Gas Natural Fenosa constata ya una «recuperación sostenida» de la demanda de gas y electricidad

EFE / Servimedia.- Según indicó el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se constata ya «claramente» en este ejercicio una mejora en los consumos de gas y electricidad con una «recuperación sostenida» de la demanda en ambos casos, en línea con la situación de la economía española de la que el presidente de la multinacional, Salvador Gabarró, destacó que va «espectacularmente bien» pero reclamó la «solidaridad de todos» con los parados.

En este sentido, el presidente de Gas Natural Fenosa señaló que la reforma eléctrica ha sido «muy dolorosa» para las empresas y los consumidores pero advirtió de que «acabará redundando en favor de los consumidores». No obstante, Gabarró destacó que aunque «ha sido una etapa muy dura» esa situación «ya está cerrada» y se ha conseguido poner fin al déficit de tarifa y «estabilidad» regulatoria en el sector. En cuanto a la reforma del gas, Gabarró apuntó que fue «más sencillo» y en último término «no ha sido tan traumática».

Por su parte, Villaseca, valoró que la reforma gasista aporta «mayor estabilidad y predictibilidad» y anima al sector a «seguir operando e invirtiendo», a pesar de que supuso un impacto de 48 millones de menor remuneración el año pasado, un ejercicio que calificó como «complicado». Además, cifró en 1.350 millones de euros el impacto acumulado por la compañía energética en los últimos tres años por las medidas puestas en marcha por el Gobierno en este legislatura, principalmente por la reforma eléctrica: en 2012 tuvo un impacto de 98 millones, en 2013 el perjuicio fue de 569 millones y el año pasado ascendió a 683 millones.

En todo caso, Villaseca subrayó que este año se constata ya «muy claramente» una mejora de la demanda de gas y electricidad que evidencian una «recuperación sostenida» de ambos consumos, tras la caída del 9,6% registrada en la del gas el año pasado y el retroceso del 1,2% del consumo de electricidad. En cuanto al coste del gas, Villaseca apuntó que su precio disminuyó un 15% en lo que va de año, afectados en parte por la caída del precio del crudo, que, según los mercados a futuro, pasará del entorno de los 50 y 60 dólares actuales a unos 80 en el año 2020.

Por otra parte, sobre la situación de la economía española, el presidente de Gas Natural  destacó que la macroeconomía va «espectacularmente bien» pero pidió «solidaridad de todos» con los parados. Gabarró hizo suyas las palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, quien sostuvo que «España ha salido de la recesión, pero no de la crisis», ya que hay una «España A», la de la macroeconomía, con un crecimiento próximo al 3% y que genera empleo, y una «España B», referida al desempleo del 23%.

En este sentido, el presidente de la gasista subrayó que el paro ha crecido 14 puntos durante la crisis y añadió: «Debemos ser conscientes de que reducir el desempleo implica un gran esfuerzo de solidaridad de todos, no sólo de las empresas». «Posiblemente se ralentice algo el crecimiento espectacular que tiene España, pero debemos ser solidarios y hacer un esfuerzo para atender a las personas que no tienen empleo, cueste lo que cueste«, sentenció. «Vamos en buena dirección, pero este nivel de paro sólo se elimina con el crecimiento», insistió.

Dividendo a cargo de 2014

En cuanto al dividendo, la junta aprobó la retribución con cargo al ejercicio 2014, que supone 909 millones de euros, un total de 0,908 euros por acción, de forma que, tras el dividendo a cuenta de 0,397 euros por título abonado en enero, el próximo 1 de julio se repartirá otro complementario de 0,511 euros por acción. En el orden del día de la junta también figuraba el examen y aprobación de las cuentas anuales y del informe de gestión de la compañía correspondientes al ejercicio de 2014, así como de la gestión del Consejo de Administración el año pasado.

También se procedió a la reelección de los auditores de cuentas de la sociedad y de su grupo consolidado para 2015. Asimismo, los accionistas también se pronunciaron con un voto consultivo en relación al informe anual sobre las remuneraciones de los miembros del consejo, y sobre la política de remuneración de los consejeros, al tiempo que se acometió la modificación determinados artículos de los estatutos sociales y refundición en un solo texto de su contenido. También se modificaron algunos artículos del reglamento de la junta.

