La subasta de gas para suministro a tarifa cierra con subidas del 2,62% con respecto a octubre

Los precios para el producto base suponen un incremento del 2,62% con respecto a los marcados en la anterior subasta, celebrada en octubre del año pasado, que marcó el precio del primer semestre del año. En esta ocasión, se celebraron 14 rondas en las que ocho entidades vendieron un total de 750 gigavatios hora (GWh) de gas base y 948 GWh de gas de invierno, según indicó el operador del mercado, Omel.

El gas base subastado corresponde a una cantidad preestablecida que se entregará mensualmente en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de este año, mientras que el gas de invierno se entrega en los meses de noviembre y marzo, y que se fija una sola vez al año.

En el caso del gas base, el producto adjudicado equivale a la entrega de 125 GW cada mes, mientras que en el de gas de invierno se entregarán 74 GWh en noviembre, 258 GWh en diciembre, en enero y en febrero, y 100 GWh en marzo.

La subasta de gas para suministro a tarifa cierra con subidas del 2,62% con respecto a octubre

Los precios para el producto base suponen un incremento del 2,62% con respecto a los marcados en la anterior subasta, celebrada en octubre del año pasado, que marcó el precio del primer semestre del año. En esta ocasión, se celebraron 14 rondas en las que ocho entidades vendieron un total de 750 gigavatios hora (GWh) de gas base y 948 GWh de gas de invierno, según indicó el operador del mercado, Omel.

El gas base subastado corresponde a una cantidad preestablecida que se entregará mensualmente en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de este año, mientras que el gas de invierno se entrega en los meses de noviembre y marzo, y que se fija una sola vez al año.

En el caso del gas base, el producto adjudicado equivale a la entrega de 125 GW cada mes, mientras que en el de gas de invierno se entregarán 74 GWh en noviembre, 258 GWh en diciembre, en enero y en febrero, y 100 GWh en marzo.

La subasta de gas para suministro a tarifa cierra con subidas del 2,62% con respecto a octubre

Los precios para el producto base suponen un incremento del 2,62% con respecto a los marcados en la anterior subasta, celebrada en octubre del año pasado, que marcó el precio del primer semestre del año. En esta ocasión, se celebraron 14 rondas en las que ocho entidades vendieron un total de 750 gigavatios hora (GWh) de gas base y 948 GWh de gas de invierno, según indicó el operador del mercado, Omel.

El gas base subastado corresponde a una cantidad preestablecida que se entregará mensualmente en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de este año, mientras que el gas de invierno se entrega en los meses de noviembre y marzo, y que se fija una sola vez al año.

En el caso del gas base, el producto adjudicado equivale a la entrega de 125 GW cada mes, mientras que en el de gas de invierno se entregarán 74 GWh en noviembre, 258 GWh en diciembre, en enero y en febrero, y 100 GWh en marzo.

Industria cree que el consumo de gas aún no habrá recuperado los niveles precrisis en el año 2020

Sin embargo, el gas representará un 28% de la producción eléctrica y será la segunda fuente de generación, dijo Sicilia durante su intervención en un foro organizado por la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia del Comillas.

El grado de utilización de las centrales eléctricas de ciclo combinado, las que utilizan gas natural, que ahora está por debajo del 10%, apuntó, seguirá por debajo del 25% en 2020.

Sicilia dijo que los cálculos del Ministerio de Industria están determinados por el objetivo europeo de consumo de energía procedente de fuentes renovables, que la Unión Europea obliga a que sea como mínimo del 20%.

A este respecto, Sicilia hizo hincapié en que las renovables son «una opción muy válida y necesaria, pero no a cualquier precio» y afirmó que «la competitividad está pasando a un primer plano» en el mercado de la energía.

En el horizonte de 2020, los combustibles fósiles serán los más perjudicados, ya que en un periodo de siete años el mercado tiene que «absorber la sobrecapacidad y seguir instalando renovables aunque le sobre energía».

Sicilia reconoció que en España hay también un exceso de infraestructuras y explicó que la tasa media de utilización de gasoductos es del 44%, cifra que cuando alcanza su uso óptimo se eleva al 70%.

