El Gobierno estudia establecer un bono social para el gas natural

«El bono social para el gas está en estudio y más pronto que tarde tendremos una propuesta para que también las familias con menores ingresos puedan tener un bono social en materia de consumo de gas», afirmó Soria en su comparecencia en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, aunque no ha dado más detalles al respecto.

El ministro de Industria señaló que este bono social del gas tendrá el objetivo de abaratar la factura a «las familias menos favorecidas»,

El bono social fue una medida lanzada en 2009, que consiste en la congelación del recibo de la luz y se aplica automáticamente a todos aquellos hogares habituales con una potencia contratada inferior a tres kilovatios (KW) y se puede solicitar en aquellos con una potencia contratada inferior a 10 kilovatios siempre que cumplan determinados requisitos.

Estos son personas físicas con potencia contratada de más de tres kW en su vivienda habitual, pensionistas con 60 o más años que perciban pensión mínima por jubilación, incapacidad permanente o viudedad, las familias numerosas y las familias con todos sus miembros en situación de desempleo.

El número total de beneficiarios del bono social el año pasado fue de 2.511.158, un 2,4% menos que en 2012.

Se cumplirá el plazo para la facturación por horas

Por otra parte, Soria garantizó que cumplirá el calendario propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para la conexión de los contadores inteligentes, de manera que los consumidores con este tipo de equipos, unos 7 millones en la actualidad, paguen la electricidad al precio al que cotice en cada momento en el mercado mayorista, tal y como prevé el actual sistema de tarifas.

El ministro aseguró que el Gobierno tendrá «preparadas las disposiciones» de este procedimiento antes de fin de año, de manera que los contadores inteligentes puedan empezar a funcionar el 1 de abril, como propuso la CNMC.

Enagás prevé que la demanda de gas caiga en 2014 por sexto año

Esta nueva caída, recogida en los documentos presentados por Enagás en la última reunión del comité de seguimiento del sistema gasista, sitúa la demanda de este año en línea con los datos registrados hasta octubre.

En los diez primeros meses del año, la demanda gasista se redujo en un 9%, un retroceso experimentado tanto en el sector convencional (hogares y empresas), con un descenso del 9,4%, como en el sector eléctrico, del 7,6%.

Sin embargo, la caída del consumo prevista ahora por el operador del sistema para el conjunto del año se encuentra muy alejada del repunte del 3% vaticinado a principios de 2014, cuando las perspectivas económicas eran más optimistas.

Enagás también dibuja en este documento sus previsiones para 2015, que marcaría un cambio de tendencia con un repunte de alrededor del 3,9%, en condiciones normales de temperatura.

La TUR de gas podría bajar en enero pese a subir un 6,7% el componente energético de la tarifa

Este componente energético es uno de los elementos que conforman la tarifa regulada del gas, a la que están acogidos unos dos millones de consumidores, y al que hay que añadir los peajes de acceso, que fija el Gobierno para retribuir las actividades reguladas, y los impuestos.

El precio de compra del gas de base por parte de los comercializadores de último recurso se situó en 30,76 euros el megavatio hora (MWh), un 6,77% por encima del fijado para el segundo semestre de 2014, frente a los 28,81 de la subasta anterior, según el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Con respecto al precio del primer semestre de 2014, el resultado supone un descenso del 0,7%, puesto que quedó fijado en 30,99 euros gigavatio hora.

En todo caso, las fuentes explicaron que el resultado de esta subasta tiene un peso cercano al 50% sobre el componente del coste de la energía en la tarifa final, en el que también se tienen en cuenta la cotización en mercados internacionales de gas como el Henry Hub estadounidense o el NBP británico.

En la fórmula de revisión del Ministerio de Industria, el componente de la energía también incluye la evolución del crudo Brent de referencia en Europa, que bajó considerablemente en las últimas semanas y que puede ser decisivo de cara a la revisión de enero.

Esta circunstancia y el escenario previsto en la otra parte del recibo, correspondiente a los costes regulados, hacen que el sector dé por probable una bajada de tarifas en enero si se mantienen los últimos precios, indicaron las fuentes.

Además, en la puja se adjudicaron 1.320 GWh de gas de base para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2015, a razón de 220 GWh mensuales, a cinco entidades vendedoras tras diez rondas. La subasta se desarrolló, por Internet, mediante el sistema informático de subastas de OMIE.

Se utilizó un procedimiento de «subasta de reloj descendente» en el que, partiendo de un precio inicial, se procedió a una reducción progresiva del mismo en sucesivas rondas hasta llegar al equilibrio entre la oferta y la demanda del producto.