El coste de importación de gas a España cae un 2,49% en febrero

Europa Press.- El coste de aprovisionamiento en frontera del gas natural se situó en febrero en 24,49 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 2,49% con respecto al mes anterior, según el último informe de supervisión del mercado gasista de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según indica la CNMC, este coste refleja la caída de precios del petróleo en las fórmulas de los contratos de aprovisionamiento a largo plazo y disminuye su diferencial con los mercados spot europeos. Así, el precio medio mensual de aprovisionamiento español en febrero es 1,2 euros/MWh superior al precio del gas spot para el mismo mes en el NBP de Reino Unido, que ha promediado un precio de 23,27 euros/MWh.

Respecto al valor de julio de 2012 (28,59 euros/MWh), el coste del aprovisionamiento para febrero acumula actualmente un descenso del 14%, aunque se mantiene un 74% por encima del valor mínimo alcanzado en julio de 2009 (14,03 euros/MWh). La CNMC también indica en su informe que la demanda de gas natural en España aumentó en febrero un 8,8% con respecto a febrero del año pasado.

La demanda de gas registra en abril la mayor subida desde el inicio de la crisis, del 10,1%

Europa Press.- La demanda nacional de gas registró en abril un incremento del 10,1% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, lo que supone el mayor incremento desde el inicio de la crisis económica.

Fuentes de Enagás señalaron que la subida de abril se produce tras un incremento del 5,5% en la demanda convencional, que incluye particulares y empresas, y del 37,1% en la correspondiente a la generación de electricidad.

En los cuatro primeros meses del año, el consumo aumentó un 7,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tras registrar subidas del 3,4% en el segmento convencional y del 32,8% en el de generación de electricidad.

Las subidas de abril no solo se producen tras los fuertes incrementos detectados en los primeros meses del año, del 6,3% en febrero y del 7% en marzo, sino que suponen una aceleración en la demanda.

El mayor aumento de la demanda contrasta con el descenso del 22,6% en las importaciones de gas natural en marzo, que llevan cinco meses a la baja, según datos de Cores.

Esta disparidad en la evolución de una y otra variable se debe al alto nivel de utilización de los almacenes en España, que ha permitido al sistema importar un menor volumen de gas.

Las importaciones de gas natural en España caen un 22,6% en marzo y acumulan cinco meses a la baja

Europa Press.- Las importaciones de gas natural en España en marzo acumularon su quinto mes consecutivo de caídas, con una bajada del 22,6% con respecto al mismo mes del año pasado, y acumulan un descenso del 17,6% en el primer trimestre de 2015, según datos de Cores.

En marzo, las importaciones de gas natural registraron un nuevo mínimo, con 26.115 gigavatios/hora (GWh) desde agosto de 2004 (23.359 GWh).

Así, únicamente registraron tasas de variación interanuales positivas las importaciones de gas con origen Qatar y Nigeria (+28,6% y 15%, respectivamente).

Las importaciones netas de gas natural, que en marzo supusieron 24.361 GWh, continuaron descendiendo (-8,6%) sin interrupción desde el pasado mes de noviembre. También cayeron las importaciones netas de gas natural por gasoducto (-37,3%), frente al aumento de las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que crecieron un 47,8%.

En el primer trimestre del año, los principales suministradores de gas a España son Argelia (52,7%), Noruega (11,6%), Qatar (11,4%) y Nigeria (9,3%).

Las exportaciones de gas natural, que alcanzaron los 1.753,8 GWh, disminuyeron este mes de marzo un 75,2% interanual, debido al fuerte descenso de las exportaciones de GNL (-97,7%). Este mes, tan sólo se realizaron exportaciones a Portugal, Francia, Italia y Suiza. En el año móvil, las exportaciones de GNL representan el 82,4%, frente a las realizadas por gasoducto, el 17,6% restante.

Lacalle dice que estamos «en medio de la mayor revolución energética» y que el fracking «viene para quedarse»

Europa Press.- El economista Daniel Lacalle asegura que estamos «en medio de la mayor revolución energética» de la historia, que ha cambiado la percepción del sector por completo, y que el fracking «ha venido para quedarse». En este sentido, China e India marcarán el escenario energético global en próximos años, según el Consejo Mundial de Energía. Además, la Oficina Española de Cambio Climático tiene «expectativas de cumplimiento» del Paquete de Energía y Clima 2020.