La secretaria general de Sedigás, Marta Margarit, señaló que este «exceso de capacidad» es una oportunidad para que España se convierta en país de tránsito de gas natural hacia la Unión Europea.

En relación con la sustitución del gasóleo por el gas como combustible en el transporte, tanto profesional como de coches particulares, ambas apuntaron a la falta de infraestructuras de recarga (el equivalente a las gasolineras) como la barrera principal.

No obstante, Margarit recordó que algunas flotas de organismos públicos ya cuentan con estaciones de recarga de depósitos de gas («gasineras») y permiten a vehículos particulares utilizarlas durante el día.

Industria cree que el consumo de gas aún no habrá recuperado los niveles precrisis en el año 2020

Sin embargo, el gas representará un 28% de la producción eléctrica y será la segunda fuente de generación, dijo Sicilia durante su intervención en un foro organizado por la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia del Comillas.

El grado de utilización de las centrales eléctricas de ciclo combinado, las que utilizan gas natural, que ahora está por debajo del 10%, apuntó, seguirá por debajo del 25% en 2020.

Sicilia dijo que los cálculos del Ministerio de Industria están determinados por el objetivo europeo de consumo de energía procedente de fuentes renovables, que la Unión Europea obliga a que sea como mínimo del 20%.

A este respecto, Sicilia hizo hincapié en que las renovables son «una opción muy válida y necesaria, pero no a cualquier precio» y afirmó que «la competitividad está pasando a un primer plano» en el mercado de la energía.

En el horizonte de 2020, los combustibles fósiles serán los más perjudicados, ya que en un periodo de siete años el mercado tiene que «absorber la sobrecapacidad y seguir instalando renovables aunque le sobre energía».

Sicilia reconoció que en España hay también un exceso de infraestructuras y explicó que la tasa media de utilización de gasoductos es del 44%, cifra que cuando alcanza su uso óptimo se eleva al 70%.

La secretaria general de Sedigás, Marta Margarit, señaló que este «exceso de capacidad» es una oportunidad para que España se convierta en país de tránsito de gas natural hacia la Unión Europea.

En relación con la sustitución del gasóleo por el gas como combustible en el transporte, tanto profesional como de coches particulares, ambas apuntaron a la falta de infraestructuras de recarga (el equivalente a las gasolineras) como la barrera principal.

No obstante, Margarit recordó que algunas flotas de organismos públicos ya cuentan con estaciones de recarga de depósitos de gas («gasineras») y permiten a vehículos particulares utilizarlas durante el día.

Industria cree que el consumo de gas aún no habrá recuperado los niveles precrisis en el año 2020

Sin embargo, el gas representará un 28% de la producción eléctrica y será la segunda fuente de generación, dijo Sicilia durante su intervención en un foro organizado por la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia del Comillas.

El grado de utilización de las centrales eléctricas de ciclo combinado, las que utilizan gas natural, que ahora está por debajo del 10%, apuntó, seguirá por debajo del 25% en 2020.

Sicilia dijo que los cálculos del Ministerio de Industria están determinados por el objetivo europeo de consumo de energía procedente de fuentes renovables, que la Unión Europea obliga a que sea como mínimo del 20%.

A este respecto, Sicilia hizo hincapié en que las renovables son «una opción muy válida y necesaria, pero no a cualquier precio» y afirmó que «la competitividad está pasando a un primer plano» en el mercado de la energía.

En el horizonte de 2020, los combustibles fósiles serán los más perjudicados, ya que en un periodo de siete años el mercado tiene que «absorber la sobrecapacidad y seguir instalando renovables aunque le sobre energía».

Sicilia reconoció que en España hay también un exceso de infraestructuras y explicó que la tasa media de utilización de gasoductos es del 44%, cifra que cuando alcanza su uso óptimo se eleva al 70%.

La secretaria general de Sedigás, Marta Margarit, señaló que este «exceso de capacidad» es una oportunidad para que España se convierta en país de tránsito de gas natural hacia la Unión Europea.

En relación con la sustitución del gasóleo por el gas como combustible en el transporte, tanto profesional como de coches particulares, ambas apuntaron a la falta de infraestructuras de recarga (el equivalente a las gasolineras) como la barrera principal.

