Gas Natural Fenosa gana 1.502 millones en 2015, un 2,7% más, y logra el objetivo previsto en el plan estratégico

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa registró un beneficio neto de 1.502 millones de euros en 2015, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año precedente, con lo que cumple los objetivos que reflejó en el Plan Estratégico 2013-2015. La compañía elevó el resultado bruto de explotación (Ebitda) consolidado hasta los 5.376 millones de euros, por encima de los 5.000 millones fijados en dicho plan, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Ebitda creció un 10,8% en términos interanuales, si bien dicho porcentaje queda en el 8,6% (5.264 millones de euros) porque la compañía ha reexpresado los estados financieros de 2014 y 2015 para reflejar el acuerdo firmado en diciembre para dividir la gasista chilena Gasco en dos sociedades, una de gas licuado del petróleo (GLP), no gestionada por Gas Natural Fenosa y otra que sí gestionará, dedicada a los negocios de gas natural. Tras dicha reexpresión, el Ebitda consolidado de la compañía se redujo en 112 millones en 2015 y en 8 millones en 2014.

Redacción / Agencias.- La compañía explicó que su crecimiento se sustenta en la solidez de los negocios regulados y en la expansión de las operaciones en Latinoamérica. La chilena Compañía General de Electricidad (CGE), que se incorporó a Gas Natural Fenosa en 2014, añadió 499 millones de euros al Ebitda consolidado de 2015. Esta aportación permitió compensar el impacto de 59 millones de la reforma gasista en España y de la desinversión del negocio de telecomunicaciones, que sumó 32 millones al Ebitda de 2014. La aportación de CGE elevó el peso de las actividades internacionales en el Ebitda de la firma hasta el 48%, frente al 44,7% de 2014. El resultado procedente de las operaciones en España (52%) reduce en consecuencia su peso.

El Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 872 millones de euros, similar al ejercicio anterior aunque las ventas de la actividad regulada de gas en España aumentaron el 3,2% respecto de 2014, hasta los 177.391 GWh. La demanda doméstico-comercial y la industrial no presentaron desviaciones relevantes (-1,6% y -0,1%, respectivamente), mientras que la destinada a generación de electricidad creció el 106% debido a un mayor funcionamiento de los ciclos combinados. A 31 de diciembre, la compañía tenía 5.266.651 puntos de suministro (+0,8%) y la red de distribución alcanzaba los 51.016 kilómetros, un 4,3% más. El número de municipios españoles con acceso al gas natural ascendió a 1.188, tras incorporar 41 nuevos municipios en 2015.

Por su parte, el ebitda del negocio de infraestructuras de gas se elevó en 2015 hasta los 293 millones de euros, el 1,7% más, en tanto que el beneficio bruto de explotación del aprovisionamiento y comercialización de gas disminuyó un 12,6%, al situarse en 788 millones de euros, en línea con el «ajuste de precios energéticos soportado durante el año». Gas Natural Fenosa precisa, en este sentido, que la flexibilidad en la gestión de la cartera global de contratos «debiera permitir una progresiva estabilización del estrechamiento de márgenes del negocio».

Por su parte, el Ebitda de la actividad de distribución eléctrica en España aumentó el 3,8%, hasta los 607 millones de euros, con respecto a 2014, mientras que el importe neto de la cifra de negocio creció el 1,7% hasta los 838 millones de euros. La energía suministrada alcanzó los 31.992 GWh en 2015, el 1,1% más que en 2014. A cierre del ejercicio, la compañía contaba con 3.683.000 puntos de suministro, con un incremento neto anual de 9.857 puntos.

Por otro lado, el Ebitda de la actividad de electricidad en España (generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a PVPC) fue de 741 millones de euros, un 5,2% menos, debido fundamentalmente al diferente comportamiento de los precios del pool entre los periodos que se comparan.  La producción de energía eléctrica en España fue de 31.568 GWh, un 3,4% más que en 2014. De esa cifra, 29.468 GWh corresponden a generación tradicional (+3,5%), mientras que las renovables y cogeneración sumó 2.100 GWh (+1,1%).