En su ponencia Oportunidades globales de la revolución energética en la reunión anual 2015 de Sedigas, Lacalle destacó que está revolución energética ha cambiado «tanto la percepción de las reservas disponibles como la del riesgo político y de suministro, así como la percepción de los suministradores de impactar en el precio». Asimismo, el economista aseguró que la flexibilidad, adaptarse y manejar los costes es lo que va a llevar a «tener éxito». «Las estimaciones por el lado del precio y de la demanda siempre se equivocan», añadió Lacalle al respecto.

Lacalle señaló que el mercado de gas natural licuado (GNL) se ha expandido de «una manera espectacular» y se ha asistido a como la prima se ha reducido de «manera dramática». «Hoy el precio al que se compra el GNL es exactamente el mismo al que se vende el gas por gasoducto en Reino Unido», apuntó. Además, el gestor de fondos advirtió que «cuando hay un cambio tan dramático como el fracking el proceso de aprendizaje es brutal», destacando que está tecnología permite que el 89% de sus proyectos sean rentables con el Brent a un precio de 60 dólares.

China e India, la referencia

El presidente del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME), Arturo Gonzalo Aizpiri, señaló que China e India serán «el gran centro de atención geopolítica para los próximos años», ya que estos países «representan cada vez más el centro de gravedad de los acontecimientos geopolíticos«. Asimismo, Gonzalo destacó la importancia cada vez mayor del impacto e incertidumbre de Rusia en el escenario energético, debido a la crisis de Ucrania y el sistema de sanciones impuesto por la Unión Europea. En opinión de Aizpiri, la conexión entre energía y geopolítica cada vez es más determinante para entender el contexto, ya que «son las dos caras de una misma moneda«.

También están muy presentes en el debate energético en España las interconexiones, la unión energética europea y Estados Unidos, debido al Acuerdo Transatlántico para el Libre Comercio (TTIP), así como Brasil, por la alta presencia de empresas españolas energéticas en el territorio, que, sin embargo, es percibida como una «señal débil» en el resto de las regiones, incluida Europa. Estas conclusiones fueron extraídas del World Energy Issues Monitor 2015 del Consejo Mundial de la Energía.

Europa y el cambio climático

Por su parte, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, destacó que la Unión Europea ha cumplido «de sobra» el protocolo de Kioto y que existen «expectativas de cumplimiento» del Paquete de Energía y Clima 2020, dentro de la reunión anual 2015 de Sedigás. Según explicó, 2015 es un «año clave en la lucha contra el cambio climático» y un momento en el que «la negociación es fundamental», porque existe el reto de «alcanzar un acuerdo global». Según aseguró, el 62% de las emisiones globales proceden de la energía, mientras que en España ese porcentaje se sitúa en el 78%.

Entre esas negociaciones se encuentra el Acuerdo de París, en el que la Unión Europea espera que exista transparencia en la información, «que todos los países actúen de la misma manera» y «que tengan los mismos compromisos de emisiones», así como que se trate de un acuerdo duradero y abierto, según apuntó Magro. El nuevo marco para 2030 establece que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero un 40%, que las energías renovables representen como mínimo un 27% y que la eficiencia energética se sitúe en un 27% en el conjunto de la Unión Europea, como recordó Magro.

Alternativa de combustible en buques

Por su parte, la subdirectora de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), Elena Seco, presentó el gas natural como una alternativa válida para el combustible de los buques, ya que reduce por completo las emisiones de azufre, un 80% las de óxidos de nitrógeno y un 25% las de CO2. Según opinó, la utilización del gas es «una tendencia creciente» y «una de las grandes apuestas del sector«, tanto para cumplir la normativa como para reducir el precio del combustible. Asimismo, según apuntó, esta energía tiene un precio mejor y es una tecnología disponible y probada, aunque la instalación de motores duales y de tanques de GNL son «muy costosos».

El director general de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, Mariano González Sáez, explicó que esta comunidad ha puesto en marcha distintas actuaciones para favorecer la reducción de las emisiones contaminantes. Una de ellas es el Plan de Incentivos Autotaxi de Madrid (PIAM), que prevé una inversión anual de un millón de euros y ofrece entre 1.000 y 6.000 euros por taxi dependiendo del nivel de reducción de las emisiones. Además, hay ayudas para la adquisición de vehículos comerciales ligeros eficientes de entre 2.000 y 6.000 euros por vehículo e impulsaron la movilidad con gas con la gasificación de la flota de la EMT.

