La demanda de gas baja un 1,9% en mayo y suma una caída del 8,5% en lo que va de año, según Enagás

Al igual que en meses anteriores, el consumo de gas se vio lastrado por la menor demanda de las centrales térmicas de ciclo combinado, que se vieron afectadas tanto por el descenso sostenido del consumo eléctrico como por la mayor participación de las renovables.

De esta manera, el consumo de gas para generación eléctrica bajó un 27,7% en mayo, en menor medida que los meses previos, de manera que el desplome acumulado desde enero asciende al 41%.

Por su parte, la demanda convencional -industria, servicios y hogares- subió un 4,8%, en parte debido al mayor consumo de algunas refinerías, lo que sitúa en positivo la evolución anual, con un crecimiento del 0,3%.

En los últimos doce meses Argelia se consolidó como el principal proveedor de gas para España, con un 46% del total, seguido de Nigeria (14%), Catar (11%), Trinidad y Tobago (7%) y Perú (6%).

La demanda de gas baja un 1,9% en mayo y suma una caída del 8,5% en lo que va de año, según Enagás

Al igual que en meses anteriores, el consumo de gas se vio lastrado por la menor demanda de las centrales térmicas de ciclo combinado, que se vieron afectadas tanto por el descenso sostenido del consumo eléctrico como por la mayor participación de las renovables.

De esta manera, el consumo de gas para generación eléctrica bajó un 27,7% en mayo, en menor medida que los meses previos, de manera que el desplome acumulado desde enero asciende al 41%.

Por su parte, la demanda convencional -industria, servicios y hogares- subió un 4,8%, en parte debido al mayor consumo de algunas refinerías, lo que sitúa en positivo la evolución anual, con un crecimiento del 0,3%.

En los últimos doce meses Argelia se consolidó como el principal proveedor de gas para España, con un 46% del total, seguido de Nigeria (14%), Catar (11%), Trinidad y Tobago (7%) y Perú (6%).

La CNE impulsa grupos de trabajo para acelerar la creación de un mercado del gas «más transparente»

Así lo manifestó en su discurso en la jornada inaugural de la reunión anual de Sedigas, en la que participaron el presidente de Sedigás, Antoni Peris, y el el viceconsejero de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Beltrán.

En concreto, afirmó que el sector gasista tiene que abordar además de este reto de lograr un perfeccionamiento de los mercados, otros dos como la creación del mercado único europeo y la regulación única europea para el sector, y promover la sostenibilidad financiera del sector.

Desde 2009, tal y como aseguró Lafuente, la CNE estuvo hablando de la necesidad de crear un mercado organizado del gas, porque «reúne las condiciones precisas y existe nivel de demanda ya importante».

Por ello, destacó que la CNE ya puso en marcha un grupo de trabajo «para acelerar los ritmos de creación de un mercado que haría más transparente la formación de precios y la adopción de mecanismos concurrenciales en beneficio del sector y de la economía española».

En este sentido, recordó que los reguladores europeos ya trabajan en el diseño de unas reglas comunes que permitan la creación de un mercado único europeo del gas, mediante la armonización de cuestiones como la asignación de capacidad o la planificación de infraestructuras.

Por otro lado, Lafuente indicó que el año 2012 fue «especialmente fructífero» gracias a la trasposición de la tercera directiva, que asignó a la CNE nuevas funciones. Asimismo, destacó que la agenda regulatoria de los próximos años dependerá de los avances en la consecución de este reto de avanzar hacia una regulación única europea para el sector.

El déficit de tarifa del gas esta «aparentemente encauzado»

Por último, afirmó que la sostenibilidad financiera del sector es otro de los retos, pero con las medidas adoptadas el pasado año por el Gobierno hicieron que, «aparentemente, el déficit tarifario está encauzado y no debería requerir de decisiones adicionales». Cabe recordar que el déficit de tarifa del gas, que se genera porque los ingresos del sistema no cubren los costes, alcanzó el pasado año los 300 millones de euros.

Estas declaraciones están en línea con las conclusiones del informe «Sostenibilidad Económica Sector Gasista 2012-2020« que el regulador publicó la pasada semana, donde afirmaba que este desfase va a pasar de «ser creciente y llegar a los 3.000 millones de euros en el periodo 2012-2020» a alcanzar como máximo los 882 millones de euros en 2016 y pasar a «ser decreciente».

