Este pago es sólo ligeramente inferior a los 1.500 millones de euros que la compañía gasista debía abonar a la compañía pública Sonatrach por la divergencia de precios en los contratos de gas entre 2007 y 2009, pero hay que tener en cuenta que incluye un período más amplio, hasta el 31 de mayo de este año, con lo que son cuatro años y medio. Algo que, según las compañías, muestra su voluntad de conseguir un acuerdo estable para el mercado gasista español basado en la colaboración.
Gas Natural aseguró que el acuerdo no tendrá impacto sobre la cuenta de resultados y añadió que este pacto ha permitido analizar además «oportunidades de partenariado» que se concretarían en diversas áreas, como la posible adquisición de una participación minoritaria en Gas Natural.
La gasista española no cifró esta futura participación, que fuentes del sector energético situaron alrededor del 5% la participación de Sonatrach en el capital de Gas Natural Fenosa, si bien los argelinos no entrarían en el consejo de administración de la gasista. Asimismo, Gas Natural Fenosa participaría en «en diversos proyectos de Sonatrach» y en el desarrollo de planes de inversión y otras oportunidades de negocio conjuntos con los argelinos.
El acuerdo fue firmado en Argel por el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, y por el presidente de Sonatrach, Nordine Cherouati.
Durante la firma del acuerdo, Gabarró destacó lo positivo que es para la compañía haber alcanzado con Sonatrach este entendimiento, que permitirá garantizar un marco estable de relación con el que es un histórico suministrador para el grupo energético, además del más importante.
El presidente de la gasista española manifestó que «con diálogo, respeto y paciencia hemos resuelto de forma favorable para ambas partes un conflicto importante, por lo que podemos darnos por satisfechos y felicitarnos».
Por su parte, Cherouati señaló que el acuerdo pone fin a las diferencias entre las dos empresas en relación a los actuales contratos de gas y «establece una cooperación entre las dos compañías en nuevas áreas, y en un contexto económico mundial que favorece este tipo de asociaciones».
La base del acuerdo es desestimar el laudo internacional que obligaba a Gas Natural Fenosa a abonar 1.500 millones de euros a Sonatrach y que a su vez Gas Natural Fenosa renuncia a la impugnación que había elevado a un tribunal superior en Ginebra, y cuya resolución final pierde importancia una vez alcanzado el acuerdo.
Por todo ello, ambas compañías se comprometen a desistir «en todos los procedimientos en curso». El objetivo del acuerdo pasa por generar un marco de estabilidad para la relación entre ambas compañías y que, por tanto, también resuelve la apertura de contratos a partir de 2010, que también se estaban negociando pero que no forman parte del litigio.
El modelo a seguir, según fuentes del sector consultadas, es similar al de Portugal, la argelina Sonatrach participa como socio desde 2007 en el accionariado de la portuguesa EDP, donde desde entonces mantiene el 2% del capital, y se ha mostrado siempre como un socio fiable y estable. 
Estos acuerdos están sujetos a la aprobación de los consejos de administración de ambas compañías así como a la obtención de las autorizaciones pertinentes, según informó Gas Natural Fenosa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Gas Natural Fenosa ampliará su capital un 3.3% 
Por otra parte, Gas Natural Fenosa hará una ampliación de capital del 3,3% (cerca de 31,7 millones de acciones) para instrumentar su nueva política de retribución, por la cual los accionistas pueden optar entre cobrar el dividendo en metálico o en acciones. 
Esta semana finalizó el periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita correspondientes al aumento de capital liberado a través del cual se articula la citada política de retribución al accionista, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 
Durante el plazo establecido al efecto (es decir, desde el pasado 31 de mayo hasta el 9 de junio) los titulares de un 96,390% de los derechos de asignación gratuita optaron por recibir nuevas acciones. 
Por tanto, el número definitivo de acciones ordinarias de un euro de valor nominal unitario que se emiten en el aumento de capital liberado asciende a 31,7 millones de acciones, correspondientes a un 3,328% del capital social tras el aumento, siendo el importe del aumento de capital de 31,7 millones de euros. 
Por su parte, los titulares de un 3,610% de los derechos de asignación gratuita aceptaron el compromiso irrevocable de compra de derechos asumido por la empresa. 
En consecuencia, Gas Natural Fenosa adquirió 33,2 millones de derechos por un importe bruto total de más de 15 millones de euros, a cuyo ejercicio renunció.