La Justicia decide paralizar la construcción de la regasificadora de Enagás en la isla de Tenerife

López aseguró que una sentencia emitida el 16 de marzo por el TSJM estima el recurso presentado por la Plataforma y anula la autorización administrativa para construir la regasificadora y también la declaración de impacto ambiental presentada porque no hay un estudio independiente del efecto acumulativo que tendría todas las instalaciones ubicadas en el polígono industrial, como la central térmica, la planta de gas o los almacenes, en el puerto de Granadilla. Enagás tiene diez días para recurrir esta sentencia ante el Tribunal Supremo, y fuentes de la empresa comunicaron que están evaluando en detalle los efectos de la sentencia. Según López, con esta sentencia ahora la empresa «tendrá que demostrar que tiene la razón».

Según explicó este abogado, para el tribunal «no vale» con hacer un estudio de los vertidos que tendría la planta de gas, sino que es preciso unir a los mismos los que procederán de la central térmica y también los del resto de industrias que se instalen en el polígono de ese municipio del sur de la isla. Lo cierto es que el propio López reconoció que la Plataforma no ha podido aportar pruebas en relación con que el agua de la regasificadora, que estará a entre tres y cinco grados centígrados menos que la del mar próximo además de mezclada con cloro, afectará tanto a la fauna como a la flora de la zona.

López defendió, en detrimento del gas, que las posibilidades de las energías renovables son «inmensas», pero hace falta «voluntad política» para «cambiar» el modelo energético. Por ello, indicó que frente a la posible creación de 1.500 puestos de trabajo, las renovables aportan generación de empleo «cualificado», permitirán a las islas acceder a la «soberanía energética» y reducir la dependencia del petróleo, y abaratar la factura eléctrica. Desde la plataforma insistieron en que la sentencia es un «gran paso» para empezar a abordar el «imprescindible» cambio de modelo energético ya que el gas también es «contaminante».

Esta sentencia fue emitida dos días antes de que el presidente de Enagás, Antonio Llardén, anunciase que las obras de construcción de la regasificadora comenzarán en el segundo semestre del año, con una inversión de 300 millones de euros. Si bien la sentencia fue emitida el 16 de marzo, no se comunicó a las partes hasta la semana pasada. Enagás tiene el compromiso por ley de construir dos regasificadoras en Canarias, en aplicación de la reforma de la ley que regula los sistemas energéticos extrapeninsulares. Según la Plataforma, el proyecto queda ahora atascado durante un año como mínimo y deberá empezar «prácticamente de cero» si el Supremo ratifica la sentencia.

La tarifa de gas natural baja un 2,55% para el segundo trimestre del año

El nuevo precio, que estará vigente hasta el 30 de junio, es consecuencia de la caída del coste de la materia prima en un 6,5%, descenso que se explica en su mayor parte por la bajada del precio del petróleo Brent. La TUR del gas se forma mediante tres elementos: el precio de la materia prima, referenciado a varios indicadores (hidrocarburos, tipo de cambio, etc.); los peajes, con los que se retribuyen las actividades reguladas del sistema, y los impuestos.

Al igual que ocurrió en enero, los peajes se mantendrán congelados durante el segundo trimestre del año. Las tarifas reguladas están compuestas por dos modalidades, la TUR 1 (agua caliente sanitaria) y la TUR 2 (agua caliente sanitaria y calefacción), y se revisan cada tres meses. El departamento que dirige Soria no ha detallado qué bajada corresponde a cada modalidad.

Los nuevos términos fijo y variable de la tarifa para el próximo trimestre aparecen recogidos en una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Conforme a esta resolución, la TUR 1, propia de un usuario de gas para cocina y agua caliente con un consumo anual inferior o igual a 5.000 kilovatios hora (kWh) al año, consistirá en un precio fijo de 4,36 euros al mes, así como uno variable de 5,3746 céntimos por kilovatio hora (kWh). En cuanto a la TUR 2, para consumos superiores a 5.000 kWh, propio de usuarios de gas para cocina, agua caliente y calefacción, el término fijo se situará en 8,84 euros, mientras que el variable será de 4,6872 céntimos por kWh.

Con este abaratamiento, la TUR encadena dos trimestre consecutivos de bajadas. En el primer trimestre, el recibo se redujo el 3,3%, por lo que en 2015 la bajada acumulada es del 5,7%. El coste de la materia prima del gas se redujo en estos dos trimestres el 15%. Las bajadas en el arranque de este año se produjeron después de que en el ejercicio 2014, en el que se aprobó la reforma gasista, la TUR de gas no sufriera cambios.