En esta subasta no se intercambió el denominado gas de invierno, la cantidad adicional necesaria para atender la mayor demanda que suele registrarse entre los meses de noviembre y marzo, ya que este se adjudica una sola vez al año, normalmente en el mes de junio.

La demanda de gas baja un 2,5% en el mes de agosto y suma una caída del 10,2% desde el comienzo de este año

Según los últimos datos publicados por el gestor del sistema Enagás, en agosto bajaron tanto la demanda convencional (hogares y empresas) como la destinada al sector eléctrico, en ambos casos en un 2,5%.

Con respecto a la demanda total transportada por el sistema, descendió un 3,8% en agosto, afectada por la caída del 19,3% de la carga de buques y a pesar del repunte del 62,1% en el tránsito hacia Portugal.

En los ocho primeros meses del año, la caída del consumo fue similar en la demanda convencional (10,1%) y la dedicada al sector eléctrico (10,6%).

La demanda total transportada entre enero y agosto cedió un 1,4% pese a los avances registrados tanto en carga de buques (que creció en un 101,5%) como en el tránsito a Portugal (16,4%).

En los últimos doce meses del año, Argelia volvió a ser el principal suministrador de gas natural español, con un 54% del total, seguido de Francia (13%), Catar (10%) y Nigeria (9%).

Enagás prevé que la demanda de gas caiga hasta un 5% durante este año y se recupere a partir del año 2015

En este sentido, Antonio Llardén señaló que las primeras estimaciones apuntan a un «incremento de la demanda nacional» de gas natural en 2015, relacionada con «un conjunto de factores» que no detalló. Además, el presidente de Enagás subrayó que el operador del sistema prevé que la demanda total transportada, en la que se incluye, además de la consumida en España, la exportada a otros países y la recarga de buques, alcance este año los 410 teravatios hora (TWh), lo que supondría un repunte del 2% con respecto al año pasado.

Incrementa un 2,4% su beneficio

Enagás prevé elevar en torno a un 2,4% su beneficio después de impuestos este año, a pesar del impacto de 120 millones en sus ingresos por la reforma del gas aprobada por el Gobierno. Así lo señaló Antonio Llardén, al presentar los resultados del primer semestre, a la par que indicó que se mantiene el objetivo de que el dividendo para 2014 sea de 1,3 euros por acción, con independencia del «pequeño ajuste fino» a realizar por la reforma. El impacto previsto de 120 millones en sus ingresos por la reforma del gas será afrontada con un mayor control de costes operativos, un menor ritmo de amortización y un incremento del esfuerzo inversor, en el marco del plan estratégico que la compañía gasista ultima para el cuarto trimestre del año, e incrementando la eficiencia energética.

Llardén, que dijo esperar para agosto o septiembre la orden ministerial de desarrollo de la reforma, valoró el nuevo marco regulatorio al permitir solucionar «totalmente» el problema del incipiente déficit de tarifa del sector y contribuir a «garantizar la estabilidad regulatoria del sector gasista». También avanzó que Enagás invertirá este año unos 180 millones. Según explicó, esta cantidad especialmente irá destinado a la inyección de gas colchón del almacenamiento de Yela y a los trabajos en la estación de compresión próxima a Irún para la interconexión con Francia, si bien la finalización de este último proyecto no está prevista hasta 2015. Para 2015, la cifra sería «similar» y se situará en torno a los 160 millones, coincidiendo con el inicio de la construcción de la planta de regasifición de Tenerife.

Negocio peruano impulsa sus beneficios

Enagas ganó 209,9 millones de euros en el primer semestre del año, un 3,9% más que en el mismo periodo de 2013, impulsada por la aportación «positiva» a las cuentas de su participación en Transportadora de Gas del Perú (TgP), propietaria de un gasoducto peruano. La compañía facturó 649,5 millones de euros en la primera mitad del año, un 1,7% menos, afectada por la desconsolidación de sus participaciones en BBG y Altamira como consecuencia de la aplicación de las nuevas normas contables. Así, una vez descontado este efecto, los ingresos operativos habrían repuntado un 1,9%. El resultado bruto de explotación (ebitda) de Enagás subió un 0,6% en este periodo, hasta los 504,5 millones de euros.

Durante la primera mitad del año 2014, la demanda de gas transportada por el gestor, un indicador que incluye tanto la demanda interna como la exportaciones y la recarga de buques, se situó en 201.048 gigavatios hora (GWh), un 0,1% inferior a la de un año antes. Por sectores, la demanda nacional descendió un 12%, mientras que el gas transportado por el sistema pero no consumido en España repuntó un 72%, animado por el mejor comportamiento del tránsito hacia Portugal y las cargas de buques frente al descenso en exportaciones.