La multinacional invirtió un total de 2.082 millones de euros en 2015. El principal foco inversor se situó en la actividad de distribución de gas, que aumentó el 3,8%, hasta 735 millones de euros, y representó el 41,6% del total consolidado. En España, las inversiones en distribución de gas crecieron un 29,9%. La actividad de distribución de electricidad aumentó sus inversiones un 12,9%, hasta representar el 22,8% del total, fundamentalmente por el crecimiento en España. Las inversiones en España disminuyeron un 2,7%, aunque aumentarían un 18,4% si se excluye la inversión realizada en un metanero en 2014. Por su parte, CGE representó el 12% de las inversiones, lo que conllevó un incremento del 5,5% en las inversiones en el exterior.

La compañía situó su ratio de endeudamiento en el 45,8% en diciembre frente al 48,5% del 2014, con una deuda financiera neta de 15.648 millones de euros, situada en tres veces el Ebitda, ratio también alineada con los objetivos del plan. El 96,3% de la deuda tiene vencimiento a largo plazo y su vida media es de unos 5 años. Gas Natural Fenosa contaba, a finales de 2015, con una disponibilidad de liquidez de 10.601 millones de euros, equivalentes a las obligaciones financieras de la compañía por unos 24 meses.

La compañía sigue comprometida con su «sólida» política de retribución al accionista en efectivo y destinará 933 millones a dividendos con cargo a los resultados del 2015 (0,9328 euros por acción), un 2,7% más que el ejercicio anterior. El pago del dividendo complementario, de 0,525 euros por título, se realizará en efectivo el 1 de julio. El pay-out (proporción del beneficio neto que se destina a dividendos) se situará en el 62,1%, cumpliendo el objetivo marcado en el Plan Estratégico.

Durante el período del plan estratégico, la rentabilidad total para el accionista fue del 58,4%, según Gas Natural Fenosa, que señala que aproximadamente el 38,5% de este porcentaje corresponde a la revalorización experimentada por la acción entre el 31 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2015, y un 19,9% adicional por la rentabilidad del dividendo. Esta rentabilidad del 58,4% para el período se correspondería con una rentabilidad anual acumulativa del 16,6%.

GasIndustrial ve necesario que el mercado del gas sea «tan abierto» como el del petróleo para ser competitivo

Europa Press.- La Asociación para un Gas Industrial Competitivo (GasIndustrial), que aglutina a los principales consumidores de gas, considera necesario que el mercado del gas llegue a ser «tan abierto» como el precio diario del petróleo para ser «verdaderamente» competitivo. En este sentido, el presidente de GasIndustrial, Juan Vila, destacó la reciente puesta en marcha del mercado ibérico del gas (Mibgas) que, aunque «tardará aún varios meses en desarrollarse plenamente, es muy positivo que ya funcione y debe ser bienvenido por todos los industriales».

Para Vila, el hub gasista ibérico debe servir para tener una referencia de precio comparable con los dos hub más importantes e influyentes de Europa, el holandés (TTF) y el del Reino Unido (NBP), aunque considera que para llegar a este punto se necesitará la conexión MidCat con Francia, que se prevé operativa en 2017. «Apoyaremos a Enagas para conseguirlo», afirmó el presidente de GasIndustrial.

Además, destaca el inicio de la exportación de gas desde Estados Unidos, «algo importantísimo para la competitividad, ya que por primera vez el precio del gas se va a referenciar progresivamente en competencia y no a partir de índices del petróleo«. Asimismo, considera que este hecho servirá para mantener el precio del gas en niveles similares a los actuales en os próximos 3 a 5 años ya que «a medida que haya subidas incrementales de precio, habrá más suministro y se equilibrará el precio», añade.

El mercado del gas camina inexorablemente hacia su propia OPEP

EFE.- De forma lenta, pero inexorable, el mercado mundial del gas se encamina a contar en el futuro con una organización análoga a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) que permita a los productores y exportadores controlar de manera concertada los precios y la producción de esta energía cuyo consumo crece de forma exponencial.