Lafuente aseguró que en 1995 clausuró un encuentro de Sedigás, en el que se hablaba de energías primarias y ciclos combinados, y también de riesgos. En la reunión de este año, como aseguró también se habla de seguridad, pero de lo que se hablará en los próximos años será de «mercado y competencia».

Un mercado liberalizado en «igualdad de condiciones»

Por otro lado, el presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigás), Antoni Peris, aseguró que el sector gasista pretende y desea trabajar «en un mercado liberalizado en igualdad de condiciones».

Así, defendió que «en condiciones de libre mercado» el gas puede «competir con cualquier energía y hacer valer sus potencialidades» para convertirse «en uno de los motores económicos de este país».

En los últimos meses el consumo de gas natural se vio lastrado por el desplome de la demanda para centrales de ciclo combinado, que actualmente funcionan al 10% de su capacidad debido a la caída del consumo eléctrico y por la prioridad de la que disfrutan las energías renovables y, en menor medida, el carbón nacional.

Peris consideró que las medidas que adopte el Gobierno como parte de la reforma energética que prepara para junio «no deben afectar al sector gasista» y, en caso de hacerlo, tendrían incorporar otras para «paliar» esas consecuencias.

El presidente de Sedigás destacó que el sector gasista constituye el 0,5% del PIB español y tiene un gran «potencial de expansión», ya que actualmente sólo el 30% de las viviendas españolas tienen acceso al gas natural.

Además insistió en las oportunidades que ofrece el gas para mejorar la eficiencia energética en los edificios y el transporte, tanto por carretera como naval.

La CNE impulsa grupos de trabajo para acelerar la creación de un mercado del gas «más transparente»

Así lo manifestó en su discurso en la jornada inaugural de la reunión anual de Sedigas, en la que participaron el presidente de Sedigás, Antoni Peris, y el el viceconsejero de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Beltrán.

En concreto, afirmó que el sector gasista tiene que abordar además de este reto de lograr un perfeccionamiento de los mercados, otros dos como la creación del mercado único europeo y la regulación única europea para el sector, y promover la sostenibilidad financiera del sector.

Desde 2009, tal y como aseguró Lafuente, la CNE estuvo hablando de la necesidad de crear un mercado organizado del gas, porque «reúne las condiciones precisas y existe nivel de demanda ya importante».

Por ello, destacó que la CNE ya puso en marcha un grupo de trabajo «para acelerar los ritmos de creación de un mercado que haría más transparente la formación de precios y la adopción de mecanismos concurrenciales en beneficio del sector y de la economía española».

En este sentido, recordó que los reguladores europeos ya trabajan en el diseño de unas reglas comunes que permitan la creación de un mercado único europeo del gas, mediante la armonización de cuestiones como la asignación de capacidad o la planificación de infraestructuras.

Por otro lado, Lafuente indicó que el año 2012 fue «especialmente fructífero» gracias a la trasposición de la tercera directiva, que asignó a la CNE nuevas funciones. Asimismo, destacó que la agenda regulatoria de los próximos años dependerá de los avances en la consecución de este reto de avanzar hacia una regulación única europea para el sector.

El déficit de tarifa del gas esta «aparentemente encauzado»

Por último, afirmó que la sostenibilidad financiera del sector es otro de los retos, pero con las medidas adoptadas el pasado año por el Gobierno hicieron que, «aparentemente, el déficit tarifario está encauzado y no debería requerir de decisiones adicionales». Cabe recordar que el déficit de tarifa del gas, que se genera porque los ingresos del sistema no cubren los costes, alcanzó el pasado año los 300 millones de euros.

Estas declaraciones están en línea con las conclusiones del informe «Sostenibilidad Económica Sector Gasista 2012-2020« que el regulador publicó la pasada semana, donde afirmaba que este desfase va a pasar de «ser creciente y llegar a los 3.000 millones de euros en el periodo 2012-2020» a alcanzar como máximo los 882 millones de euros en 2016 y pasar a «ser decreciente».

