Hernández dice que el futuro del gas depende de que sea capaz de «desacoplar» su precio del petróleo

Durante la celebración de la Reunión Anual 2011 de Sedigas (Asociación Española del Gas) el secretario de Estado de Energía incidió en que el gas natural es el único combustible fósil para el que hay previsto un aumento de su peso en el mix para 2020 (pasará del actual 23,4% a situarse por encima del 27%).

Aludió, asimismo, al importante papel de los ciclos combinados de gas, que aportan flexibilidad al sistema eléctrico para favorecer la incorporación de las renovables.

«La presencia creciente de las renovables hará que la generación eléctrica con gas tenga un papel fundamental. Junto con las interconexiones, será el garante de energía térmica para dar respaldo a las renovables«, dijo el secretario de Estado.

En cuanto a la cogeneración, Hernández auguró un aumento de la potencia instalada de 3.700 megavatios para el año 2020, potenciando su instalación en sector terciario de edificación.

Además, hizo referencia al gas natural vehicular y a su creciente empleo en las flotas urbanas, con las consiguientes ventajas económicas, acústicas y medioambientales, así como al importante potencial de desarrollo del biogás.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, incidió en su intervención en que, si el siglo XX fue la «era del petróleo», actualmente estamos inmersos en un momento de transición hacia la era de la sostenibilidad.

A su juicio, España necesita contar a partir de ahora con interconexiones de gas ya que, de lo contrario, «nuestro modelo de gas natural licuado (gnl) será difícil de mantener». «Será difícil seguir manteniendo esta singularidad y ventaja competitiva, más aún con los recientes abastecimientos por tubo», el Medgaz, a los que «es preciso dar salida».

La nueva etapa de desarrollo del modelo gasista «pasa por la defensa de las interconexiones con Europa, para dar salida a una parte importante del gas que entra en la Península», indicó Costa.

En su intervención también defendió el papel central del gas natural, un combustible abundante («con volúmenes antes desconocidos de reservas»), que tiene precios competitivos (al no estar sujeto a las fuertes tensiones y volatilidades del petróleo) y es medioambientalmente aceptable (puesto que, aunque no es totalmente limpio, es el menos contaminante de los combustibles fósiles). Para la presidenta del regulador, el actual modelo energético «avanza de forma inexorable hacia la sostenibilidad medioambiental».

El presidente de Sedigas, Antonio Peris, incidió en su discurso en que el informe aprobado por la subcomisión de energía del Congreso reconoce el papel de gas como energía de presente y futuro.

En este sentido, subrayó la contribución del gas natural a la reducción de la contaminación y a la mejora de la calidad del aire, en comparación con otros combustibles fósiles, y aludió expresamente a la importancia de crear las condiciones necesarias para que el gas pueda utilizarse en la movilidad urbana.

Asimismo, destacó la importancia de la participación de los ciclos combinados como garante de la seguridad de suministro eléctrico, debido a la creciente penetración de las fuentes renovables. En este sentido, incidió en que «es urgente que se resuelva el desajuste producido en la retribución de los ciclos combinados y se contemple su papel como garante del sistema».

Peris aludió, finalmente, a la relevancia de las interconexiones gasistas y, en concreto, mencionó el reto que supone «encontrar el camino para la conexión a través del Mediterráneo«.

Por su parte, la delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, también participó en este acto, en el que dejó claro el compromiso de este municipio con la eficiencia energética, con especial mención al gas como «complemento idóneo para las renovables».

Sedigás solicita a Industria que desbloquee 600 millones de euros en pagos por capacidad para el gas

Estos nuevos pagos por capacidad, ya recogidos en la orden de tarifas de enero y pendientes de desarrollo normativo, retribuyen el respaldo que los ciclos combinados ofrecen al sistema eléctrico al compensar las caídas en producción de renovables. «Es justo que en los próximos meses quede resuelto el asunto y se contemple un flujo de ingresos razonable», señaló Peris.

«Nadie está pidiendo ayudas para el gas», aseguró, antes de indicar que el esquema retributivo de los ciclos combinados se diseñó a partir de unas horas de uso y que «se retribuía en función de esas horas de funcionamiento», dijo.

En cuanto a la citada partida de unos 600 millones de euros, Peris comentó que probablemnte aún no se estén pagando estas cantidades porque antes «hay que ver cuáles son los criterios para adjudicar esta cantidad a cada ciclo; actualmente no está aún reglamentado cómo se traducirán» estas partidas.