La III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que reunió a altos representantes de 19 países (12 miembros permanentes, 5 observadores y 2 invitados especiales), dejó patente la voluntad expresa de la organización de superar su actual papel como coordinador y lugar de debate sobre políticas del gas hasta convertirse en el árbitro mundial de este mercado. Evolucionar hasta convertirse en un nuevo cártel de la energía no fue parte formal del encuentro, aunque sí estuvo patente o se sugirió prácticamente en cada intervención de la conferencia.

La mejora en las redes de distribución y extracción del gas natural, los avances tecnológicos, el miedo al agotamiento del petróleo como combustible fósil y su mejor comportamiento con el medio ambiente frente a competidores como el carbón han multiplicado últimamente este mercado, con una importancia estratégica para el mundo cada vez mayor. Sin embargo, amenazas como el bajo precio internacional del gas natural, que pone en peligro futuras inversiones, la creciente competencia en este mercado, con importantes actores que «van por libre», y un crecimiento de la demanda que no aumenta al ritmo deseado por los productores preocupan a los países de la FPEG.

El presidente iraní, Hasán Rohaní, fue el más claro durante la reunión en expresar esta idea, cuando subrayó que es necesario «adoptar políticas bien coordinadas» para mejorar los beneficios de los productores. «Los beneficios de cada uno de los miembros del FPEG pueden conseguirse más fácilmente cuando hay una sola estrategia basada en beneficios colectivos», afirmó el mandatario. La exigencia de una «mayor coordinación» se repitió frecuentemente durante la Cumbre y se expresó claramente en su declaración final, con el apoyo expreso de los participantes menos volcados en la idea de convertirse en una OPEP.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, no tuvo problemas en reconocer «que la finalidad del foro FPEG es en algún momento convertirse en la OPEP del gas«. «Es algo necesario, dada la gran demanda actual del gas como energía no renovable pero más limpia que otras fósiles. Estamos de acuerdo que sea esta instancia la que pueda definir el precio internacional y ser el marcador del gas», afirmó.

La postura también fue compartida por Gabriel Obiang Lima, ministro de Minas, Industria y Energía de Guinea Ecuatorial, quien si bien consideró que de momento «no hay intención de crear un cártel», apuntó que «es cierto que la FPEG debería derivar en algo como la OPEP». «Coincido en la posición que algunos defienden de que este foro sea como la OPEP, asegurando que genere precios buenos tanto para el consumidor como para el productor», dijo.

Lo cierto es que el grupo, compuesto por Rusia, Irán, Qatar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y los Emiratos Árabes, con Holanda, Iraq, Omán, Perú y Noruega como observadores, podría ejercer una gran influencia no solo económica, sino también política, si decidiera actuar de forma concertada en este mercado. En conjunto, estos países son responsables del 42% de la producción mundial de gas, atesoran el 70% de las reservas mundiales de este hidrocarburo, dominan el 40% de su distribución a través de gasoductos y el 65% del comercio mundial de Gas Natural Licuado (GNL).

Bruselas valora interconexiones eléctricas adicionales entre España y Francia para alcanzar el objetivo del 10% en 2020

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea calcula que España será el único país de la Unión Europea que no alcanzaría un nivel de interconexión del 10% en 2020, por lo que al renovar su lista de proyectos de interés común (PIC) en el marco de la estrategia de la Unión Energética, incluyó un proyecto genérico para conectar España y Francia que podría incluir líneas eléctricas adicionales a las 2 que se establecían en la Declaración de Madrid, que unirán Navarra y Aragón con el país galo.

La lista de proyectos prioritarios, sin embargo, no especifica qué puntos concretos de la geografía española y francesa serán los compongan este proyecto, pero fuentes comunitarias señalan que la indefinición se debe a que deben estudiar si se necesitarán proyectos adicionales para alcanzar el objetivo. Así, las mismas fuentes destacan que estos dos proyectos, unidos a la interconexión del Golfo de Vizcaya, acercarán la meta; pero los estudios determinarán si es necesario poner en marcha «uno o dos proyectos más». De hecho, otras fuentes subrayan que España sería el único país de la Unión Europea que no alcanzaría el 10% marcado para 2020 con los proyecto que están actualmente sobre la mesa. El nivel actual es de menos del 4%.