Lafuente aseguró que en 1995 clausuró un encuentro de Sedigás, en el que se hablaba de energías primarias y ciclos combinados, y también de riesgos. En la reunión de este año, como aseguró también se habla de seguridad, pero de lo que se hablará en los próximos años será de «mercado y competencia».

Un mercado liberalizado en «igualdad de condiciones»

Por otro lado, el presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigás), Antoni Peris, aseguró que el sector gasista pretende y desea trabajar «en un mercado liberalizado en igualdad de condiciones».

Así, defendió que «en condiciones de libre mercado» el gas puede «competir con cualquier energía y hacer valer sus potencialidades» para convertirse «en uno de los motores económicos de este país».

En los últimos meses el consumo de gas natural se vio lastrado por el desplome de la demanda para centrales de ciclo combinado, que actualmente funcionan al 10% de su capacidad debido a la caída del consumo eléctrico y por la prioridad de la que disfrutan las energías renovables y, en menor medida, el carbón nacional.

Peris consideró que las medidas que adopte el Gobierno como parte de la reforma energética que prepara para junio «no deben afectar al sector gasista» y, en caso de hacerlo, tendrían incorporar otras para «paliar» esas consecuencias.

El presidente de Sedigás destacó que el sector gasista constituye el 0,5% del PIB español y tiene un gran «potencial de expansión», ya que actualmente sólo el 30% de las viviendas españolas tienen acceso al gas natural.

Además insistió en las oportunidades que ofrece el gas para mejorar la eficiencia energética en los edificios y el transporte, tanto por carretera como naval.

El déficit de tarifa del gas no se incrementará en 2020 si se suben los peajes de forma similar al IPC

Pese a mostrarse confiada en que estas subidas conforme a la inflación serán suficientes para evitar que el sistema gasista sufra un déficit de tarifa como el eléctrico, la CNE advirtió de que hay que tener en cuenta en qué entorno se mueven los precios finales de gas en España y el impacto de los mismos sobre la demanda.

Por eso, el organismo apuntó que el desvío acumulado del periodo 2012-2020 sea cero, si bien la deuda histórica será de hasta 248 millones de euros.

La CNE realizó esta actualización de un informe de la CNE sobre la sostenibilidad del sector energético español de marzo 2012 tras la aplicación de las nuevas medidas impositivas recogidas en el Real Decreto de sostenibilidad económica 13/2012, que trajo aparejadas subidas del 5% en los peajes en abril y del 1% en enero, la suspensión de infraestructuras y nuevas metodologías de cálculo de retribuciones.

El análisis constató que las medidas aplicadas en 2012 permitieron conseguir el equilibrio durante ese año entre ingresos y costes regulados, al tiempo que los déficit que se puedan producir en 2013 serán inferiores a las previsiones anteriores, y comenzarán a decrecer a partir de 2017.

El informe aseguró que, la nueva previsión de déficit, es que se sitúe al cierre de 2012 en 435 millones de euros, frente a la previsión anterior de 819 millones de euros, lo que supone un 46,8% menos.

De este modo, en esta actualización queda fijado que los ingresos del sector gasista al cierre de 2012 fueron de 3.105 millones de euros, si bien antes de los cambios regulatorios e impositivos se preveían unos ingresos de 2.980 millones de euros. Por su parte, los costes cayeron desde los 3.299 millones previstos antes de la aplicación del Real Decreto a los 3.101 millones de euros de coste real.

El nuevo escenario de equilibrio en el sistema gasista se alcanzó a costa de una subida relativa en el precio del gas en España. La CNE calculó que el precio final pasó de estar por debajo de la media de la Unión Europea a situarse en la media para el consumidor industrial y en la zona alta para el consumidor industrial.

La Comisión destacó que la magnitud y la evolución del déficit cambia «sensiblemente» con la aplicación de estas normas porque «de ser creciente y llegar a los 3.000 millones de euros durante el periodo 2012-2020 como aparecía en la simulación de 2012», ahora pasaría a «preverse un máximo de 882 millones hasta 2016 en términos acumulados y ser decreciente desde entonces, si no hay desvíos significativos sobre los supuestos contemplados». No obstante, el déficit de 2016 con la nueva simulación todavía supondrá el 24% de la retribución de dicho año.

