La subasta de gas para fijar la tarifa de enero cierra con subidas de 2,7%

El operador del mercado eléctrico español, Omel, explicó que en la subasta se adjudicaron 2.550 gigavatios hora (GWh) de gas de base para el suministro durante el primer semestre de 2012.

Los comercializadores de último recurso de gas natural, responsables de ese suministro, compraron la totalidad de la cantidad de gas ofertada, que fue adjudicada tras 12 rondas a siete entidades vendedoras.

El producto objeto de la subasta fue una cantidad mensual de 425 GWh de gas de base para su entrega cada mes en el periodo comprendido entre el 1 enero y el 30 de junio de 2012.

La subasta se desarrolló por Internet mediante el sistema informático de subastas de OMIE. Se utilizó un procedimiento de «subasta de reloj descendente» en el que, partiendo de un precio inicial, se procedió a una reducción progresiva del mismo en sucesivas rondas hasta llegar al equilibrio entre la oferta y la demanda del producto.

Sedigás solicita al Gobierno que apruebe la orden que incentiva el gas de respaldo al sistema eléctrico

La asociación consideró que los ciclos combinados de gas suponen una tecnología «esencial y garante de la estabilidad energética» en el país, dado su papel de potencia de respaldo de las energías renovables y su condición de garante del sistema cuando no hay capacidad suficiente disponible.

Además, señaló que, en momentos de puntas de carga, que se producen en los meses más fríos y calurosos del año, el sistema llegó a requerir casi la totalidad de ciclos combinados para garantizar el suministro eléctrico.

Junto a esto, Sedigás apreció una fuerte correlación entre la generación por ciclos combinados y la eólica, cuya volatilidad es alta. La máxima aportación de los ciclos combinados coincidió con una producción eólica mínima, y viceversa, lo que demuestra la capacidad de esta tecnología para funcionar como respaldo.

De hecho, Sedigas argumentó que la máxima aportación por parte de los ciclos combinados (un 32% del total) se produjo en enero, coincidiendo con la de la mínima aportación de la energía eólica (un 8% del total de energía generada). La patronal subrayó la aportación básica de los ciclos combinados en momentos de puntas de carga, que se producen en los meses más fríos y en los más calurosos del año.

Además, recordó que la propia Subcomisión para el Análisis de la Estrategia Energética de España, cuyo informe de conclusiones fue aprobado en Consejo de Ministros, reconoció la necesidad de establecer un sistema retributivo a los ciclos combinados.

«Con la crisis y la caída del consumo, los ciclos combinados han reducido a la mitad sus horas de funcionamiento, pero deben estar siempre disponibles por si deben suplir una caída de producción de las renovables, algo que es posible gracias a que los ciclos tienen un tiempo muy reducido de puesta en marcha y parada«, afirmó Peris.

La demanda de gas bajó un 1,6% en junio por la caída del consumo para generación eléctrica, según la CNE

Según el Boletín de Supervisión de la Gestión Técnica del Sistema Gasista de junio, analizado por el consejo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el aporte de la generación con ciclos combinados para cobertura de la demanda eléctrica fue del 22,6%.

Las entradas desde las plantas de regasificación supusieron en junio el 58,9% del total de las entradas al sistema de transporte. Por su parte, las exportaciones alcanzaron un valor de 608 gigavatios/hora (GWh), menos de la mitad del valor que supusieron el mes anterior.

La CNE destacó que en un mes donde se registró un descenso en la demanda sobre lo previsto, las exportaciones por conexión internacional se situaron «en uno de los niveles más bajos de los últimos meses», si bien es cierto que descendieron las importaciones de gas natural licuado (GNL).

El nivel de los almacenamientos subterráneos aumentó en junio un 15,5% con respecto a mayo, con una inyección de 2.790 GWh. El nivel de existencias de GNL en plantas registró a lo largo del mes un aumento de 452 GWh, situándose la autonomía media en plantas de regasificación en 12 días.

Déficit de 181 Millones en 2009

Asimismo, el consejo de la CNE aprobó la liquidación definitiva de las actividades reguladas del sector del gas correspondiente al ejercicio 2009, que arroja un déficit de 181,95 millones de euros, derivado de unos ingresos netos liquidables de 2.445,65 millones de euros y unas retribuciones acreditadas a las empresas en el sistema de liquidaciones de 2.627,60 millones de euros. Este déficit representa un 6,92% de las retribuciones acreditadas del sector.

El déficit de la liquidación provisional 14 del año 2009, que fue de 181,77 millones de euros, fue reconocido provisionalmente a las empresas en la liquidación 3 de 2010, de acuerdo con lo previsto en la Orden ECO/2692/2002.