El gas natural importado rebaja su coste un 2,7% en enero y procede en un 62% de Argelia, según Cores

Este descenso del coste se produjo en un mes en el que las importaciones netas cayeron un 22,1% y en el que Argelia se consolidó como principal fuente de suministro, al aportar el 62% del gas, frente al 9% de Noruega y de Nigeria.

La prevalencia de Argelia como principal suministrador hizo que el gas procedente de África equivaliese al 64% del total, frente al 17% de Europa y Eurasia, el 10% de Oriente Medio y el 9% de América.

En enero, el 54,3% del total de las importaciones se realizó a través de gasoductos, frente al 45,7% llegado a las seis regasificadoras operativas del país en forma de gas natural licuado (GNL).

El número de clientes de gas aumentó en 80.022 en 2014, hasta 7,5 millones

De acuerdo con este informe trimestral, Gas Natural Fenosa fue la empresa que más puntos de suministro de gas nuevos sumó a su red en el ejercicio 2014, con 51.994, por delante de los 11.495 de Redexis Gas, los 9.212 de EDP y los 4.794 de Madrileña.

La captación de más puntos de suministro consolida a Gas Natural Fenosa como el grupo con mayor volumen de ventas, al aglutinar el 46,59%, por delante del 16,31% de Endesa, el 9,02% de UF Gas Comercializadora, el 6,7% de Cepsa, el 4,86% de Iberdrola y el 3,59% de EDP.

En términos de ventas, UF Gas Comercializadora y EDP, con descensos de 1,96 y 1,62 puntos, reducen sus ventas, mientras que Gas Natural Fenosa y Endesa registran subidas, de 2,76 y de 1,47 puntos, respectivamente. El número de comercializadoras ascendió a 106, de las que 42 tuvieron actividad, siete más que un año antes.

En cuanto al número de clientes, Gas Natural Fenosa sumó a cierre del año un total de 4,39 millones de consumidores, el 58,3% del mercado, seguido de Endesa con 1,2 millones (16,02%), de EDP con 831.742 (11,05%), de Iberdrola con 821.533 (10,91%), de Galp con 241.022 (3,2%) y de E.ON Energía con 32.537 (0,43%).

Iberdrola se convirtió en la comercializadora con mayor crecimiento neto en 2014, con una captación de aproximadamente 42.000 clientes, mientras que Galp perdió 19.000 clientes.

El número de clientes suministrados a precio libre se situó en 5,6 millones a cierre del ejercicio pasado, lo que equivale al 74,6% del total, mientras que los clientes suministrados a tarifa de último recurso fueron 1,9 millones, o el 25,4% del total.

El pasado año se registraron 900.000 cambios de suministrador de gas natural, un 4,6% menos que en 2013.

Las importaciones de gas natural descienden un 22% durante enero

Cores advirtió de que los datos de 2014 y 2015 «no siempre son comparables» debido a que, en adaptación de la normativa europea, los contratos de tránsito de gas desaparecen como concepto y pasan a considerarse como importaciones y exportaciones habituales.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, las importaciones netas de gas natural por gasoducto bajaron un 2,1%, mientras que las de gas natural licuado (GNL), el que llega por barco en forma líquida, se desplomaron un 42,4%.

Además, por tercer mes consecutivo, en enero descendieron las importaciones de gas natural un 13,1%, alcanzando los 32.104 GWh, mientras que las exportaciones repuntaron un 177,5%, hasta 4.600 GWh.

Por áreas geográficas, África fue la principal zona de abastecimiento de gas, con el 70,7%, siendo Argelia el principal país suministrador en el mes, con el 62% del total. Le siguieron Nigeria con un 8,8%, Noruega con un 8,4% y Catar con un 8,3%.

En lo que respecta a las exportaciones, descontando las realizadas a Portugal, que supusieron un 65,2% del total al aumentar significativamente por la desaparición del concepto de tránsito, destacó la exportación realizada a Malasia, con un 23,2% y Corea del Sur con un 10,6%.

En enero, el 63,5% del total de las importaciones se realizaron por gasoducto, en cuanto a las exportaciones, el 65,1% se realizaron a través de gasoducto.