Más de la mitad del gas importado en octubre de 2012 procedía de Argelia, según afirma la CNE

En concreto, en octubre se importaron 16.509 gigavatios hora (GWh) de gas natural de Argelia, el 50,83% del total, muy por delante del 12,09% de Noruega y el 10,56% de Nigeria.

En los diez primeros meses de 2012 el principal aprovisionador de gas natural fue Argelia, con un 40,96%, seguido de Nigeria (15,6%), Catar (12,4%), Noruega (11,1%) y Trinidad y Tobago (7,1%).

El informe también destacó que entre enero y octubre del pasado año las importaciones por gasoducto se incrementaron en un 16,7%, «debido principalmente a la entrada en operación» del Medgaz, que une Argelia con Almería.

Más de la mitad del gas importado en octubre de 2012 procedía de Argelia, según afirma la CNE

En concreto, en octubre se importaron 16.509 gigavatios hora (GWh) de gas natural de Argelia, el 50,83% del total, muy por delante del 12,09% de Noruega y el 10,56% de Nigeria.

En los diez primeros meses de 2012 el principal aprovisionador de gas natural fue Argelia, con un 40,96%, seguido de Nigeria (15,6%), Catar (12,4%), Noruega (11,1%) y Trinidad y Tobago (7,1%).

El informe también destacó que entre enero y octubre del pasado año las importaciones por gasoducto se incrementaron en un 16,7%, «debido principalmente a la entrada en operación» del Medgaz, que une Argelia con Almería.

Más de la mitad del gas importado en octubre de 2012 procedía de Argelia, según afirma la CNE

En concreto, en octubre se importaron 16.509 gigavatios hora (GWh) de gas natural de Argelia, el 50,83% del total, muy por delante del 12,09% de Noruega y el 10,56% de Nigeria.

En los diez primeros meses de 2012 el principal aprovisionador de gas natural fue Argelia, con un 40,96%, seguido de Nigeria (15,6%), Catar (12,4%), Noruega (11,1%) y Trinidad y Tobago (7,1%).

El informe también destacó que entre enero y octubre del pasado año las importaciones por gasoducto se incrementaron en un 16,7%, «debido principalmente a la entrada en operación» del Medgaz, que une Argelia con Almería.

La demanda de gas en hogares e industria bate récord en 2012 por las temperaturas y la cogeneración

En su boletín electrónico, la asociación empresarial indicó que esta entrada en funcionamiento de plantas de cogeneración, especialmente en algunas refinerías, provocó un incremento en las ventas de gas para usos industriales durante el año.

En total, la demanda de gas convencional se situó en el año en el récord absoluto de 278.053 gigavatios hora (GWh). A este hito contribuyó además la captación de nuevos clientes, pese a seguir cayendo la construcción de viviendas.

Sedigás recogió sus datos de los boletines elaborados por Enagás, en los que se aprecia que la demanda total de gas, una vez incorporado el utilizado para generación eléctrica, se situó en 362.687 GWh durante 2012.

Esta cifa supuso un descenso del 2,8% con respecto al ejercicio anterior y se debe a la reducción, en un 23%, en el uso de gas natural para generación de electricidad en ciclos combinados, que equivalió a 84.634 GWh, y contrastó con el incremento del 5,7%, hasta 278.053 GWh, en el gas de uso convencional.

La demanda de gas en hogares e industria bate récord en 2012 por las temperaturas y la cogeneración

En su boletín electrónico, la asociación empresarial indicó que esta entrada en funcionamiento de plantas de cogeneración, especialmente en algunas refinerías, provocó un incremento en las ventas de gas para usos industriales durante el año.

En total, la demanda de gas convencional se situó en el año en el récord absoluto de 278.053 gigavatios hora (GWh). A este hito contribuyó además la captación de nuevos clientes, pese a seguir cayendo la construcción de viviendas.

Sedigás recogió sus datos de los boletines elaborados por Enagás, en los que se aprecia que la demanda total de gas, una vez incorporado el utilizado para generación eléctrica, se situó en 362.687 GWh durante 2012.

