprovisionamiento.

A juicio de la presidenta de la CNE, nuestro modelo gasista, que ofrece mayor garantía de suministro, debe ayudar a España a reforzar su posición en Europa para convertirse en «hub» (centro de distribución) gasista al sur de Europa, sobre todo en momentos como los actuales en los que existen «riesgos» en el suministro. «Nuestro modelo puede solucionar algunas incertidumbres», apuntó.

Al mismo tiempo, subrayó que la garantía del aprovisionamiento de gas dependerá, en especial, de que se mantenga abierto el Canal de Suez, por lo que se mostró confiada en que «los actuales problemas sean un capítulo de la historia que se cierre pronto».

Por su parte, el Secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández, que también acudió a la inauguración de la nueva sede de Sedigas, señaló que España es un país «protagonista» en Europa en cuestiones gasistas y que la industria española del gas es «un ejemplo» de diversificación de las fuentes y del aprovisionamiento.

En este punto, se mostró también confiado en que España pueda situarse como «puerta de entrada» del gas hacia Europa.

Sedigas pide compensación económica para los ciclos combinados

También, Antoni Peris, presidente de Sedigas, pidió que se cumpla el documento del Congreso de los Diputados aprobado en diciembre y que establece la necesidad de retribuir económicamente a las centrales de ciclo combinado a gas en compensación por su disponibilidad como sistema de respaldo para las energías limpias.

El presidente de la patronal del gas, explicó que las renovables se pueden desarrollar gracias a los ciclos combinados, que están siempre disponibles para generar electricidad cuando no llega por otras fuentes limpias, en especial la eólica.

Con la crisis y la caída del consumo, los ciclos combinados han reducido a la mitad sus horas de funcionamiento, pero deben estar siempre disponibles por si deben suplir una caída de producción de las renovables, lo que es posible porque los ciclos tienen un tiempo reducido de puesta en marcha y parada.

Además, Peris pidió al Gobierno que, a la hora de definir las estrategias energéticas del futuro, tenga en cuenta la importancia del sector gasista.

El conseller de Empresa y Empleo, Francesc Xavier Mena, defendió que el gas es «clave para resolver en la actualidad la ecuación energética» en España.

El consumo de gas natural se mantiene en 2010 y Argelia alcanza un 30% del suministro

La asociación destaca el buen comportamiento de la demanda convencional de gas durante el año, esto es, el correspondiente al consumo doméstico, comercial e industrial, ya que su incremento se situó en el 10%.

El sector doméstico y comercial experimentó un avance del 16% a causa de las bajas temperaturas y de la captación de nuevos clientes, mientras que el mercado industrial también evoluciona positivamente, con un aumento del 8% respecto al año anterior.

Frente a este aumento de la demanda convencional, la generación eléctrica en plantas de gas disminuyó en un 16% debido a la elevada hidraulicidad y al incremento de generación eléctrica con fuentes renovables.

Por otro lado, si en 2009 España recibía gas de 11 mercados diferentes, el año pasado esta cifra llegó a 14. De esta manera, el país eleva la seguridad de suministro y se reafirma como uno de los países europeos que más diversificada tiene la procedencia de gas natural.

El principal suministrador de gas es Argelia, con un 30%, por delante de Nigeria, con un 21,5%, de los Países del Golfo, con un 16%, de Noruega, con un 9%, Trinidad y Tobago, con un 9%, y Egipto, con un 8%.

El 76% del abastecimiento de gas natural al mercado se produce mediante buques metaneros, en forma de GNL, mientras que el 24% restante lo hace vía gasoducto.

La longitud de la red española de gas aumentó un 34% en los últimos cinco años y alcanza los 74.200 kilómetros. Esta red, que llegó en 2010 a 1.497 municipios y todavía tiene un potencial de crecimiento elevado, ya que el 76% de la población española vive en municipios con suministro de gas y sólo cerca del 33% lo utiliza, afirma Sedigás.

Las inversiones materiales relacionadas con el gas alcanzaron 1.084 millones de euros durante 2010 y se destinaron en buena parte a aumentar la capacidad regasificadora y a expandir la red de transporte y distribución de gas.

Sedigás afirma que el sistema gasista puede compensar los posibles cortes de suministro

La asociación indica que España recibe gas desde catorce países diferentes, y lo hace no solo a través de gasoducto, sino también de seis plantas regasificadoras.

Por orígenes, Argelia es el principal proveedor, con un 30% del total, por delante de Nigeria (21%), Qatar (15%), Trinidad y Tobago (9%) y Egipto (8%). Otros suministradores son Noruega, Omán, Italia, Portugal, Perú, Estados Unidos, Libia, Yemen y Francia.

