Las importaciones de gas en España aumentaron un 3,8% durante abril

En el acumulado, las importaciones registraron 136.841 GWh, lo que supone un repunte del 5,5%, mientras que las salidas en el año móvil ascendieron a 382.685 GWh, un 0,2% menos.

Por países, aumentaron en abril las importaciones de todos los países, a excepción de Perú (-21,8%) y Trinidad y Tobago (-50,4%), al tiempo que se incrementaron las exportaciones, que supusieron un 27,4% de lo importado en abril.

Argelia fue de nuevo el principal suministrador en el cuarto mes del año, con el 59,5% del total, alcanzando el 56,6% en el acumulado anual, destacando el descenso del 17% de gas natural y el aumento del 110% gas natural licuado (GNL) en abril, frente a un retroceso del 2,4% y una subida del 60% en el acumulado anual, respectivamente.

Aunque la normativa fija que los aprovisionamientos de gas de España no pueden proceder en más de un 50% de un mismo país de origen este límite se refiere al consumo interno, por lo que habría que ajustar el gas que entra vía España pero se exporta así como el que usan las instalaciones que cuenten con suministros alternativos.

De hecho, en abril aumentaron las exportaciones, que supusieron un 27,4% de lo importado. Por lo tanto, ese porcentaje «bruto» de importaciones de Argelia se debe ajustar finalmente con estas variables.

El 47,3% del total de las importaciones se realizaron por gasoducto, con una disminución interanual del 14,9%, si bien anotó un repunte del 19,4% en el año móvil. Las importaciones de GNL (vía barco) aumentaron un 29,1% interanual en el mes, mientras que retrocedieron un 15,7% en el año móvil.

Brufau renuncia como miembro de la comisión ejecutiva de Gas Natural Fenosa en favor de Fernández-Cuesta

No obstante, Brufau seguirá siendo miembro y vicepresidente del Consejo de Administración de la compañía catalana y miembro de su Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

En su reunión de este viernes, el consejo de administración de Gas Natural Fenosa acordó por unanimidad aceptar la renuncia presentada por Brufau, a quien agradeció la labor desarrollada durante su mandato , según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tras su marcha, Gas Natural Fenosa aprobó nombrar como miembro de su comisión ejecutiva a Nemesio Fernández-Cuesta, directivo de Repsol y consejero de la gasística, quien en la misma sesión aceptó dicho cargo.

Fuentes de la petrolera señalaron que estos cambios en la comisión ejecutiva de Gas Natural Fenosa se enmarcan en la reorganización que ha llevado a cabo recientemente Repsol y que ha implicado, entre otros nombramientos, el de Nemesio Fernández-Cuesta como nuevo director general de Comercial, Química y Gas & Power.

Al asumir la competencia en materia gasística, Repsol consideró lógico que Fernández-Cuesta pase a ocupar el puesto de Brufau en la comisión ejecutiva de Gas Natural Fenosa.

De esta manera, la comisión ejecutiva de Gas Natural Fenosa queda integrada por Salvador Gabarró (presidente), Rafael Villaseca (consejero delegado) y los vocales Enrique Alcántara-García, Demetrio Carceller, Nemesio Fernández-Cuesta, Emiliano López, Carlos Losada, Juan Maria Nin. Manuel García continuará siendo el secretario de la comisión ejecutiva.

El déficit de tarifa acumulado en el sector del gas asciende a 222 millones de euros hasta marzo, según la CNMC

A diferencia del déficit eléctrico, consistente en un desajuste que se convierte en una deuda de los consumidores cuyo principal e intereses se paga en el recibo, el déficit acumulado en el sistema gasista no se financia, sino que se integra directamente mes a mes en los ingresos y costes.

El informe de la CNMC mostró que el déficit de tarifa de gas contabilizado en marzo superó en 146 millones de euros los 170 millones de euros registrados en febrero. El desajuste de marzo es además un 17% superior al del mismo periodo del ejercicio anterior.

De vuelta al primer trimestre del año, la liquidación detalló que los ingresos fueron suficientes para cubrir un 75 % de los costes del sistema.

En marzo, los ingresos brutos declarados por las empresas por facturación de tarifas, peajes y cánones ascendieron a 700 millones de euros. Esta cifra se redujo a 676 millones de euros después de descontarse unos costes liquidables por 23 millones de euros, un 3% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

En la parte de los costes reconocidos, la retribución fija para los distintos agentes del sector ascendió a 891 millones de euros, que se elevó a 899 millones de euros (un 1,3% más que en el mismo periodo de 2013) una vez sumados 7,4 millones de euros por las actividades de regasificación, carga de cisternas y trasvase de planta de gas natural licuado (GNL) a buque y puesta en frío.