Esta cifa supuso un descenso del 2,8% con respecto al ejercicio anterior y se debe a la reducción, en un 23%, en el uso de gas natural para generación de electricidad en ciclos combinados, que equivalió a 84.634 GWh, y contrastó con el incremento del 5,7%, hasta 278.053 GWh, en el gas de uso convencional.

La demanda de gas en hogares e industria bate récord en 2012 por las temperaturas y la cogeneración

En su boletín electrónico, la asociación empresarial indicó que esta entrada en funcionamiento de plantas de cogeneración, especialmente en algunas refinerías, provocó un incremento en las ventas de gas para usos industriales durante el año.

En total, la demanda de gas convencional se situó en el año en el récord absoluto de 278.053 gigavatios hora (GWh). A este hito contribuyó además la captación de nuevos clientes, pese a seguir cayendo la construcción de viviendas.

Sedigás recogió sus datos de los boletines elaborados por Enagás, en los que se aprecia que la demanda total de gas, una vez incorporado el utilizado para generación eléctrica, se situó en 362.687 GWh durante 2012.

Esta cifa supuso un descenso del 2,8% con respecto al ejercicio anterior y se debe a la reducción, en un 23%, en el uso de gas natural para generación de electricidad en ciclos combinados, que equivalió a 84.634 GWh, y contrastó con el incremento del 5,7%, hasta 278.053 GWh, en el gas de uso convencional.

Enagás desiste de la compra de la red gasista del sur de Francia

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Enagás y sus socios -el fondo de inversiones Borealis, el fondo francés Antin Infrastructure Partners y Omán Oil Company- desistieron de la puja tras concluir «que actualmente este negocio no encaja dentro de su estrategia».

En el mes de octubre, Enagás reconoció su interés por la adquisición de TIGF, propietaria de la red de transporte de gas y almacenamientos subterráneos del sur de Francia, y expresó formalmente su interés por participar en la convocatoria del concurso el 16 de noviembre del pasado año.

En las semanas siguientes «Enagás y sus socios continuaron con el análisis de la operación» para finalmente llegar «a la conclusión de retirarse del proceso».

En aquel momento, la prensa francesa apuntó como posibles candidatos a GRTgaz, filial de transporte de GDF Suez, pero también fondos financieros franceses especializados en infraestructuras, como el estatal CDC (que ya está en el capital de GRTgaz) y AXA Private Equity.

Otras opciones extranjeras serían el fondo de pensiones de Ontario, el canadiense PSP el holandés PGGM o el australiano Macquarie y tal vez otros de China y de los Emiratos Árabes Unidos.

El mercado estimaba entonces que Total podría obtener entre 2.000 y 3.000 millones de euros por su filial, una empresa de cerca de 500 empleados cuya cesión estaría condicionada al mantenimiento de la sede en Pau y al estatuto de los trabajadores.

En una entrevista del pasado mes de diciembre, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó que la adquisición de TIGF facilitaría la construcción de nuevas interconexiones gasistas entre Francia y España, lo que beneficiaría la competencia en toda Europa.

En su opinión, esta mejor conexión hubiera permitido abaratar los peajes o cuotas por usar los gasoductos, «pero también sería bueno para el resto de Europa», porque España es un «puerto de llegada de gas procedente de países muy diferentes que podría ir hacia el resto de Europa en caso de necesidad o simplemente para abaratar los precios».

Enagás desiste de la compra de la red gasista del sur de Francia

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Enagás y sus socios -el fondo de inversiones Borealis, el fondo francés Antin Infrastructure Partners y Omán Oil Company- desistieron de la puja tras concluir «que actualmente este negocio no encaja dentro de su estrategia».

En el mes de octubre, Enagás reconoció su interés por la adquisición de TIGF, propietaria de la red de transporte de gas y almacenamientos subterráneos del sur de Francia, y expresó formalmente su interés por participar en la convocatoria del concurso el 16 de noviembre del pasado año.

En las semanas siguientes «Enagás y sus socios continuaron con el análisis de la operación» para finalmente llegar «a la conclusión de retirarse del proceso».

En aquel momento, la prensa francesa apuntó como posibles candidatos a GRTgaz, filial de transporte de GDF Suez, pero también fondos financieros franceses especializados en infraestructuras, como el estatal CDC (que ya está en el capital de GRTgaz) y AXA Private Equity.