Si en 2008 España contaba con ocho suministradores, a lo largo de 2010 ha elevado el número de países de origen hasta los catorce en la actualidad.

Sedigás explica además que el 76% del gas natural llegó el año pasado a través de gas natural licuado (GNL) en 435 buques metaneros, mientras el 24% restante lo hizo por gasoducto.

Aparte de las regasificadoras españolas, que han llegado a equivaler al 50% de las existentes en Europa y a las que se suma una en Portugal, así como otra en construcción, el país dispone además de tres conexiones internacionales, que son las de Magreb, Irún y Larrau. Junto a esto, cuenta con varios proyectos para mejorar las interconexiones con Francia y la Unión Europea.

«El aprovisionamiento diversificado, la doble vía de entrada, vía GNL o gasoducto, y la amplia capacidad de regasificación existente proporcionan a nuestro sistema una elevada flexibilidad en cuanto a la capacidad de modificar el origen de los cargamentos de gas natural«, señala Antonio Peris, presidente de Sedigas.

Peris sostiene además que estas infraestructuras «otorgan a España la posibilidad de compensar cortes de suministro, tanto a largo como a corto plazo».

A pesar de que el gas natural no es una fuente de energía autóctona, España «tiene el suministro de gas natural asegurado».

La demanda convencional de gas natural en España subió un 10 por ciento en el año 2010

La compañía, que actúa como gestor técnico del sistema gasista, señaló que la demanda total, que incluye las entregas de gas para generar electricidad, se ha mantenido en valores similares a los de 2009, con 400.726 GWh, ya que la demanda para generación eléctrica cayó un 15,7 %.

Según Enagás, esta disminución se debe al aumento del uso de la energía hidráulica y nuclear, así como de la mayor generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

La empresa señaló que el incremento de la demanda convencional se ha producido por el efecto de las temperaturas en el consumo doméstico y por un mayor consumo industrial.

Enagás también recordó que el pasado 16 de diciembre de 2010 se batió el récord histórico de demanda convencional, con 1.166 GWh, debido principalmente a las bajas temperaturas.

Por comunidades, las que han tenido un mayor consumo de gas natural han sido Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

A su vez, Enagás destacó que en 2010 el sistema gasista español ha ampliado sus aprovisionamientos de 13 países diferentes, entre los que destacan los cargamentos procedentes de la nueva planta de licuefacción de Perú.

También subrayó que, en noviembre del año pasado, la planta de regasificación de Barcelona registró un récord histórico de producción, con 400 GWh, un 27 % más que el máximo alcanzado en enero de 2005.

Además, las exportaciones de gas natural aumentaron un 8,3 % respecto a 2009, tanto a Francia como hacia Portugal, destinadas al suministro de centrales térmicas de ciclo combinado.

El butano subirá un 3,13% en enero y situará el precio de la bombona en 13,19 euros

Este incremento equivale a aplicar una subida del 3,13% sobre el precio de una bombona media de 12,5 kilogramos, que pasará de costar 12,79 euros a 13,19 euros. El precio es el resultado de aplicar la revisión automática de costes e integrar la evolución del precio de las materias primas.

La subida del 3,13% se producirá después de que en la última revisión trimestral, en octubre, el Gobierno aplicase un incremento del 2,81% que situó en el 16,6% el encarecimiento acumulado de este combustible en 2010.

A esta subida de 2010 es necesario sumar el incremento del IVA desde el 16% hasta el 18% aplicado en julio. Esta revisión afectará a los entre ocho y diez millones de usuarios en España que aún usan el gas butano.

E.On vende la red de gas de Italia a un consorcio local por unos 290 millones de euros

E.On informó de que la venta le proporcionará 255 millones de euros en metálico.

La distribución de gas de E.On está gestionada por E.On Rete S.r.l., que tiene sede en Verona y 300 empleados.

E.On Rete opera una red de distribución de gas de 9.100 kilómetros, principalmente en el norte de Italia.

E.On dijo que la red de distribución de gas en Italia es relativamente pequeña y está sujeta a un régimen regulador estricto por lo que apenas ofrece oportunidades para lograr ventajas significativas en las actividades de distribución.

Por ello la compañía germana ha decidido desprenderse de la red de distribución de gas en Italia, operación que todavía debe ser aprobada por las autoridades antimonopolio y que cerrará previsiblemente a finales del primer trimestre de 2011.