De esos tres proyectos españoles que recibirán financiación comunitaria, dos son conexiones eléctricas a través de los Pirineos que mejorarán los vínculos energéticos de la Península con el resto de Europa: una línea de alta tensión que unirá Navarra con Las Landas, y otra que conectará Sabiñánigo con Martillón. También avanzar el MidCat; una primera fase del MidCat ya figuraba como infraestructura prioritaria europea, así como el cable submarino entre el Golfo de Vizcaya y Aquitania, el transformador en Arkale (Guipúzcoa) para aumentar la capacidad de interconexión con Argia (Francia), y algunos proyectos de energía renovables entre España y Portugal.

De esta manera, la lista de proyectos prioritarios recoge la totalidad del gasoducto Midcat por Cataluña, que hasta ahora solo estaba incluido en su primera fase. Por otro lado, la Comisión Europea hace mención expresa a la importancia de impulsar las conexiones eléctricas del eje norte-sur del Mediterráneo: líneas internas para incrementar la capacidad eléctrica entre el norte y el área mediterránea como Mudejar-Morella, Mezquite-Morella, Morella-La Plana y La Plana-Godelleta.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, explicó que se han añadido a la lista 195 proyectos de interés común, que contribuirán a lograr los objetivos energéticos y climáticos europeos y a crear pilares clave de la Unión de la Energía de la Unión Europea. De entre ellos, 108 son proyectos eléctricos, 77 de tipo gasístico, 7 infraestructuras relacionadas con el petróleo y 3 sistemas inteligentes de suministro de energía.

Una economía baja en carbono

Maros Sefcovic presentó la evaluación que el Ejecutivo comunitario efectuó sobre este proyecto 9 meses después de lanzar la estrategia. Así, el eslovaco subrayó que la Unión Europea «debe seguir siendo el líder en la transición hacia una nueva economía de bajo uso de carbono», incluso después de la Cumbre del Clima, que tendrá lugar en París desde el 30 de noviembre. «La COP tiene que seguir marcando la pauta, podemos demostrar que en el tránsito hacia una economía de bajo carbono se está creando empleo y crecimiento, tenemos que seguir siendo líderes de la nueva economía«, enfatizó el dirigente.

A su vez, Sefcovic destacó que para que esta transición «tenga éxito» debe ser «justa desde el punto de vista social» y tiene que pensar más en el consumidor. En este sentido, señaló que queda aún «mucho trabajo por delante» en cuestiones como dar facilidades para entender las facturas o para poder cambiar de proveedor. Asimismo, Sefcovic aseguró que es necesario tener en cuenta a los ciudadanos que se encuentran en situación de pobreza energética.

Además, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario remarcó la necesidad de «seguir aspirando a diversificar las fuentes de energía, las rutas de abastecimiento y los proveedores» para reducir la dependencia del gas ruso. Por ello, aseguró que la Unión Europea mantiene contacto con países vecinos, «no solo por cuestiones de suministro, sino también para energías renovables y eficiencia energética». «Resumiendo: 2015 es un buen comienzo pero 2016 será el año en el que tengamos resultados tangibles en la Unión Energética«, concluyó.

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, añadió que «unas infraestructuras energéticas modernas y sólidas son fundamentales a la hora de permitir que la energía circule libremente por Europa». Los proyectos presentados, añadió, «nos ayudarán a integrar nuestros mercados de la energía, diversificar las fuentes y rutas y poner fin al aislamiento energético de algunos Estados miembros». Entre las infraestructuras eléctricas, se otorgó prioridad a aquellas que permitirán llegar a una conexión del 10% entre Estados miembros, con el objetivo de acabar con la vulnerabilidad de los países de la Unión Europea, que importan de Rusia la mayor parte de la energía que consumen.