La CNE explicó que la diferencia entre los desvíos definitivos y los desvíos provisionales del ejercicio 2009, un total de 181.704,73 euros, se sumará a las retribuciones reconocidas a las empresas para el año en curso, concretamente en la liquidación provisional 7/2011 que se va a realizar en el próximo mes de septiembre.

La demanda de gas desciende un 3,1% hasta junio debido al menor consumo del mercado doméstico

A mediados de 2010, esta misma asociación cifró en 200.604 GWh la demanda durante el primer trimestre del año pasado, de modo que la primera mitad de 2011 se cierra con una caída del 3,1% en esta variable.

La mejora en el consumo industrial responde a una recuperación de esta actividad, que ya acapara el 53% de las ventas totales de gas natural en el país. Mientras, el descenso del 16% en el mercado doméstico responde a las altas temperaturas en los meses de abril y mayo en comparación con el año anterior.

La demanda de gas natural para generación eléctrica descendió un 28,7% debido a la mejora en la contribución de la energía eólica. No obstante, los ciclos combinados de gas continúan siendo la tecnología más usada para generar electricidad y aportaron el 20% de la electricidad durante el semestre.

España importó 2.500 GWh en abril por el gasoducto Medgaz

Esa cantidad equivale al 10% de la demanda nacional de gas de España, según subrayó el Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía (CNE)..

Durante el mes de abril el gas importado por España desde Argelia ascendió a 10.583 GWh, el 33% de la demanda gasista nacional.

El nuevo gasoducto internacional Medgaz, que se conectó al sistema gasista español el pasado 5 de marzo, concluyó recientemente la fase de pruebas que empezó en abril, lo que le permite desarrollar su operación comercial.

En lo que va de año, el mercado gasista español se abasteció de un conjunto de nueve países.

El principal país proveedor continúa siendo Argelia, con un 38,2%, y le siguen Nigeria, con el 19,9%; Catar, con el 11,6%; Noruega, con el 9,6%, y Trinidad y Tobago y Egipto, con el 9,1% y 8,9%, respectivamente.

El 58,2% de los clientes de gas están en el mercado liberalizado

Así lo recoge el informe trimestral de Supervisión del mercado minorista de gas natural en españa, correspondiente al cuarto trimestre de 2010, que fue examinado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Según estos datos, el número de clientes aumentó en 2010 en 126.207, alcanzando la cifra de 7.180.332 clientes de gas.

En relación con el mercado de gas, los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado fueron Gas Natural Fenosa (36,94%), Fenosa (14,24%), Endesa (12,58%), Iberdrola (9,99%), Naturgas (6,64%), Cepsa (5,45%). Otros 13 grupos empresariales sumaban en conjunto el 14,16% restante del mercado de gas en España.

En relación con el número de clientes de gas natural al final del cuarto trimestre, por grupos societarios, Gas Natural Fenosa tenía 4.370.035 consumidores (el 60,9%), seguido de Endesa con 1.075.634 (15,0%), Naturgas con 823.419 (11,5%), Iberdrola con 541.463 (7,5%) y Galp con 368.504 (5,1%).

Iberdrola fue en el cuarto trimestre del año pasado la comercializadora con mayor crecimiento neto en 2010, con una captación de aproximadamente 300.000 clientes, mientras que Gas Natural Fenosa perdió unos 120.000 clientes, además de la transferencia de 600.000 clientes derivada de la operación de absorción de Unión Fenosa.

Por otro lado, el Consejo de Administración de la CNE examinó el informe sobre el mercado minorista de GLP canalizado en España, correspondiente al año 2010 en el que se analiza la evolución del mercado de GLP) canalizado en ese año. En el pasado ejercicio la demanda se incrementó un 8,46% con respecto a 2009.

Los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado fueron Repsol Butano (90,4%), Cepsa Gas Licuado (7,7%) y GALP (1,0%).

El número de clientes en el suministro regulado de GLP canalizado a finales de 2010 fue de 599.337, lo que supone un crecimiento de unos 2.900 clientes (un 0,5%) con respecto a finales de 2009, cuando había 596.480 consumidores.

Los grupos con mayor número de clientes eran en 2010 Repsol Butano con 544.787 consumidores (el 90,1%), seguido de Cepsa Gas Licuado con 40.331 (6,7%) y de Primagas con 6.282 (1,0%).

Entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010 los precios regulados del GLP por canalización experimentaron un incremento del 29,25% en el término variable, mientras que el término fijo ha aumentado un 1,34%.

Gas Natural Fenosa pagará unos 1.300 millones de euros por el pacto del precio del gas a Sonatrach

Este pago es sólo ligeramente inferior a los 1.500 millones de euros que la compañía gasista debía abonar a la compañía pública Sonatrach por la divergencia de precios en los contratos de gas entre 2007 y 2009, pero hay que tener en cuenta que incluye un período más amplio, hasta el 31 de mayo de este año, con lo que son cuatro años y medio. Algo que, según las compañías, muestra su voluntad de conseguir un acuerdo estable para el mercado gasista español basado en la colaboración.