El PSOE celebrará una cumbre en apoyo al carbón y pedirá cambiar la política para este sector

López, según fuentes del PSOE, hIZo estas declaraciones antes de reunirse en Ariño (Teruel) con alcaldes socialistas de esta comarca minera.

En esta cumbre, que se celebrará en breve y posiblemente en Asturias, precisó, se reunirán alcaldes, concejales, diputados autonómicos, senadores, diputados nacionales y todos los responsables de la cuencas mineras.

López subrayó que el carbón es un sector «estratégico desde el punto de vista energético, económico y también desde el punto de vista social, porque las comarcas mineras sin carbón no tienen futuro».

En este sentido, denunció que «el dúo» que forman el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, y el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, «está siendo letal para el carbón y para el empleo y el futuro de esas comarcas y esos pueblos mineros que necesitan que sigan abiertas esas minas».

También recordó que el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero «fue a Bruselas a exigir un plan del carbón y a decir que era estratégico para este país», mientras que el de Rajoy ha vuelto a la capital europea «para decir que no va a aplicar ese plan del carbón, algo que en Europa no se entiende».

Por ello, a su juicio, lo que debería hacer el gobierno es «mantener la política que había en marcha», es decir, defender en Bruselas que el del carbón es un sector estratégico, así como haber pagado las ayudas. Por el contrario, lo que ha hecho es «un recorte del plan», concluYó.

PSOE e IU denuncian la negativa de Industria para hablar del carbón

Asimismo, el Grupo Socialista y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso de los Diputados solicitaron una vez más la comparecencia de Soria para informar sobre el plan del carbón 2013-2018, ante la negativa de este y del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, a recibir a varios diputados de las comarcas mineras, pertenecientes a diferentes partidos.

Así lo informaron la diputada socialista asturiana en el Congreso, María Luisa Carcedo, y el diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) por Asturias, Gaspar Llamazares, que denunciaron que ninguno de los máximos responsables del Ministerio de Industria tendrán tiempo «en las próximas semanas» para reunirse con un grupo de diputados para tratar el futuro de la minería del carbón, pese a haber solicitado el encuentro el pasado 22 de abril

Según explicó Llamazares, diputados de IU-ICV-CHA, del PSOE y de Foro Asturias (FAC) de Asturias, Aragón y Castilla y León enviaron a finales del mes pasado una carta a Nadal, pidiéndole «una reunión conjunta y urgente para que informe sobre los plazos que contempla el Ministerio para el pago de las ayudas a las empresas mineras comprometidas en el ejercicio 2012 y para conocer las perspectivas para el futuro de la minería».

Tras más de medio mes de espera, IU se puso en contacto con la Secretaría de Estado para preguntar si finalmente se podría celebrar el encuentro o no. La respuesta llegó poco después a través de un correo electrónico enviado por el gerente del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, Juan Miguel Benítez, quien les comunicó que «resulta muy difícil» fijar una fecha por «anteriores compromisos» de Nadal, y se ofrecía a encabezar dicha reunión, adaptándose a la fecha que mejor convenga a los parlamentarios.

Para Carcedo, la remisión al gerente del Instituto del Carbón es un hecho «insólito», por lo que solicitó una comparecencia «urgente» de Soria: «para que nos informe de la situación de la minería y de su Plan del Carbón».

«No es de recibo la falta de transparencia y el trato displicente que muestra el departamento de José Manuel Soria ni con los representantes de los trabajadores y los colectivos de la ciudadanía de las comarcas afectadas ni con los diputados que sólo prendemos realizar el trabajo que nos demandan los electores de nuestros territorios y recibir una información que hasta ahora se nos ha negado sistemáticamente», criticó Llamazares.

La demanda nacional de gas natural cae un 7% en abril y suma ya un descenso del 9,8% durante 2013

Según datos de Enagás, las cifras de consumo vuelven a estar lastradas por el desplome de la demanda de gas para generación eléctrica, que en abril fue del 44,1%.

La caída de la demanda de electricidad y la elevada producción renovable registrada en abril redujeron la necesidad de generación con centrales de ciclo combinado, de manera que esta se vio reducida al 5,3% del total.