Los ingresos totales de Enagás retrocedieron un 1,7% hasta junio, al situarse en 638,4 millones, mientras las inversiones realizadas fueron de 419,1 millones, un 17,5% más que en los seis primeros meses de 2013. Esta cifra supone cumplir con el objetivo de inversión para todo el año. Del total de la inversión, aproximadamente el 9% se destinó a España y el 91% a inversión internacional.

La cifra de inversiones incluye la adquisición del 22,38% de la peruana TgP por importe de 373 millones. El acuerdo alcanzado en su momento contempla la venta posterior del 2,38% de TgP y la compra del 30% de Coga, compañía responsable de la operación y mantenimiento del sistema de transporte de TgP. Además, la compañía gasista recordó que el pasado 30 de junio se adjudicó el proyecto Gasoducto del Sur peruano, donde tiene una participación del 25% y en el que invertirá en torno a 250 millones de dólares, aproximadamente unos 185 millones de euros.

Al cierre de junio, la deuda financiera neta de Enagás ascendía a 3.691,7 millones de euros, lo que se sitúa ligeramente por encima de los 3.508 millones de un año antes. Con este dato, el ratio de apalancamiento al finalizar el mes de junio se situó en el 63,2%. El coste neto medio de la deuda a 30 de junio se situaba en el 3,1%, por encima del 2,9% de hace un año, pero «en línea con lo esperado», según el grupo presidido por Llardén.

Sedigas pide apoyo a la UE para que España sea la alternativa al gas ruso

«Estamos viendo algunos movimientos (de Francia) de poner trabas o de no estar muy a favor de que España sea la solución al problema ruso», explicó Peris durante su participación en el curso de verano sobre energía organizado por la Fundación Gas Natural Fenosa y la Universidad de Barcelona.

El presidente de la patronal de las empresas gasistas explicó que España tiene la oportunidad de convertirse en un gran suministrador de gas al continente europeo ante la crisis ucraniana, pero para ello es necesario completar la interconexión con Francia, por donde necesariamente ha de pasar el hidrocarburo para llegar al resto del continente.

De este modo, recordó que España cuenta con plantas de regasificación que ahora funcionan a una cuarta parte de su capacidad y que dispone de dos gasoductos que unen la Península con el norte de África, así como la posibilidad de recibir Gas Natural Licuado (GNL) desde cualquier parte del mundo.

«En la crisis de 2009 España no pudo ayudar, pero hoy sí puede», recalcó Peris.

Dada la importancia del sector energético y la participación que el Estado galo tiene en las empresas de su país, Sedigas consideró que el tema de la interconexión entre España y Francia se tiene que abordar desde el punto de vista gubernamental.

Por ello, subrayó Antoni Peris, va a «ayudar» a la posición española y a que en esta conexión gasística se materialice el interés que muestre el resto de Europa hacia el proyecto.

A este respecto defendió que la cuestión se enmarque a escala europea y no se circunscriba a un debate «hispanofrancés». «Si es así, será más fácil que se lleve a cabo», incidió Peris.

Reforma del sector

El presidente de Sedigas, por otro lado, se refirió a la reforma del sector del gas que prepara el Gobierno, que la entidad espera que esté «publicada y aprobada» en las próximas semanas.

Peris incidió en que el déficit de tarifa de este sector, de unos 300 millones de euros, «nada tiene que ver» con el del eléctrico, ya que éste se produce fundamentalmente por la caída de la demanda, así como por la puesta en marcha de una serie de infraestructuras que se planearon años atrás.

Además, se trata de un déficit que «ya no crece», de manera que el sector espera que la reforma incluya planteamientos que permitan a las empresas gasistas seguir creciendo.

Es «absurdo» renunciar a nuestro potencial energético

Por otro lado, el presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas) consideró «absurdo» que un país renuncie a conocer el potencial energético que tiene en el subsuelo y si estos hidrocarburos serían explotables o no mediante la técnica del fracking o fractura hidráulica.

Es por ello por lo que Peris mostró su extrañeza ante el rechazo que está generando en España el fracking, cuando ni siquiera se sabe si el país podría extraer gas y petróleo de yacimientos no convencionales de su subsuelo.

«Aquí estamos en la etapa de evaluación del potencial que tenemos y eso no tiene impacto ambiental», remarcó Peris.

El Parlamento catalán, sin ir más lejos, acordó rechazar «de manera definitiva» la fractura hidráulica, ya que considera que esta técnica de prospección y explotación de hidrocarburos supone «una grave amenaza» para el territorio y una opción «peligrosa» para los recursos naturales de Cataluña.