Los ciclos combinados fueron construidos pensando en un funcionamiento de 6.000 horas al año que, sin embargo, y de la mano del peso creciente de las energías renovables, se han visto reducidas a la mitad. A la vez «Red Eléctrica nos exige tener disponibles los ciclos combinados para servir de respaldo, cuando no sopla el viento».

Por ello, dijo Peris, «hay que cambiar la forma de retribuir a los ciclos, porque la actual no permite darles una retribución justa ni adecuada a la realidad; no es razonable».

Por este motivo no consideró probable que la Comisión Europea tenga ningún tipo de inconveniente. «No le vemos ningún riesgo, siempre que quede reflejado en el marco legislativo español, porque cada país decide cómo retribuye sus actividades energéticas».

Sedigás recordó que la propia Subcomisión del Congreso que analizó la estrategia energética para los próximos 25 años ya recogió en sus conclusiones la necesidad de que la retribución de los ciclos combinados de gas reconozca su función de respaldo. «El gas ha pasado de tecnología de base a garante del funcionamiento del sistema», dijo Peris.

Por este motivo, defendió el papel del gas y de los ciclos combinados para la integración de las energías renovables (con las que forme un «tándem»), ya que son «la opción más flexible y sostenible medioambientalmente para hacer potencia de respaldo de las renovables».

Por otro lado, la asociación del gas, que la próxima semana celebra su reunión anual, calculó que en 2011 el sector mantedrá «la tónica inversora» de unos 1.000 millones de euros al año, tras haber destinado 1.084 millones a este partida el pasado ejercicio, frente a 1.453 millones en 2009. Las inversiones en los últimos diez años ascienden a 10.800 millones.

Tras la caída del 0,3% en el consumo de gas del año pasado, provocada por el descenso del 15% en el uso de ciclos combinados, el sector mantiene un volumen de clientes de unos siete millones. La menor construcción de viviendas ha contribuido a este estancamiento, señaló Peris.

Para 2011, la asociación espera un incremento de la demanda del 1,6% al que contribuirá la mejora, en un 3,6%, del gas utilizado para generación eléctrica por parte de los ciclos combinados y a la demanda convencional en un 0,6%.

Por otro lado, el presidente de Sedigás indicó que en el momento en el que el nuevo gasoducto entre Argelia y España, el Medgaz, funcione a pleno rendimiento, «lo que no sucederá ni este año ni el que viene ni al otro», el gas argelino alcanzará un peso cercano al 50% de tope legal de aprovisionamiento desde un mismo origen, desde el 30% actual.

Además, consideró que será difícil que Argelia decida unilateralmente elevar el precio del gas, ya que no es el único país productor de gas y ha de tener en cuenta cuál es el precio de mercado para ser competitivo.

En cuanto a la interconexión gasista con Francia por Cataluña (el conocido como Midcat), Peris aludió al posible cambio de actitud de Francia, después de que Gaz de France haya decidido acometer la inversión (de unos 540 millones de euros) en el eje del Ródano. Algo que «afectará a las condiciones con que planteó el proyecto» y que puede hacer que se repantee su ejecución, al ofrecer posibilidades más atractivas desde el punto de vista económico a los inversores franceses. «Puede favorecer que se relance el Midact», dijo.

«Lo percibimos como una buena noticia, dentro de un proceso que no va a ser corto», puntualizó el presidente de Sedigas. Se trata ahora de buscar el momento oportuno para volver a plantear este proyecto, ya que «un segundo fracaso afectaría mucho a su futuro final».

Además, estimó que la parte de la tarifa de gas correspondiente a los peajes, en los que se reflejan los costes regulados del sistema, «no cambiará de forma significativa y evolucionará en la línea de los últimos años».

La demanda de gas cae casi un 14% en abril por un descenso del 33% en su consumo para la electricidad

Este descenso se debe a una caída del 33% en el consumo de gas en los ciclos combinados de generación eléctrica, hasta 6.254 gigavatios hora (GWh), y del 4,6% en el correspondiente a la demanda convencional, hasta 19.465 GWh.

En este contexto, las salidas de gas en dirección a Portugal se multiplicaron por cuatro, hasta 1.966 GWh, mientras que el transporte de la actividad regulada se situó en 26.439 GWh, un 15% menos.

El día del mes de mayor demanda fue el 5 de abril, con 1.050 GWh, por debajo del récord absoluto diario de 1.863 GWh, alcanzado el 17 de diciembre de 2007.