Gas Natural aseguró que el acuerdo no tendrá impacto sobre la cuenta de resultados y añadió que este pacto ha permitido analizar además «oportunidades de partenariado» que se concretarían en diversas áreas, como la posible adquisición de una participación minoritaria en Gas Natural.

La gasista española no cifró esta futura participación, que fuentes del sector energético situaron alrededor del 5% la participación de Sonatrach en el capital de Gas Natural Fenosa, si bien los argelinos no entrarían en el consejo de administración de la gasista. Asimismo, Gas Natural Fenosa participaría en «en diversos proyectos de Sonatrach» y en el desarrollo de planes de inversión y otras oportunidades de negocio conjuntos con los argelinos.

El acuerdo fue firmado en Argel por el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, y por el presidente de Sonatrach, Nordine Cherouati.

Durante la firma del acuerdo, Gabarró destacó lo positivo que es para la compañía haber alcanzado con Sonatrach este entendimiento, que permitirá garantizar un marco estable de relación con el que es un histórico suministrador para el grupo energético, además del más importante.

El presidente de la gasista española manifestó que «con diálogo, respeto y paciencia hemos resuelto de forma favorable para ambas partes un conflicto importante, por lo que podemos darnos por satisfechos y felicitarnos».

Por su parte, Cherouati señaló que el acuerdo pone fin a las diferencias entre las dos empresas en relación a los actuales contratos de gas y «establece una cooperación entre las dos compañías en nuevas áreas, y en un contexto económico mundial que favorece este tipo de asociaciones».

La base del acuerdo es desestimar el laudo internacional que obligaba a Gas Natural Fenosa a abonar 1.500 millones de euros a Sonatrach y que a su vez Gas Natural Fenosa renuncia a la impugnación que había elevado a un tribunal superior en Ginebra, y cuya resolución final pierde importancia una vez alcanzado el acuerdo.

Por todo ello, ambas compañías se comprometen a desistir «en todos los procedimientos en curso». El objetivo del acuerdo pasa por generar un marco de estabilidad para la relación entre ambas compañías y que, por tanto, también resuelve la apertura de contratos a partir de 2010, que también se estaban negociando pero que no forman parte del litigio.

El modelo a seguir, según fuentes del sector consultadas, es similar al de Portugal, la argelina Sonatrach participa como socio desde 2007 en el accionariado de la portuguesa EDP, donde desde entonces mantiene el 2% del capital, y se ha mostrado siempre como un socio fiable y estable.

Estos acuerdos están sujetos a la aprobación de los consejos de administración de ambas compañías así como a la obtención de las autorizaciones pertinentes, según informó Gas Natural Fenosa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Gas Natural Fenosa ampliará su capital un 3.3%

Por otra parte, Gas Natural Fenosa hará una ampliación de capital del 3,3% (cerca de 31,7 millones de acciones) para instrumentar su nueva política de retribución, por la cual los accionistas pueden optar entre cobrar el dividendo en metálico o en acciones.

Esta semana finalizó el periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita correspondientes al aumento de capital liberado a través del cual se articula la citada política de retribución al accionista, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Durante el plazo establecido al efecto (es decir, desde el pasado 31 de mayo hasta el 9 de junio) los titulares de un 96,390% de los derechos de asignación gratuita optaron por recibir nuevas acciones.

Por tanto, el número definitivo de acciones ordinarias de un euro de valor nominal unitario que se emiten en el aumento de capital liberado asciende a 31,7 millones de acciones, correspondientes a un 3,328% del capital social tras el aumento, siendo el importe del aumento de capital de 31,7 millones de euros.

Por su parte, los titulares de un 3,610% de los derechos de asignación gratuita aceptaron el compromiso irrevocable de compra de derechos asumido por la empresa.

En consecuencia, Gas Natural Fenosa adquirió 33,2 millones de derechos por un importe bruto total de más de 15 millones de euros, a cuyo ejercicio renunció.

La demanda de gas cayó un 1,1% hasta marzo, según afirma la CNE

Según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la demanda gasista se situó en 110.247 gigavatios por hora (GWh), frente a los 106.987 GWh del primer trimestre del año pasado. Entre enero y marzo de 2011, el mercado español se abasteció de un conjunto de nueve países.

El principal país aprovisionador fue Argelia, con un porcentaje del 39,7%. A continuación, los países más importantes en la estructura de aprovisionamiento fueron Nigeria (17,9%), Qatar (11,0%), Egipto (9,8%), Noruega (9,8%) y Trinidad y Tobago (9,3%).