Peris recordó que Estados Unidos hace ya años que utiliza esta técnica de extracción, por lo que la tecnología utilizada está ya muy avanzada, y destacó que el país exporta ya el excedente de gas procedente del fracking.

El presidente de la patronal gasista entiende que cualquier actividad industrial «requiere normas y rigor», por lo que cree que sería «bastante más productivo» enfocar el debate en España hacia ese aspecto «y no en el que está ahora, que está basado en muchos temores».

Los reguladores energéticos español y portugués lanzan una consulta pública sobre el «hub» ibérico del gas

El organismo presidido por José María Marín Quemada señala que la integración de los mercados de gas español y portugués crearía un área de mercado cercana a los 40 bcm (40.000 millones de metros cúbicos), 33 de España y 6 de Portugal, con características y tamaño suficientes que permitirían el desarrollo de un «hub» gasista ibérico, según informó Competencia.

El organismo regulador destacó que el desarrollo de mercados mayoristas de gas y de los mecanismos coordinados para el acceso a las redes europeas son unos elementos clave para estimular la competencia y facilitar la correcta formación de los precios.

El documento analiza tres posibles modelos de integración del mercado ibérico: el modelo de área de mercado (Market Area Model), el modelo de área de comercio (Trading Region Model) y el modelo de mercado con asignaciones implícitas de capacidad.

Además, estudia el desarrollo de un «hub» ibérico gasista, las infraestructuras existentes, el volumen del consumo, las fuentes de aprovisionamiento y el nivel de competencia. Los agentes interesados podrán aportar sus comentarios hasta el día 15 de septiembre.

El déficit del sector gasista subió un 40,8% en abril, hasta los 229 millones de euros, según la CNMC

Según el organismo supervisor, con los ingresos netos de liquidación se tiene un índice de cobertura del 80,3% de la retribución acreditada.

Los ingresos brutos declarados por el sector gasista ascendieron a 972 millones de euros. Los costes liquidables, aquellos que no están sujetos a déficit, fueron de 35 millones de euros.

En consecuencia, se obtuvieron unos ingresos netos liquidables de 937 millones de euros, un 5,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.

La retribución fija total acreditada a las empresas ascendió a 1.156 millones de euros. Por las actividades de regasificación, carga de cisternas y trasvase de plantas de gas natural licuado (GNL) a buque y puesta en frío se acreditó una retribución variable de 10 millones de euros.

Como resultado, se obtuvo una retribución total 1.166 millones de euros, 1,3% más a la obtenida durante los cuatro primeros meses de 2013.

La energía total suministrada en el periodo de liquidación fue de 100.057 GWh, un 11,2% menos que la suministrada en el mismo periodo del año 2013.

El número de consumidores declarado por las empresas a 30 de abril de 2014 ascendió a 7,5 millones de euros, con un aumento anual de 88.351 consumidores.

La demanda de gas cae un 14,8% en mayo y acumula un descenso del 14,6% desde el mes de enero

Según el boletín estadístico de Enagás, el consumo de gas para uso convencional (hogares e industria) descendió en mayo un 15,8% debido a la subida de las temperaturas. Así, corregidos los efectos del calendario (diferencia de días laborables entre meses) y de las temperaturas, el descenso sería del 4,4%. Por su parte, el uso de gas para la generación de energía eléctrica cayó un 9,3%.

La demanda del sector convencional durante los cinco primeros meses de 2014 disminuyó un 14% y la del sector eléctrico un 18,4%. En el último año, el gas natural suministrado a España procedía principalmente de Argelia (52%), Francia (12%), Catar (11%), Nigeria (9%), Perú (6%) y Trinidad y Tobago (5%).

El gas generará 720 millones de euros en instalaciones en 2014

Según Conaif, actualmente existen 7,473 millones de puntos de suministro de gas con una previsión de crecimiento para 2014 de 240.000 puntos nuevos.

Además, la patronal estimó en unos 3.000 euros de media lo que cada nuevo punto de suministro de gas puede representar para las empresas instaladoras, cifra a la que hay que sumar otros 100 euros adicionales si el mantenimiento anual de esas instalaciones lo realizan también estas empresas.

En materia de creación de empleo, prevé que para 2014 el gas genere a nivel nacional en torno al millar de nuevos puestos de trabajo distribuidos entre las pymes y autónomos instaladores españoles. Así, por cada 50 instalaciones las empresas instaladoras necesitan generar, al menos, un nuevo puesto de trabajo.