En los cuatro primeros meses del año, la demanda fue de 136.401 GWh, un 3,8% inferior al mismo periodo del ejercicio anterior, después de que el uso de gas para generación eléctrica registrara un descenso del 10%.

La construcción del gasoducto «Nabucco» se atrasa hasta 2013

Al mismo tiempo, se aplaza dos años el comienzo de operaciones del gasoducto, que pasará del año 2015 a 2017, explicó la sociedad Nabucco Gas Pipeline International en su página web.

Los retrasos son «un resultado directo de los cambios en los tiempos de entrega» del gas procedente del Mar Caspio y de Oriente Medio, agregó la empresa.

Reinhard Mitschek, director general de la sociedad, dijo que el progreso de «Nabucco» ha sido «positivo hasta ahora», incluyendo en los estudios de impacto medioambiental y los preparativos para la construcción.

El consorcio gestor de «Nabucco» está participado en partes iguales por las empresas energéticas OMV (Austria), MOL (Hungría), Transgaz (Rumanía), BOTAS (Turquía), RWE (Alemania) y BEH (Bulgaria).

El objetivo es llevar gas natural desde el Mar Caspio a través de Turquía, Bulgaria, Rumanía y Hungría hasta el centro de distribución regional de gas natural en Baumgarten (Austria).

De esta forma, los países de la región esperan reducir su dependencia del gas natural de Rusia, que ha sido excluido de este proyecto multilateral, como territorio de tránsito y también como origen del gas natural transportado.

Debido a un reciente cambio de planes, la longitud del gasoducto ha crecido un 20 por ciento, hasta 3.900 kilómetros, que en su mayor parte pasa por Turquía.

La capacidad anual de «Nabucco» será de unos 31.000 metro cúbicos de gas natural y el costo estimado de construcción es de unos 7.900 millones de euros.

El sector del gas rebaja un 25% las inversiones en 2010, hasta 1.084 millones de euros, según Sedigas

Estas inversiones materiales, indicó la asociación presidida por Antoni Peris, son inferiores a las de la media del periodo 2007-2009, pero están en línea con las acometidas hasta 2006.

El descenso en el esfuerzo inversor se debe a la finalización de la construcción del gasoducto que conecta Baleares con la Península y a la finalización de la conexión gasista entre el centro y el Este del país.

Las inversiones a medio plazo, señaló, se están adaptando al nuevo escenario de demanda, caracterizado por unos niveles inferiores a las previsiones. Como parte de esta nueva circunstancia, Enagás anunció en julio un nuevo plan estratégico hasta 2014 con inversiones de 3.500 millones de euros.

Por otro lado, las nuevas infraestructuras más destacadas de 2010 fueron el séptimo tanque de la planta de regasificación de Barcelona, así como el quinto de la de Cartagena y el quinto de la de Huelva.

La demanda de gas natural en España cae un 1,1% en el primer trimestre, hasta los 110,5 TWh

En este inicio de 2011 destaca la pequeña bajada del 0,3% en la demanda del mercado convencional y la caída de ventas del 3,2% en el mercado de generación en plantas de ciclo combinado.

En lo que respecta al mercado industrial, la demanda registró un aumento del 8,1%, lo que sigue marcando una recuperación positiva del sector industrial en España.

Dentro del mercado convencional, el mercado doméstico-comercial sufrió un descenso del 13,4%, debido principalmente al factor meteorológico, ya que el primer trimestre de 2011 ha sido más caluroso que el del año pasado.

En las centrales de ciclo combinado, la demanda de gas natural registró un descenso del 3,2%. Esta caída se debió a que el consumo de electricidad se estabilizó, básicamente porque en este primer trimestre de 2011 las temperaturas fueron más suaves que en el año anterior, y al aumento del 80% en la producción con carbón, debido a la puesta en marcha del Real Decreto que obliga al consumo de este combustible.

El gas natural sigue siendo la principal fuente de generación eléctrica en España, con un 20% del total, según los datos de Red Eléctrica de España.

Previsión de alza «récord» del 7,3% en la producción mundial de gas en 2010

Por su parte, la asociación internacional CEDIGAZ aseguró que la producción mundial de gas natural se espera que vaya a alcanzar en 2010 un crecimiento «espectacular» del 7,3%, con lo que se superan los niveles registrados antes de la crisis.