El consumo de gas natural para generación eléctrica bajó un 43,4% entre enero y abril.

Sin embargo, la demanda convencional de gas -que incluye los sectores industrial, doméstico y comercial- repuntó un 1,2% en abril, a pesar de que las temperaturas fueron más frías en 2012.

De esta manera, el consumo una vez corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura se incrementó en un 2,6%.

El gas consumido en España entre marzo de 2012 y abril de 2013 procedía principalmente de Argelia (44,7%), Nigeria (14,2%), Catar (10,7%) y Trinidad y Tobago (7,5%).

El sector del gas invirtió más de 1.100 millones de euros en 2012, un 28% menos, según dice Sedigás

El sector, que lleva invertidos en España más de 14.000 millones de euros desde el año 2000, está adaptando sus programas de inversión a medio plazo con el objetivo de adecuarlos a las nuevas estimaciones a la baja de la demanda, explicó Sedigás.

En todo caso, el esfuerzo de los últimos años permite superar ya los 80.000 kilómetros de redes de transporte y distribución de gas, y llevar el gas a 7,4 millones de usuarios y 1.579 municipios, 30 más que hace un año.

Esta expansión geográfica permitió que, pese a la crisis, la demanda de gas natural del mercado convencional, que incluye hogares y empresas, aumentara un 5,7% y se situara en el récord histórico de 278.053 gigavatios hora (GWh).

El sector industrial acaparó un 60% del total del consumo y continúa siendo el principal consumidor de gas en España, impulsado por un repunte en cogeneración, mientras que el gas para la generación de electricidad supuso el 23% y el de los hogares, un 16% del total.

En el caso de los ciclos combinados de gas, Sedigás indicó que el aumento del uso del carbón y de las instalaciones solares y eólicas, así como el descenso de la demanda eléctrica, provocaron un menor uso de estas instalaciones.

De hecho, el pasado ejercicio se caracterizó por tener el factor de utilización más bajo de los últimos años de los ciclos combinados de gas, del 19%, cuando en 2009 el factor de utilización fue del 44%, y del 52% en 2008.

La CNE analiza con reguladores europeos las formas para avanzar en el mercado único del gas

La CNE explicó que ésta vigesimotercera edición del foro, también conocido como Foro de Madrid, fue presidida por la Comisión Europea.

El encuentro contó no solo con representación del Ejecutivo comunitario, sino también de la Agencia Europea para la Cooperación de Reguladores Energéticos (ACER) y de reguladores, transportistas, distribuidores, comercializadores y usuarios de gas europeos.

En las reuniones se analizó el grado de implementación de la normativa comunitaria y las últimas propuestas de regulación con el objetivo de eliminar las barreras técnicas y comerciales para conseguir un mercado único europeo.

Además, en esta edición se hizo hincapié en el progreso en la creación del mercado interior de gas en Europa y el papel del gas como energía en el futuro.

También se estudió el grado de transposición e implementación de los reglamentos europeos ya aprobados, en aspectos como transparencia, funcionamiento de los mercados y gestión de congestiones.

La demanda de gas desciende un 4,4% en marzo y se desploma un 10,5% en el primer trimestre del año

Según el boletín estadístico publicado por Enagás, la demanda de gas de marzo fue de 30.471 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 4,4% con respecto al mismo mes del pasado año.

El consumo convencional, que agrupa a hogares y empresas, se incrementó en un 7,4% en marzo, debido principalmente a que las temperaturas fueron más frías.

Sin embargo, la abundante producción eólica e hidráulica en este mes limitó la participación de los ciclos combinados, lo que desplomó en un 47,2% la demanda de gas natural para generación de electricidad.

La demanda de gas natural cayó un 10,5% en el primer trimestre del año, un descenso que fue mucho más pronunciado en el consumo para generación eléctrica (-43,3%) que en el convencional (-1%).

El boletín también apuntó que entre abril de 2012 y marzo de 2013 el 42,9% del gas natural procedió de Argelia; el 14,8%, de Nigeria; el 10,9%, de Catar, y el 7,4%, de Trinidad y Tobago.