Asimismo, se incluyeron en el sistema de liquidaciones los desvíos provisionales del ejercicio 2013, obtenidos en la liquidación última liquidación del ejercicio 2013. Por ello, los déficits provisionales, que en total ascienden a 326 millones de euros, se añadieron a la retribución anual reconocida para cada empresa correspondiente al año 2014.

Por último, la CNMC también informó en su liquidación de marzo de que la energía total suministrada durante el periodo fue de 74.588 gigavatios hora (GWh), un 8% inferior a la del mismo periodo del año 2013.

Marín Quemada muestra su preocupación por los precios más baratos del gas en Estados Unidos

Marín Quemada lanzó esta advertencia durante la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigás), en la que además citó algunos de los retos del sector a nivel internacional, entre ellos el aumento de la demanda en Asia, el «despegue» de nuevos usos y la necesidad, en el caso de Europea, de avanzar hacia un mercado interior que facilite las transacciones y armonice los precios en los distintos países de la Unión Europea.

El presidente de la CNMC recordó que su organismo trabaja actualmente en la creación de un centro de distribución o hub de gas en la península Ibérica, en el que se negociarían productos estandarizados y que contaría con suficiente liquidez ya que «España cumple con las condiciones necesarias» para que así sea. De esta manera, el hub proporcionaría una referencia de precios ibérica, lo que potenciaría la entrada de nuevos agentes en el sector, aunque la mayor parte de los contratos de gas seguirían siendo bilaterales, reconoció Marín.

«El sector del gas natural se enfrente en estos momentos a incertidumbres sobre su comportamiento futuro por el lado de la oferta y la demanda», señaló, antes de citar, dentro del primer ámbito, la fuerte dependencia de algunos países y los acontecimientos de carácter geopolítico, entre ellos la crisis de Ucrania. En este sentido, Marín Quemada indicó que la «preocupación» que existe en Europa por este conflicto está impulsando la búsqueda de nuevos orígenes y rutas alternativas para el gas con el objetivo de reducir el «riesgo potencial de interrupciones de suministro».

Otras opciones a medio y largo plazo, según Marín, son la producción de gas no convencional o un mayor desarrollo del gas natural licuado (GNL), que se transporta en barco y que permitiría «rentabilizar las infraestructuras de regasificación de España y otros países de Europa». En el caso español, recordó que «la regulación tiene un papel crucial para garantizar un terreno de juego equilibrado y se pueda competir» y destacó la importancia de «un marco estable y predecible«. «De todo ello somos muy conscientes en la CNMC», afirmó.

Potencial de la industria gasista

Durante la clausura de la reunión anual de Sedigás, el presidente de esta asociación, Antonio Peris, destacó el potencial que «visualiza» el sector para el crecimiento de la industria gasista en los próximos años. «El grado de penetración nos permite prever una continua expansión de la industria», afirmó. En este sentido, reivindicó «mayor coordinación entre todos los agentes para poner en marcha las diferentes políticas energéticas».

El presidente de la CEOE, Juan Rosell, compartió su visión sobre el panorama económico de España, con un «cambio de tendencia» que propiciará entrar este año en vías de salida de la crisis económica en la que lleva sumida desde 2008. Rosell también hizo un repaso a la situación de los principales países de Occidente, citando como ejemplo a seguir la reindustrialización que está llevando a cabo Estados Unidos en los últimos años. El presidente de la patronal consideró que España está mal regulado y presenta mucha litigiosidad, por lo que pidió al Gobierno más simplificación y leyes mejor hechas y que ofrezcan mayor estabilidad.

Gas para reducir las emisiones

El subdirector general de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático, Eduardo Fernández, departamento dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, insistió en la necesidad de aumentar el uso del gas y el biogás como método para lograr reducir las emisiones de CO2 y poder cumplir los objetivos de emisiones que España tiene comprometidos para los próximos años.

Eduardo Fernández aseguró que el coste «por no haber hecho los deberes» del protocolo de Kioto ronda los 700 millones de euros, y recordó que en la segunda parte del acuerdo ambiental y ante las autoridades europeas en materia de Energía y Clima, España se ha comprometido a reducir un 10% sus emisiones CO2 hasta 2020 con respecto a 2005.

Además, destacó que se espera que estas emisiones vuelvan a subir después de un periodo en el que se han ralentizado a causa de la crisis, por lo que ha indicado que España entraría nuevamente en una senda de incumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones «a partir de 2016«, por lo que «podría volver a tener déficit en este sentido si no se ponen en marcha medidas adicionales«.