Los proyectos eléctricos seleccionados resolverán las necesidades de infraestructuras en cuatro regiones: Europa occidental, el centro y el sureste de la Unión Europea, la región de los Bálticos y el mar del Norte. En el caso de Europa occidental, el documento de la Comisión dice que los proyectos «terminarán con el aislamiento de la península Ibérica a través de 3 nuevos interconexiones entre Francia y Portugal e integrarán más a Portugal y España en el mercado interior de la energía».

Las infraestructuras gasistas «ayudarán de manera significativa» a alcanzar los objetivos de la Unión Europea en el ámbito de la política energética, y terminar con el aislamiento de los países Bálticos, Finlandia y Malta. Ayudarán también a lograr los objetivos de diversificar las fuentes y acelerarán el desarrollo del llamado «Corredor Sur», para buscar alternativas a la llegada de gas a territorio comunitario. Los proyectos gasísticos abordarán las necesidades en Europa Occidental, el centro y sureste, el corredor del sur y la región del Báltico.

Vilaseca: «España puede ser la puerta de entrada a Europa del gas de EEUU»

EFE.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha destacado hoy que España, por sus siete plantas de regasificación, puede ser la puerta de entrada a Europa del gas natural licuado (GNL) que Estados Unidos empezará a producir a partir del año que viene.

Villaseca ha hecho esta reflexión durante la conferencia que ha impartido este mediodía en el marco del seminario internacional dedicado al gas natural y la seguridad energética en Europa, organizado en Barcelona por la Fundación Gas Natural Fenosa. El directivo ha asegurado que la Península Ibérica tiene actualmente una capacidad de regasificación de 70 bcm (miles de millones de metros cúbicos/año) y que las principales compañías energéticas españolas ya han pactado la adquisición de 13 bcm de GNL procedente de Estados Unidos, por lo que España sigue teniendo una amplia capacidad de regasificación disponible. De hecho, Villaseca ha asegurado que dichas plantas están funcionando solo a un 11% de su capacidad.

Sin embargo, Villaseca ha lamentado que España tenga aún la «barrera» que supone la falta de interconexiones gasistas con Francia, que hace que, hoy por hoy, y hasta que se complete la construcción del gasoducto Midcat, solo puedan pasar a Francia un máximo de 7 bcm de gas. Sin esa limitación, ha asegurado Vilaseca, España podría canalizar hacia todo el continente europeo el gas procedente de Norteamerica (EEUU y Canadá, básicamente, que llega cargado en metaneros), el del norte de África (de países como Argelia o Libia, principalmente) o bien el que llegará de países como Egipto o Israel.En lugar de ser una «isla energética», la Península Ibérica podría ser un «portaaviones» como vía de entrada de todo ese gas hacia Europa, lo que produciría que toda esa «diversificación» de proveedores de gas permitiría evitar al mismo tiempo la dependencia del gas ruso en Europa.

Por otra parte, Villaseca ha opinado que sería una «auténtica lástima»que Europa renunciara a aprovechar el potencial que puede tener en materia de shale gas o gas no convencional, dado que se estima que tiene reservas estimadas de 13.000 bcm. «No ignoramos los riesgos que puede tener el shale gas -también llamado gas de esquisto- si no se toman las necesarias precauciones, pero las ventajas desde el punto de vista de costes y de sostenibilidad económica son realmente muy importantes», ha apuntado, y ha recordado el descenso del precio del gas y de la electricidad en EEUU en comparación a Europa en los últimos años por la ‘revolución’ del shale gas.

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa ha celebrado que la Comisión Europea tenga presente al mismo nivel la sostenibilidad medioambiental, la económica y la seguridad de suministro a la hora de planificar las infraestructuras energéticas. Además, Villaseca ha defendido el papel del gas en la rebaja de emisiones de CO2 respecto a otros combustibles convencionales, y no solo en la generación energética, sino también en la industria, el transporte y el sector residencial.

En el mismo contexto, el presidente de la patronal química Feique, Antón Valero, se ha mostrado confiado en que España pueda disponer algún día de una producción nacional de «shale gas», dado que se estima que tiene unas «buenas reservas» de gas no convencional «y no tiene sentido que las dejemos ahí», ha dicho. «El shale gas podría ser uno de los factores que podrían ayudar a bajar el precio del gas en España», ha opinado Valero, que ha confiado también en que las infraestructuras energéticas «se hagan rápido» en la UE.