El grupo, que reúne más de 140 compañías de gas y organizaciones en 40 países, precisó que, según sus previsiones, ese crecimiento fue impulsado principalmente por los países emergentes y en vías de desarrollo, así como por otros factores coyunturales.

Entre esas razones paralelas la organización citó el «efecto rebote provocado por una aceleración económica en el primer semestre, condiciones climáticas particulares con inviernos rigurosos en el hemisferio norte y muy calurosos en Asia, y la competitividad de los precios del gas».

CEDIGAZ, que calificó de histórico ese porcentaje, indicó que 2010 se caracterizó por «una acumulación de nuevos récords», como el consumo europeo de gas, que según la asociación recuperó su nivel de antes de la crisis y creció el 7,5 por ciento en 2010, con avances destacados en Holanda (15,6%), Francia (11,5%) y el Reino Unido (8,6%).

Para el organismo, el comercio internacional a través de gasoductos y metaneros experimentó igualmente un «crecimiento espectacular» del 11% para acompañar la expansión de los mercados.

CEDIGAZ destacó también que la aceleración de la oferta en Oriente Medio supuso el mayor aumento relativo (del 13 %) en la producción en 2010, bajo el impulso de Catar, que el año pasado se situó en el cuarto puesto de la clasificación de países productores.

El nivel de consumo en Asia y Oceanía se equiparó en 2010 al del continente europeo, y el incremento del consumo fue especialmente destacable en China, con un ritmo del 20% que según el organismo debería mantenerse de aquí a 2020.

Entre los hechos subrayados del año pasado figura además el alza «muy significativa» de la producción rusa de gas, por el empuje de Gazprom (+10,2 %) y de productores independientes (+17,6 %).

El año pasado, según el texto, destacó igualmente la producción y el consumo de gas estadounidense, donde la bajada de los costes de producción de gas extraído de esquistos permitió el crecimiento de su producción en yacimientos como Haynesville en Luisiana, que pasó a ser en el primer trimestre de 2011 el primero en el país.

A corto plazo, CEDIGAZ anticipó un crecimiento sostenido de entre el 2,5 y el 3% de la oferta y la demanda, por el impulso de los países emergentes del hemisferio sur, y consideró que el gas natural licuado (GNL) ganará en importancia.

Según sus estimaciones, el GNL deberá experimentar un incremento «muy fuerte» este año para responder a las necesidades suplementarias de Japón, pero también a la demanda «de una multitud de mercados emergentes en Asia, América Latina y Oriente Medio».

Para CEDIGAZ, las peticiones de GNL van a absorber rápidamente el excedente de oferta sobre los mercados y la «burbuja gasística», ya erosionada en 2010, «podría desaparecer antes de finales de 2012», en un proceso acelerado por la crisis nuclear japonesa.

La asociación consideró que en numerosos países productores las exportaciones de GNL «estarán en estrecha competencia con las necesidades domésticas de esos países», y añadió que «después de un periodo de pausa en los mercados, en 2013 asistiremos con mucha probabilidad a una competencia aguda en el mercado mundial del gas».

La demanda de gas nacional cae el 1,1% en el primer trimestre del año

Este descenso se produce después de que la demanda de gas para uso convencional, esto es, para hogares e industria, descendiese un 0,3%, hasta 80.785 GWh, y de que la correspondiente al gas para generación eléctrica cayese un 3,2%, hasta 29.939 GWh.

En este contexto, las salidas de gas por las interconexiones internacionales ascendieron a 4.098 GWh, un 26% más que en el primer trimestre de 2010.

El día con mayor demanda de gas del trimestre fue el pasado 26 de enero, cuando el sistema cubrió un consumo de 1.769 GWh, cerca del récord absoluto de demanda diaria de gas, alcanzado el 17 de diciembre de 2007, con 1.863 GWh.

En marzo, la demanda se situó en 35.195 GWh, lo que supone un incremento del 0,4% con respecto al mismo mes de 2010 y responde a una mejora del 1,4% en el consumo convencional de gas, parcialmente compensada por una caída del 2,7% en el combustible utilizado para generar electricidad.

El Senado debatirá que Enagás segregue en una filial la gestión técnica del sistema gasista

La propuesta busca la constitución de un holding empresarial que materialice la separación de actividades de la compañía, impulsando su expansión hacia «nuevos campos e iniciativas», canalizando sus inversiones en actividades no reguladas, como la participación en el desarrollo de ‘hub’ de gas o en la promoción de nuevas tecnologías de transporte de CO2.