Por ello, repasó algunas de las iniciativas que se incluyen en la Hoja de Ruta 2020, que integran un paquete de medidas para reducir las emisiones de los sectores difusos como, por ejemplo, la rehabilitación en el sector residencial que vaya reemplazando calderas antiguas por otras de condensación más eficientes. Además, Eduardo Fernández destacó la necesidad de migrar a combustibles menos emisores, incrementar el uso del gas natural en el transporte, el impulso al biometano y la explotación «al máximo» del potencial del biogas, del que ha destacado que su factor de emisión es cero.

Fernández recordó algunas de las políticas que el Gobierno está llevando a cabo para evitar el cambio climático, como los Proyectos Clima o el fomento de la huella de carbono, una medida con la que se pretende «crear incentivos para que las empresas registradas demuestren que están comprometidas». Por último, indicó que para 2030 el objetivo de reducir emisiones es posible que sea de un 40%, por lo que consideró que «el esfuerzo no ha hecho nada más que empezar».

Moscú no se opone al suministro de gas a Ucrania a través de Eslovaquia

«Seguimos el debate sobre el retorno del gas de los países que lo compran a Gazprom. Como es el caso de los dirigentes eslovacos que han abordado este asunto y no viola en ningún caso los acuerdos con Gazprom y el Gobierno ruso», dijo Lavrov en rueda de prensa tras reunirse con el jefe de la diplomacia eslovaca, de visita en la capital rusa.

El ministro eslovaco, Miroslav Lajcak, explicó que su país únicamente cederá su territorio para el transporte inverso del gas a territorio ucraniano, mientras que la compra y el coste del gas correrán a cargo de Ucrania y la Unión Europea.

«Ucrania se dirigió a nosotros con la petición de que diversificáramos las rutas de suministro de gas. Hemos atendido su petición y ya estamos preparando tales rutas», dijo.

Por lo que se refiere al suministro propiamente dicho, Lajcak explicó que «quien aportará el gas y quien lo pagará es absolutamente otra operación comercial».

Y subrayó que Eslovaquia pidió a Kiev y Bruselas que este nuevo contrato de suministro no viole los acuerdos ya firmados, en referencia a Gazprom, que suministra a la Unión Europea el 50% del gas a través de territorio ucraniano.

El pasado 28 de abril Ucrania y Eslovaquia firmaron un memorándum de cooperación para el suministro inverso de gas, que podría alcanzar los 8.000 millones de metros cúbicos.

La UE y Rusia avanzan en la negociación, aunque sin acuerdo

Por su parte, el comisario europeo de Energía, Günter Oettinger, afirmó que «en los últimos días se han registrado algunos progresos» en las negociaciones con Rusia para garantizar el suministro de gas a través de Ucrania, pero reconoció que «todavía no hay un avance definitivo», explicó tras reunirse con el ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, para preparar la nueva ronda de conversaciones, que tendrá lugar el próximo lunes 26 de mayo en Berlín con la participación de Ucrania.

«Ha sido una reunión constructiva que ha ayudado a preparar el terreno para la segunda reunión trilateral entre la Unión Europea, Rusia y Ucrania», según informó el Ejecutivo comunitario.

Ya hay acuerdo sobre el montante de las facturas impagadas por el gas suministrado por Rusia a Ucrania hasta finales de marzo. Pero todavía debe resolverse el precio del gas suministrado en abril y mayo y el que debería aplicarse a partir de junio.

El objetivo de las reuniones a tres bandas es asegurar el tránsito y abastecimiento de gas proveniente de Rusia a los países de la Unión Europea mediante la mejora de la transparencia y la fiabilidad de los flujos y el almacenamiento de gas, así como la modernización del mercado gasístico ucraniano.

La entrevista de este lunes se produce después del encuentro mantenido por Novak y Oettiniger junto al ministro de Energía ucraniano, Yuriy Prodan, el pasado 2 de mayo en Varsovia para tratar sobre el tema.

En la reunión de Varsovia, Novak, anunció que Rusia reduciría en junio el suministro de gas a Ucrania si no se pagan en mayo las deudas acumuladas, que según la gasística rusa Gazprom asciende a 3.508 millones de dólares.

Las negociaciones tripartitas responden a la carta que el primer ministro ruso, Vladimir Putin, dirigió hace unas semanas a varios países europeos en la que amenazaba con cortar el suministro de gas a Kiev por impagos y pedía la mediación de la Unión Europea, que podría verse afectada porque la mayoría del gas ruso llega a través de Ucrania.