Ha afirmado que la industria química nacional es competitiva y lo debe seguir siendo, ya que exporta la mayoría de su producción, para lo que los costes energéticos son clave por su uso intensivo en esta industria, y ha pedido que las interconexiones internacionales se hagan «rápido y eficientemente». Valero, ha criticado los plazos  «Cuando me ponen las cosas para 2020 o 2025 lo veo un poco largo. No me sirve»,  y ha insistido en su crítica de que en España hay una de las electricidades más caras de Europa, que es el principal mercado en el que compite. Respecto al gas, ha explicado que es fuente de energía y materia prima en el sector químico, y que incorporarlo a nuevos usos podría «hacer al clúster químico de Tarragona el más competitivo de Europa«.

El precio de la luz sube un 2% y el del gas baja un 13,1% hasta agosto

Servimedia / Europa Press.- La factura de la luz en España acumula un incremento del 2% en lo que va de año después de subir un 2,6% en agosto respecto al mismo mes del año pasado, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas registró una disminución del 13,1% en los ocho primeros meses del año. Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación mensual, que compara agosto sobre julio, muestra en cambio que el precio de la luz disminuyó un 3,3% en el octavo mes del año, descenso influenciado por la bajada del 2,2% del recibo de los consumidores domésticos que obedece a la rebaja del 4% de los peajes aprobada por el Gobierno. Al contrario que la evolución alcista del precio de la electricidad en lo que va de año, el coste del gas en España acumula un descenso del 13,1%, una bajada idéntica a la registrada en agosto. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó un 1% en agosto en relación a julio.

Esta caída se suma a las experimentadas en el recibo medio en los meses de febrero (5,4%) y mayo (1,5%), pero contrasta con las subidas registradas en julio (3,3%), junio (5,2%), enero (3%), marzo (0,5%) y abril (1,8%). Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes acumula un descenso del 0,6% en la que ha transcurrido del presente ejercicio. De hecho, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 13,8% en el mes de agosto respecto a hace un año, si bien la variación mensual fue algo menor, del 5,2%. Otros tipos de combustibles acumulan un descenso aún mayor hasta agosto, de un 9,8%, tras registrar un notable descenso del 23,3% en agosto, un coste un 6,7% inferior al de julio.

La UE discute con Ucrania «las acciones necesarias» para garantizar el suministro de gas en invierno

Europa Press.- El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, ha abordado con el ministro de Energía ucraniano, Vladimir Demchyshyn, y el consejero delegado de Naftogaz, Andriy Kobolyev,»las acciones necesarias para garantizar los suministros de gas estables a Ucrania y a través de Ucrania a la UE durante el invierno» este jueves en Viena. La reunión ha servido para «preparar la próxima ronda de negociaciones trilaterales» entre la UE, Ucrania y Rusia, según ha informado el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

El vicepresidente de la Comisión se reunirá con el ministro de Energía ruso el 11 de septiembre

El vicepresidente de la Comisión Europea tendrá una reunión bilateral con el ministro de Energía ruso, el próximo 11 de septiembre en Viena, para preparar la próxima ronda con la parte rusa. El Ejecutivo comunitario trata de mediar un acuerdo entre Ucrania y Rusia para zanjar la disputa de gas por la falta de acuerdo sobre el precio.

La Comisión Europea ha reiterado que es partidaria de un nuevo acuerdo que garantice el suministro de gas ruso a Ucrania durante el próximo invierno y cubra hasta finales de marzo y «sigue convencida de que un seguimiento al paquete de invierno de 2014 permitiría a todas las partes encontrar un marco aceptable para la venta y compra de gas».

Rusia ofreció a Ucrania en julio el precio del gas a 247,18 dólares por 1.000 metros cúbicos y un descuento fiscal sobre el precio «que sería más o menos el mismo» que aplica a los países vecinos, incluido Polonia, es decir unos 40 dólares, pero que Kiev consideró «no era aceptable» y pedía mantener «la continuación del paquete de inverno» y una reducción fiscal de «hasta el 30 por ciento», según explicó en julio el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, que participa en las negociaciones.