Precisamente, en su junta de accionistas de abril de 2010, la compañía ya amplió su objeto social para poder participar en estos proyectos.

Para ello, la enmienda plantea modificar la Ley de 1998 del Sector de Hidrocarburos en términos similares a los del modelo que desde 2007 recoge la ley del Sector Eléctrico para Red Eléctrica de España (REE) como operador del sistema y gestor de la red de transporte. Enagás S.A. podría transmitir su denominación social a la filial, en la que ostentaría la totalidad del capital social.

Por otro lado, la enmienda propone que «ninguna persona física o jurídica» pueda participar directa o indirectamente en el accionariado de la sociedad matriz del holding en una proporción superior al 5% del capital social, ni ejercer derechos políticos en dicha sociedad por encima del 3%, y sus acciones «no podrán sindicarse a ningún efecto».

Además, aquellos sujetos que realicen actividades en el sector gasista y aquellas personas físicas o jurídicas que participen en el capital de estas empresas en más de un 5%, no podrían ejercer derechos políticos en dicha sociedad matriz por encima del 1%. En cualquier caso, la suma de participaciones directas o indirectas de empresas gasistas en la nueva Enagás no podría superar el 40%.

El incumplimiento de estos límites sería considerada una «infracción muy grave» a los efectos de la Ley de Hidrocarburos, lo que conllevaría sanciones de hasta 30 millones de euros. No obstante, la enmienda también precisa que estas limitaciones no serían aplicables al sector público empresarial.

La nueva filial que asuma las funciones, derechos y obligaciones del gestor técnico del sistema gasista, crearía a este fin una Unidad Orgánica específica cuyo director ejecutivo será nombrado y cesado por el consejo de administración de la empresa, con el visto bueno del Ministro de Industria, Turismo y Comercio.

Dicha Unidad, ejercería su tarea en régimen de exclusividad y con separación contable y funcional respecto al resto del grupo empresarial y su personal suscribirá el código de conducta que determina la Ley de Hidrocarburos para garantizar su «independencia» en relación con otras actividades del grupo.

PNV y BNG argumentan que el modelo básico de negocio que se propone para Enagás presenta «multitud de ventajas» ya no sólo para la propia empresa, sino «también para el tejido industrial del estado español y para el sistema gasista en su conjunto«.

Además, recuerdan que el Gobierno debe trasponer la nueva directiva sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural, lo que supone una «oportunidad» para iniciar los trámites que faciliten a Enagás la creación de la estructura de holding.

El Tribunal Supremo anula el peaje que Industria impuso al Medgaz y apoya a Sonatrach

En su sentencia, el Supremo anuló un párrafo del apartado segundo del anexo I a la orden ministerial de Industria 3520/2009 en el que se crea un «peaje aplicable para la introducción de gas natural por las conexiones internacionales por gasoducto». En el párrafo también se citan las conexiones sometidas a este peaje, entre ellas el Medgaz, y se asigna a cada una de ellas un valor de cero céntimos por kilovatio hora.

Para el Alto Tribunal, resultó «peculiar» esta «técnica normativa» más «teórica que efectiva» consistente en «crear en cartera» un peaje con valor cero «por si alguna vez hay que utilizarlo en el futuro».

Además, en línea con la posición de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el Supremo dio la razón a Sonatrach al considerar que una orden ministerial no es el procedimiento adecuado para la aplicación de un peaje internacional, ya que la medida requiere una norma de rango superior.

Junto a esto, discrepó de la aplicación de una carga económica al gas natural sin que haya mediado ningún proceso de regasificación y sin que el hidrocarburo haya utilizado las redes nacionales de transporte, cuyo acceso por parte de terceros ya requiere peajes.

El Supremo recordó además que, a la hora de valorar el caso, ha tenido en cuenta una sentencia análoga en la que Gas Natural denunciaba un peaje de descarga de buques y de entrada por conexiones internacionales.

En su demanda, formulada en mayo del año pasado, Sonatrach incluyó como partes recurridas a la Administración del Estado, a Gas Natural Comercializadora y a E.ON Generación. Durante el proceso, quedaron apartados tanto estas dos empresas como Enagás y HC.

Argelia empezará a vender gas a España a través del Medgaz

El gas argelino comenzará este viernes a circular por el gasoducto de Medgaz con destino a España para su comercialización, según los términos del contrato de abastecimiento firmado en Argel por las compañías asociadas en el proyecto. La cantidad de gas anual que se enviará a España por Medgaz será de 8.000 millones de metro cúbicos.