Además, la pasada semana, el presidente de Rusia, advirtió a la Unión Europea sobre el riesgo de que Ucrania deje de recibir suministros de gas ruso a partir del próximo 3 de junio si no paga antes su deuda con Gazprom.

La estatal gasística ucraniana Naftogaz se niega a pagar de momento la factura por valor de 1.660 millones de dólares que le presentó la rusa Gazprom en concepto de pago adelantado por el consumo estimado de gas en Ucrania durante el próximo mes de junio.

El ministro interino de Energía ucraniano, Igor Didenko, aseguró a los periodistas que «Naftogaz está dispuesta a pagar cerca de 4.000 millones de dólares» a Gazprom si el precio del gas ruso es rebajado hasta los 268,5 dólares por mil metros cúbicos.

El precio actual que debe pagar la compañía ucraniana por el gas ruso es de 485 dólares por mil metros cúbicos después de que Moscú eliminara todos los descuentos a Kiev tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich, al que Putin rebajó el combustible azul hasta los 268,5 dólares en diciembre pasado.

Gazprom proporcionó alrededor del 30% del gas natural que Europa consumió en 2013, casi 163.000 millones de metros cúbicos, que en su mayoría llegaron a través del gasoducto de Ucrania, por lo que cualquier disminución en el volumen de carburante que llega a Ucrania afectará también a la Unión Europea.

La demanda de gas cae un 18% en abril y acumula un descenso del 13%

Según el boletín estadístico publicado por Enagás, el descenso del consumo en abril en el sector convencional -hogares y empresas- fue del 21,6% debido a que fue un mes muy cálido, con una temperatura media 3 grados superior a la registrada en abril de 2013.

La demanda de gas para generación eléctrica aumentó un 9,8%, con lo que la utilización media de las centrales de ciclo combinado se situó en un 10% de su capacidad.

La demanda del sector convencional durante los cuatro primeros meses de 2014 disminuyó un 11,7% mientras que la del sector eléctrico lo hizo en un 20,4% respecto al mismo periodo del 2013.

Durante los últimos doce meses (mayo de 2013-abril de 2014), el gas natural que llegó a España lo suministraron, principalmente, Argelia (52%), Francia (12%), Catar (11%), Nigeria (9%), Perú (5%) y Trinidad y Tobago (5%).

El Foro del Gas estima prioritario reforzar las infraestructuras para la interconexión Sur-Norte y garantizar el suministro en Europa

Durante las reuniones, celebradas los días 6 y 7 de mayo en la sede la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), bajo la presidencia de la Unión Europea, la crisis de Ucrania y las alternativas al suministro de gas en este tipo de conflictos marcaron los debates, según informó el regulador.

Asimismo, los expertos insistieron en que para garantizar el suministro, a través de alternativos como el gas licuado (GNL), es necesario aumentar las inversiones y fortalecer la interconexión de los gasoductos en sentido bidireccional.

Por otra parte, durante el encuentro, se destacaron la buena posición que ostenta Europa a la hora de afrontar la crisis de Ucrania, al contar con la experiencia de crisis anteriores y disponer de mecanismos de toma de decisión rápidos y consensuados, como el Gas Coordination Group, reunido en dos ocasiones desde el estallido del conflicto ucraniano.

Asimismo, dado el carácter estratégico que juega el almacenamiento y el suministro de GNL para la seguridad del suministro, los expertos recordaron la buena situación de las reservas de almacenamiento en Europa durante este año, cuyo volumen es superior al registrado en 2013, gracias, entre otros factores, a que las condiciones climatológicas de este invierno no fueron muy duras, entre otros factores.

Durante el foro se reconocieron los esfuerzos en la implementación, antes de los plazos marcados por la normativa, de los códigos de red entre los sistemas de los distintos países, y que unifican los procedimientos de operación de la red de transporte gasista y facilitan los intercambios de gas en las conexiones internacionales.

En el caso de España, Francia y Portugal, el pasado mes de marzo tuvo lugar la primera subasta de capacidad a través de Prisma, la plataforma común europea de los operadores del sistema.

Las reuniones del Foro de Madrid se realizan dos veces al año y su importancia radica en que reúne a todos los interlocutores implicados en el mercado gasista, participando junto con la Comisión Europea y la Agencia Europea para la Cooperación de Reguladores Energéticos (ACER), los representantes de los países miembros, reguladores nacionales, asociaciones de transportistas, distribuidores, comercializadores y usuarios de gas.

El Foro del Sector Gasista es uno de los encuentros de regulación energética más importante de la Unión Europea, junto al de electricidad que tiene lugar en Florencia y el de consumidores que se reúne en Londres.