Redexis Gas y el Banco Sabadell financiarán el acceso al gas natural a hogares y pymes

EFE / Europa Press.- Redexis Gas, compañía dedicada al transporte y distribución de gas natural, ha firmado un convenio con Banco Sabadell, a través de Sabadell Fincom y BanSabadellRenting, para financiar el acceso al suministro de gas natural a los hogares y pequeñas y medianas empresas que lo requieran, según informó la empresa.

El convenio tendrá una duración inicial de tres años, hasta mayo de 2018. El directivo de Redexis Gas, David Folgado destacó que esta alianza con el Sabadell contribuirá a «mejorar la calidad de vida de muchos hogares, así como la competitividad empresarial y la calidad del tejido empresarial de España». Según Redexis, esta iniciativa ayudará a disminuir las barreras de entrada a quienes deseen pasarse al gas natural, un combustible que puede proporcionar ahorros de hasta el 25% en la factura energética a las pymes.

Nueve países de la Unión Europea y otros seis países, incluido Ucrania, pactan impulsar las conexiones de gas

Europa Press.- Nueve países de la Unión Europea, Austria, Bulgaria, Croacia, Grecia, Hungría, Italia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia, y seis países del sureste de Europa, Ucrania, Moldavia, Albania, la Antigua República Yugoslavia de Macedonia, Serbia y Bosnia-Herzegovina, se han comprometido a cooperar para acelerar las interconexiones de gas clave entre ellos y reducir así la dependencia del gas ruso.

Los países firmaron el Memorando de Entendimiento y su Plan de Acción junto al vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, y el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete. Bosnia-Herzegovina y Moldavia firmarán el documento en una fase posterior. Los países se comprometen a cooperar para promover proyectos de infraestructura y de interconexiones de gas prioritarios para contribuir a la diversificación del gas natural y la integración del mercado en la región, entre ellos el gasoducto transadriático, clave para traer gas azerí a Europa y las interconexiones entre Grecia y Bulgaria y Bulgaria y Serbia.

También identificaron sendos proyectos de refuerzo de los sistemas en Bulgaria y Rumanía para garantizar el flujo de entrada y salida, así como la terminal de GNL en Croacia y el sistema de evacuación de GNL hacia Hungría para comercializar el gas. Asimismo, hay otros tres proyectos prioritarios identificados pero con condiciones. Se trata de la conexión entre las instalaciones de gas en alta mar en Rumanía, si hay voluntad de asumir las capacidades de transporte para suministrar su gas al mercado, la interconexión entre Serbia y Croacia en el caso de que no se complete la que va entre Bulgaria y Serbia y, en tercer lugar, la nueva terminal de GNL en Grecia, en caso de que haya demanda.

Las pruebas de resistencia que promovió la Comisión Europea pusieron de manifiesto que la mayor parte de los países del centro y sureste de Europa eran demasiado vulnerables al gas ruso y no  tenían acceso a fuentes de abastecimiento de gas diversificadas por la falta de infraestructura y los contratos de suministro de larga duración de un único proveedor, en una región donde falta competencia y hay un uso ineficiente de las interconexiones que existen. Varios de ellos además han experimentado problemas de abastecimiento durante las crisis de gas años atrás entre Ucrania y Rusia.

«Como norma general los proyectos de infraestructura deben ser financiados por el mercado y el papel de las instituciones financieras internacionales tales como el BEI o el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo se pueden considerar para asegurar la financiación necesaria, ya sea a través de sus facilidades de préstamo normales o a través de instrumentos financieros», explican los países en el Memorando de Entendimiento suscrito. «La financiación pública, incluido el apoyo financiero de la Unión Europea, debe centrarse en comenzar los proyectos que pueden aportar la mayor diversificación o seguridad de suministro para la región una vez construidos, pero que no han probado ser viables en las actuales condiciones de mercado», puntualiza el documento.