No obstante, Margarit recordó que algunas flotas de organismos públicos ya cuentan con estaciones de recarga de depósitos de gas («gasineras») y permiten a vehículos particulares utilizarlas durante el día.

La dependencia de gas argelino supera ya el 53%, tres puntos por encima del tope legal permitido

El porcentaje registrado hasta marzo supera en tres puntos el tope legal del 50% en el suministro de gas desde un mismo origen geográfico fijado por el Gobierno en 2007 para mejorar la diversificación del suministro, frente al 60% anterior.

Además, el peso del gas argelino fue en aumento, ya que en el conjunto de los dos primeros meses se situó en un 52%, un punto por debajo del porcentaje actual. El 54,86% de participación de Argelia en la matriz de importaciones también quedó superado en marzo.

La tasa de los tres primeros meses es casi ocho puntos superior al 45,3% registrado en los tres primeros meses de 2012 y diez puntos superior al 42% de peso medio del gas argelino en el conjunto de ese año.

El real decreto 1766/2007 indicó que, en el caso de que la suma de todos los aprovisionamientos de gas natural destinados al consumo nacional provenientes de un mismo país sea superior al 50%, según la información publicada por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), se pondrá en marcha un mecanismo de compensación.

En virtud de este mecanismo, los comercializadoras y consumidores directos con aprovisionamientos superiores al 7% del total deberán diversificar su cartera de compras de forma que el suministro proveniente del principal país suministrador al mercado nacional sea inferior al 50%.

En concreto, en el mes de marzo, se abasteció a España con 32.727 GWh de gas, frente a los 34.545 GWh en el mismo mes de hace un año. De estas cantidades, este año un 55,49% se importó de Argelia frente a un 48,91% del mismo mes en 2012.

Frente al aumento del gas de procedencia argelina, el informe de la CNE situó a Nigeria, con un 12,7% del total, como segundo principal suministrador, mientras que Catar, con un 10,2%, ocupa la tercera posición, y Noruega, con un 8,2%, la cuarta.

En contexto, recordó la CNE que en lo que va de año, la demanda del mercado gasista nacional a nivel global presenta un descenso del 10,5% respecto al mismo período del pasado año. En el mes de marzo, la demanda convencional registró una caída del 7,4% respecto a la del mismo mes del pasado año, mientras que la demanda para el sector eléctrico se redujo en un 47,2%.

La CNE subrayó que comparado con el año anterior las importaciones de gas natural a España cayeron un 11,8%, si bien las importaciones de gas vía gasoducto aumentaron un 7% respecto a 2012, mientras que las importaciones por Gas Natural Licuado (GNL) se han reducido un -25,6%.

La dependencia de gas argelino supera ya el 53%, tres puntos por encima del tope legal permitido

El porcentaje registrado hasta marzo supera en tres puntos el tope legal del 50% en el suministro de gas desde un mismo origen geográfico fijado por el Gobierno en 2007 para mejorar la diversificación del suministro, frente al 60% anterior.

Además, el peso del gas argelino fue en aumento, ya que en el conjunto de los dos primeros meses se situó en un 52%, un punto por debajo del porcentaje actual. El 54,86% de participación de Argelia en la matriz de importaciones también quedó superado en marzo.

La tasa de los tres primeros meses es casi ocho puntos superior al 45,3% registrado en los tres primeros meses de 2012 y diez puntos superior al 42% de peso medio del gas argelino en el conjunto de ese año.

El real decreto 1766/2007 indicó que, en el caso de que la suma de todos los aprovisionamientos de gas natural destinados al consumo nacional provenientes de un mismo país sea superior al 50%, según la información publicada por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), se pondrá en marcha un mecanismo de compensación.

En virtud de este mecanismo, los comercializadoras y consumidores directos con aprovisionamientos superiores al 7% del total deberán diversificar su cartera de compras de forma que el suministro proveniente del principal país suministrador al mercado nacional sea inferior al 50%.

En concreto, en el mes de marzo, se abasteció a España con 32.727 GWh de gas, frente a los 34.545 GWh en el mismo mes de hace un año. De estas cantidades, este año un 55,49% se importó de Argelia frente a un 48,91% del mismo mes en 2012.