OMIE convoca la subasta para la adquisición de gas colchón para el almacenamiento gasista de Yela

Este almacenamiento, junto con el castellonense de Castor, cuyas labores previas a la puesta en operación se encuentran suspendidas tras los seísmos detectados el año pasado, es el principal de los constriuidos en España.

La compra de este gas colchón para Yela, cuya inyección es necesaria para el funcionamiento de la infraestructura, se efectuará mediante un procedimiento de subasta, abierto a cualquier suministrador, sin necesidad de que éste registrado como comercializador de gas en España.

De hecho, la adquisición del gas por el propietario del almacenamiento subterráneo de Yela se producirá en los puntos frontera de entrada al sistema gasista español. El comprador será el responsable del transporte del gas desde estos puntos hasta el almacenamiento y las entregas del gas se podrán efectuar tanto en forma de Gas Natural (GN) como de Gas Natural Licuado (GNL).

La cantidad total inicial máxima a suministrar será de 1.934 gigavatios hora (GWh) y el periodo de suministro será el comprendido entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 2014, dividido en dos periodos.

El primero comprenderá del 1 de julio al 31 de agosto y tendrá un límite técnico superior de 934 GWh, mientras que el segundo irá desde el 1 de septiembre al 31 de octubre, cuyo límite será de 1.000 GWh.

La subasta se efectuará de forma telemática y será del tipo de «sobre cerrado (pay as bid)». El precio de adjudicación corresponderá con el precio de oferta declarado por el participante.

El sistema gasista cierra 2013 con un déficit tarifario de 28 millones

Tras este desajuste, el sistema gasista suma dos ejercicios consecutivos cercano del equilibrio, después de cerrar 2012 con un leve superávit, de 3 millones de euros.

De esta forma, el déficit de tarifa del sistema gasista acumulado en los últimos años se situó en 326 millones de euros, fruto especialmente del desfase que se produjo en 2011, de 183 millones de euros.

Fuentes del sector gasista indicaron que el desajuste de 2013 tiene carácter coyuntural y no estructural, y se produjo en un ejercicio en el que la demanda cayó un 8%. El propio crecimiento del consumo de gas ayudará a su desaparición, señalan.

El desajuste es «fácilmente gestionable por el sistema» y se encuentra muy alejado del que sufre la tarifa eléctrica, donde el déficit acumulado ronda los 30.000 millones de euros, añadieron las fuentes.

El déficit de tarifa de gas de 2013 apenas equivalió al 1% de los costes registrados durante el año. Los costes acreditados, una vez excluido el déficit de años anteriores, fueron de 2.891 millones de euros, frente a los 2.863 millones de euros de los ingresos.

En los últimos seis ejercicios se produjeron tres superávit y otros tantos déficit en el sistema gasista. Los años 2008, 2010 y 2012 cerraron con resultados positivos de 95 millones de euros, 63 millones de euros y 3 millones de euros, respectivamente, mientras que en 2009, 2011 y 2013 se registraron desajustes de 181 millones de euros, 302 millones de euros y 326 millones de euros, respectivamente.

La caída del 8% en la demanda de gas durante el pasado ejercicio se debió especialmente a su menor uso para la producción de electricidad en ciclos combinados. De hecho, el consumo de gas del mercado convencional, formado por la industria y el sector doméstico-comercial, se mantuvo estable durante el año.

La demanda total de gas fue de 333.421 gigavatios hora (GWh) y la industria continuó siendo la principal consumidora, con un 64% del total, seguida del sector doméstico-comercial y la generación eléctrica a través de los ciclos combinados, con un 17% en ambos casos.

La demanda de gas desciende un 12% en marzo y suma una caída del 11,5% en lo que va de año

Según el boletín estadístico publicado por Enagás, la reducción del consumo en marzo en el sector convencional, que agrupa a hogares y empresas, fue del 12,7% debido principalmente a las cálidas temperaturas registradas en este mes, mientras que el descenso en el gas para generación eléctrica fue del 9,4%.

La utilización media de las centrales de ciclo combinado se situó en el 9% en marzo.

En los tres primeros meses del año, la demanda de gas convencional se redujo en un 9,1% y la dedicada al sector eléctrico, en un 26,5%.

El conjunto de salidas de gas natural desde las instalaciones de Enagás, que incluyen también exportaciones y carga de buques, repuntó un 1,7% interanual en marzo, pero descendió en un 3,1% en el trimestre.

En los últimos doce meses, el gas natural suministrado a España procedía principalmente de Argelia (52%), Francia (12%), Catar (10%), Nigeria (9%) y Trinidad y Tobago (5%).