La situación en Libia mantuvo interrumpido durante el mes de marzo el gasoducto de Libia a Italia, y las exportaciones de GNL de la planta de Marsa el Brega.

En este sentido, cabe destacar la bajada de gas importado desde Libia (-2.236 gigavatios por hora -GWh-) y Omán (-1.898 GWh), con respecto al mismo periodo del año pasado; y el aumento de las importaciones desde Argelia (+4.604 GWh) y Noruega (+2.132 GWh).

Además, el día 5 de febrero se interrumpió el suministro de gas natural de Egipto a Israel debido a una explosión en una estación de medida en la Península de Sinaí. El suministro se reanudó el 16 de marzo.

Comparado con el año anterior, las importaciones de gas por gasoducto aumentaron un 11% entre enero y marzo, mientras que las importaciones por GNL (gas natural licuado) permanecieron prácticamente constantes con un (-0,2%).

El aprovisionamiento de gas en los tres primeros meses de 2011 fue un 3% superior al del mismo periodo del pasado año.

Por otro lado, el día 5 de marzo se conectó al sistema gasista español el gasoducto internacional Medgaz. Las importaciones derivadas de la fase de pruebas en el mes de marzo fueron de aproximadamente 374 GWh. Los principales accionistas del gasoducto Medgaz son Sonatrach, Cepsa, Iberdrola, Endesa y GDF Suez.

En cuanto a las repercusiones del accidente de la central de Fukushima, en Japón, el pasado 11 de marzo, la CNE constató que «la pérdida de unidades de generación nuclear en Japón se compensará con un incremento de la generación eléctrica de las centrales de carbón y de gas natural».

Sin embargo, «no se espera que esta situación provoque tensiones significativas en el precio del GNL, dada la situación excedentaria de la capacidad de producción de GNL en el mundo y la caída de las importaciones de GNL de Estados Unidos».

La UE acuerda con Irak aumentar el suministro de gas hacia Europa

«Irak se compromete a suministrar gas a largo plazo a la Unión Europea, a través del Corredor Sur», aseguró la Comisión Europea. A cambio, los europeos le permitirán acceder a su mercado.

El Ejecutivo comunitario consideró este acuerdo un «paso importante» en la diversificación de las fuentes de suministro energético hacia Europa, una de las cuestiones clave para evitar que la Unión Europea vuelva a verse afectada por una crisis del gas.

«Las importaciones aumentarán en el futuro, por eso necesitamos nuevos países suministradores e Irak se encuentra entre ellos», señaló el comisario de Energía, Günther Oettinger.

Bruselas explicó además que en los próximos meses trabajará con el Gobierno iraquí para identificar los volúmenes de exportación de gas que podrían utilizarse para asegurar la inversión en infraestructuras energéticas del país.

La declaración también subrayó varias áreas de cooperación como el desarrollo de una política energética para el pueblo iraquí, la seguridad energética entre Irak y la Unión Europea, la promoción de las renovables y la eficiencia energética.

Las relaciones bilaterales entre Irak y la Unión Europea se desarrollan dentro del Acuerdo Estratégico de Cooperación en materia de Energía, firmado el 18 de enero de 2010.

La declaración fue firmada por el comisario Oettinger y el viceprimer ministro y titular de Energía, Hussain Al-Shahristani.

El sistema gasista español registró un déficit de 72 millones de euros en el primer trimestre de este año

En la liquidación provisional 3/2011 los ingresos netos del sector fueron de 690 millones de euros y los costes totales acreditados fueron de 762 millones (incluidos costes a reparto, costes a pago único y retribución variable). Por tanto, el desvío que resulta en esta liquidación provisional asciende a 72,1 millones euros.

La energía suministrada en la liquidación provisional de marzo ascendió a 95.375,9 gigavatios por hora (GWh). Esta cantidad representa un aumento de 639,2 GWh suministrados respecto la liquidación de marzo del año anterior, lo que supone un incremento del 0,68%.

De la información declarada por los transportistas y los distribuidores para la liquidación provisional 3 de 2011 se desprende asimismo que, con la facturación realizada hasta el 31 de marzo, se cubre un 24,15% de la retribución total presupuestada del sector.

Los datos de la CNE relativos a 2010 revelaron una desviación entre ingresos y costes regulados en el sector del gas de 118 millones de euros, lo que equivalía a un 4,28% de la retribución del sector y a un descenso del 34% con respecto al déficit del ejercicio 2009.

En la liquidación de marzo de 2011 «se han incluido los desvíos provisionales del ejercicio 2010» (los citados 118 millones de euros), que se han adicionado a la retribución anual reconocida para cada empresa correspondiente al año 2011.