Sefcovic aseguró que la región es «muy importante para Europa» en términos de «seguridad de suministro energético» y resulta «crucial» mejorar la infraestructura para diversificar las fuentes con proyectos «realistas y viables», algo que exige la cooperación entre los países, al tiempo que subrayó el apoyo de la Comisión Europea en el marco de su proyecto para crear una Unión Energética. Cañete también incidió en que «la cooperación regional es un pilar» clave para avanzar en la integración de los mercados energéticos y contribuir a la seguridad de suministro y precios asequibles para los consumidores.

El sector energético pide reducir la regulación y aumentar las interconexiones para reducir los precios en España

Europa Press / EFE.- En una mesa sobre la energía como factor clave para la industria, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, defendió que el sistema eléctrico español es «eficiente y barato», pero añadió que el problema está en que el recibo que finalmente paga el consumidor de electricidad es «muy caro» porque se han introducido costes ajenos a los propios del sistema que ve «inasumibles» al equivaler al 58% del recibo de la luz.

«El recibo debe contener los costes de sistema energético y un impuesto, y ya está, como en otros países europeos, mientras no sea así hay una deformación absoluta del precio», aseveró. «En los impuestos que pagamos las eléctricas hay cosas duplicadas, triplicadas y cuadruplicadas, por ejemplo en los medioambientales. Pagamos impuestos nacionales, autonómicos y de los ayuntamientos; la última es que el Ayuntamiento de Barcelona creo haber entendido que quiere poner una tasa sobre las farolas de la calle», indicó Eduardo Montes en alusión a Ada Colau (BComú), que planteaba una tasa a las eléctricas «por ocupación del espacio público» en caso de que se convirtiera en alcaldesa de Barcelona.

En este sentido, Montes concretó que el precio de la energía tiene un coste impositivo del 27%, entre el 21% de IVA y más del 5% de impuesto eléctrico, y que no es el coste de generación, transporte y distribución, un 42% del recibo eléctrico, lo que encarece los precios para consumidores y empresas: «O cambia la regulación o es muy difícil atraer a compañías».

El presidente del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (Omie), ente que gestiona el mercado mayorista, Pedro Mejía, expuso que con el avance en el mercado único europeo, también en energía, se da una convergencia de precios mayoristas, pero la diferencia entre países se debe a las diferentes políticas energéticas nacionales. «Creo que en España tenemos demasiada regulación y microregulación tratando de resolver problemas específicos y excepcionalidades. Limpiemos», defendió.

Mejía también reclamó que las medidas para la competitividad de la industria en la Unión Europea no distorsionen el mercado, y añadió que Europa ha apostado por un desarrollo de las energías renovables y objetivos medioambientales, y esa carga se tiene que repartir, pero «en España se ha hecho un reparto asimétrico donde al sector eléctrico se le ha obligado a asumir una carga sustancial».

El presidente de Sedigas, Antoni Peris, destacó el gas como elemento esencial para la competitividad de la industria, y señaló que el nivel de demanda actual en España es similar al de 2008 y en línea con Europa, y que el precio del gas en España también está en la media europea. De todas formas, Peris indicó que España tiene una capacidad de abastecimiento de gas al resto de Europa «que debería repercutir en una mejora de los costes internos» si hubiese más interconexiones internacionales.

El presidente de Fertiberia, Javier Goñi, indicó que, como primer productor español de fertilizantes, utiliza grandes cantidades de gas como materia prima para obtener amoníaco, base de sus productos. Reivindicó mantener la química básica en España, ya que también existe en otros países del centro de Europa, aunque allí con costes más bajos. Por ello ha pedido para España precios y costes regulados equivalentes a los europeos, mientras que ahora los precios mayoristas son hasta un 15% superiores, y los costes regulados un 60% superiores a la media de los productores de fertilizantes en Europa.

En este sentido, solicitó más conexiones con Europa para avanzar en el mercado único del gas, con mercados organizados y transparentes, y eliminar impuestos como el céntimo verde, «que si fueron necesarios en algún momento, si las circunstancias cambian, hay que eliminarlos cuanto antes». Goñi también pidió un trato específico para los consumidores intensivos de energía: «No puede ser el café con leche para todos».