Frente al aumento del gas de procedencia argelina, el informe de la CNE situó a Nigeria, con un 12,7% del total, como segundo principal suministrador, mientras que Catar, con un 10,2%, ocupa la tercera posición, y Noruega, con un 8,2%, la cuarta.

En contexto, recordó la CNE que en lo que va de año, la demanda del mercado gasista nacional a nivel global presenta un descenso del 10,5% respecto al mismo período del pasado año. En el mes de marzo, la demanda convencional registró una caída del 7,4% respecto a la del mismo mes del pasado año, mientras que la demanda para el sector eléctrico se redujo en un 47,2%.

La CNE subrayó que comparado con el año anterior las importaciones de gas natural a España cayeron un 11,8%, si bien las importaciones de gas vía gasoducto aumentaron un 7% respecto a 2012, mientras que las importaciones por Gas Natural Licuado (GNL) se han reducido un -25,6%.

La dependencia de gas argelino supera ya el 53%, tres puntos por encima del tope legal permitido

El porcentaje registrado hasta marzo supera en tres puntos el tope legal del 50% en el suministro de gas desde un mismo origen geográfico fijado por el Gobierno en 2007 para mejorar la diversificación del suministro, frente al 60% anterior.

Además, el peso del gas argelino fue en aumento, ya que en el conjunto de los dos primeros meses se situó en un 52%, un punto por debajo del porcentaje actual. El 54,86% de participación de Argelia en la matriz de importaciones también quedó superado en marzo.

La tasa de los tres primeros meses es casi ocho puntos superior al 45,3% registrado en los tres primeros meses de 2012 y diez puntos superior al 42% de peso medio del gas argelino en el conjunto de ese año.

El real decreto 1766/2007 indicó que, en el caso de que la suma de todos los aprovisionamientos de gas natural destinados al consumo nacional provenientes de un mismo país sea superior al 50%, según la información publicada por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), se pondrá en marcha un mecanismo de compensación.

En virtud de este mecanismo, los comercializadoras y consumidores directos con aprovisionamientos superiores al 7% del total deberán diversificar su cartera de compras de forma que el suministro proveniente del principal país suministrador al mercado nacional sea inferior al 50%.

En concreto, en el mes de marzo, se abasteció a España con 32.727 GWh de gas, frente a los 34.545 GWh en el mismo mes de hace un año. De estas cantidades, este año un 55,49% se importó de Argelia frente a un 48,91% del mismo mes en 2012.

Frente al aumento del gas de procedencia argelina, el informe de la CNE situó a Nigeria, con un 12,7% del total, como segundo principal suministrador, mientras que Catar, con un 10,2%, ocupa la tercera posición, y Noruega, con un 8,2%, la cuarta.

En contexto, recordó la CNE que en lo que va de año, la demanda del mercado gasista nacional a nivel global presenta un descenso del 10,5% respecto al mismo período del pasado año. En el mes de marzo, la demanda convencional registró una caída del 7,4% respecto a la del mismo mes del pasado año, mientras que la demanda para el sector eléctrico se redujo en un 47,2%.

La CNE subrayó que comparado con el año anterior las importaciones de gas natural a España cayeron un 11,8%, si bien las importaciones de gas vía gasoducto aumentaron un 7% respecto a 2012, mientras que las importaciones por Gas Natural Licuado (GNL) se han reducido un -25,6%.

La demanda de gas baja un 1,9% en mayo y suma una caída del 8,5% en lo que va de año, según Enagás

Al igual que en meses anteriores, el consumo de gas se vio lastrado por la menor demanda de las centrales térmicas de ciclo combinado, que se vieron afectadas tanto por el descenso sostenido del consumo eléctrico como por la mayor participación de las renovables.

De esta manera, el consumo de gas para generación eléctrica bajó un 27,7% en mayo, en menor medida que los meses previos, de manera que el desplome acumulado desde enero asciende al 41%.

Por su parte, la demanda convencional -industria, servicios y hogares- subió un 4,8%, en parte debido al mayor consumo de algunas refinerías, lo que sitúa en positivo la evolución anual, con un crecimiento del 0,3%.

En los últimos doce meses Argelia se consolidó como el principal proveedor de gas para España, con un 46% del total, seguido de Nigeria (14%), Catar (11%), Trinidad y Tobago (7%) y Perú (6%).