El reparto de este volumen de gas acordado por las partes es el siguiente: la argelina Sonatrach comprará 2.880 millones de metros cúbicos, las compañías energéticas españolas Cepsa y Iberdrola 1.600 millones cada una, la también hispana Endesa y la francesa GDF Suez 960 millones cada una.

Sonatrach es el principal accionista de esta infraestructura, con un 36%, por delante de Iberdrola y Cepsa, con un 20% cada una, y de Endesa y GDF Suez, que tienen un 12% cada una.

Por parte española, sólo Cepsa, representada por su director general, Dominique de Riberolles, rubricó su firma en el contrato, ya que los representantes de Endesa e Iberdrola no pudieron asistir a la firma del contrato debido al retraso en el avión que les llevaba a Argel.

De Riberolles afirmó que el contrato de abastecimiento firmado culmina diez años de esfuerzos para llevar a buen término este megaproyecto.

«Es una obra absolutamente extraordinaria que crea nuevas relaciones entre Argelia y Europa, a través de España«, explicó el ejecutivo de Cepsa, para quien el gasoducto de Medgaz «no sólo es una proeza técnica, sino una proeza política«.

El pasado 1 de marzo, tras numerosos ensayos técnicos, tuvo lugar la puesta en marcha del gasoducto submarino Medgaz, de 1.050 kilómetros de longitud, de los que 550 discurren bajo territorio argelino.

El gasoducto une España con Argelia desde la ciudad argelina de Beni Saf, en la provincia occidental de Ain Temuchent, a Almería, y y llega a alcanzar una profundidad máxima de 2.160 metros.

El gasoducto, que ha supuesto una inversión de 900 millones de euros, dispone de una capacidad total de 11.400 millones de metros cúbicos por año, de los que 8.000 millones se destinarán a la exportación.

Desde principios de marzo el gas ya circulaba en una primera fase de pruebas por la instalación, que empezó a construirse en 2006 y cuya inauguración estaba prevista inicialmente para 2009.

De Riberolles señaló que Cepsa esta orgullosa de haber desempeñado un papel de catalizador al lado de Sonatrach para poder concretar el proyecto. El gasoducto, según explicó, garantiza una gran seguridad en el aprovisionamiento de gas «en las mejores condiciones económicas».

Por su parte, el director general de GDF Suez, Jean-Marie Dauger, consideró que el gasoducto Medgaz, que definió como «un obra nada simple técnicamente», reviste una importancia estratégica tanto para Argelia como para Europa.

El ministro argelino de Energía, Youcef Yousfi, alabó las buenas relaciones de su país con Europa,y España en particular, a nivel económico y político, y prueba de ello, dijo, es la plasmación de este contrato.

El gas puede aportar hasta el 84% del objetivo español para reducir las emisiones de CO2

Durante su intervención ante la Comisión Mixta, Antoni Peris remarcó que el gas natural es el combustible fósil de menor impacto ambiental tanto en su extracción, acondicionamiento, transporte y utilización.

Peris hizó estas afirmaciones basándose en las conclusiones del estudio «Contribución del sector gasista a los objetivos del Paquete Verde de la Unión Europea«, elaborado por la firma Garrigues Medio Ambiente y la Universidad Pontificia Comillas.

El presidente de Sedigas recordó que las centrales de ciclo combinado de gas tienen unas emisiones entre un 40% y un 50% menores que las de carbón y cerca de un 30% menores que las del fuelóleo.

Además, insistió en que sólo una tecnología de respaldo flexible como la de los ciclos combinados de gas hace posible el incremento de energía renovable en nuestro país.

En este sentido, recordó que los ciclos combinados y la generación con origen renovable tienen un estrecho vínculo. «La alta variabilidad y baja predictibilidad de estas energías obliga a disponer de otras instalaciones como potencia de respaldo», señaló.

Presentó como ejemplo lo ocurrido el 8 de febrero de este año, cuando la generación a gas asumió el 30% de la electricidad generada. En ese mismo momento la energía eólica estaba generando sólo el 6% de la energía eléctrica del sistema.

Sin embargo, algunos días después, el 21 de febrero, se produjo la situación a la inversa. La energía eólica alcanzó una aportación máxima con un 34%, coincidiendo con el 12% asumido por los ciclos combinados.

«Cuando la energía eólica no puede asumir la demanda energética, el ciclo combinado actúa como potencia de respaldo, garantizando el suministro eléctrico», dijo.