Otras opciones extranjeras serían el fondo de pensiones de Ontario, el canadiense PSP el holandés PGGM o el australiano Macquarie y tal vez otros de China y de los Emiratos Árabes Unidos.

El mercado estimaba entonces que Total podría obtener entre 2.000 y 3.000 millones de euros por su filial, una empresa de cerca de 500 empleados cuya cesión estaría condicionada al mantenimiento de la sede en Pau y al estatuto de los trabajadores.

En una entrevista del pasado mes de diciembre, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó que la adquisición de TIGF facilitaría la construcción de nuevas interconexiones gasistas entre Francia y España, lo que beneficiaría la competencia en toda Europa.

En su opinión, esta mejor conexión hubiera permitido abaratar los peajes o cuotas por usar los gasoductos, «pero también sería bueno para el resto de Europa», porque España es un «puerto de llegada de gas procedente de países muy diferentes que podría ir hacia el resto de Europa en caso de necesidad o simplemente para abaratar los precios».

Enagás desiste de la compra de la red gasista del sur de Francia

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Enagás y sus socios -el fondo de inversiones Borealis, el fondo francés Antin Infrastructure Partners y Omán Oil Company- desistieron de la puja tras concluir «que actualmente este negocio no encaja dentro de su estrategia».

En el mes de octubre, Enagás reconoció su interés por la adquisición de TIGF, propietaria de la red de transporte de gas y almacenamientos subterráneos del sur de Francia, y expresó formalmente su interés por participar en la convocatoria del concurso el 16 de noviembre del pasado año.

En las semanas siguientes «Enagás y sus socios continuaron con el análisis de la operación» para finalmente llegar «a la conclusión de retirarse del proceso».

En aquel momento, la prensa francesa apuntó como posibles candidatos a GRTgaz, filial de transporte de GDF Suez, pero también fondos financieros franceses especializados en infraestructuras, como el estatal CDC (que ya está en el capital de GRTgaz) y AXA Private Equity.

Otras opciones extranjeras serían el fondo de pensiones de Ontario, el canadiense PSP el holandés PGGM o el australiano Macquarie y tal vez otros de China y de los Emiratos Árabes Unidos.

El mercado estimaba entonces que Total podría obtener entre 2.000 y 3.000 millones de euros por su filial, una empresa de cerca de 500 empleados cuya cesión estaría condicionada al mantenimiento de la sede en Pau y al estatuto de los trabajadores.

En una entrevista del pasado mes de diciembre, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó que la adquisición de TIGF facilitaría la construcción de nuevas interconexiones gasistas entre Francia y España, lo que beneficiaría la competencia en toda Europa.

En su opinión, esta mejor conexión hubiera permitido abaratar los peajes o cuotas por usar los gasoductos, «pero también sería bueno para el resto de Europa», porque España es un «puerto de llegada de gas procedente de países muy diferentes que podría ir hacia el resto de Europa en caso de necesidad o simplemente para abaratar los precios».

La dependencia del gas argelino alcanza el 41% en 2012 tras el incremento en el uso de Medgaz

El incremento en las entradas desde Argelia se debe al mayor uso del gasoducto Medgaz, que transportó durante el año 38.804 gigavatios hora (GWh) de gas, un 63% más que en el ejercicio anterior. La actividad en el otro tubo de gas argelino, el que pasa por Marruecos, se mantuvo en unos 79.800 GWh.

El porcentaje del 41% en el gas argelino se sitúa a cinco puntos del máximo legal de importación de este hidrocarburo procedente de un único país, fijado en el 50%. En 2007, el Gobierno redujo del 60% al 50% este tope de adquisición de gas de un mismo origen con el objetivo de reforzar la independencia energética.

La mayor entrada de gas argelino en 2012 se produjo en detrimento de las importaciones de Catar, Nigeria y Egipto. El gas nigeriano fue el segundo de más peso en la matriz de origen, con un 16%, frente al 19% un año antes, mientras que el catarí pasó del 13% al 12% y el egipcio, del 7% al 2%.

Por otro lado, las importaciones de Noruega aumentaron un 53% y pasaron de suponer un 4% a un 6%, mientras que las de Perú incrementaron su peso del 5% al 8% y las de Trinidad y Tobago del 7% al 8%.