Las acciones de Saeta Yield dejan de cotizar

EFE.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió suspender la negociación de las acciones de la empresa de energías renovables Saeta Yield hasta que la compañía quede excluida de Bolsa, según indicó el supervisor bursátil.

El fondo canadiense Brookfield había solicitado a la CNMV la suspensión de negociación de los títulos de Saeta Yield para permitir que se liquidara de forma adecuada la compraventa forzosa de las acciones que no acudieron a la opa.

Previamente, Brookfield había comunicado al supervisor bursátil su decisión de exigir la venta forzosa de sus títulos a los accionistas que no vendieron en la opa al mismo precio fijado en la oferta (12,20 euros).

El fondo canadiense se hizo con el 95,28% del capital de Saeta Yield en la opa.

Está previsto que la venta forzosa se realice el 28 de junio y que la contraprestación se abone en efectivo.

Para garantizar la correcta ejecución y liquidación de la venta forzosa, Brookfield pidió a la CNMV que suspendiera la cotización de Saeta Yield, con efectos del día 19 de junio tras el cierre del mercado bursátil, y que permanecieran suspendidas hasta la exclusión definitiva.

Lambán (Aragón) cree que el futuro del carbón depende de un gran acuerdo y los sindicatos piden reunirse con Ribera

EFE / Europa Press.- Mientras los sindicatos UGT y CCOO piden una reunión a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para tratar el futuro del carbón, el presidente del Gobierno de Aragón, el socialista Javier Lambán, considera que la solución para la amenaza de cierre de las centrales térmicas, como la de Andorra, debe producirse en un marco de «grandes acuerdos» entre sindicatos y empresas de la minería con el Gobierno de España y sin que el Ejecutivo aragonés «escurra el bulto».

Lambán respondió así al portavoz del PAR, Arturo Aliaga, sobre las acciones que va a llevar a cabo su Ejecutivo para defender la térmica de Andorra tras el cambio de dos escenarios. Uno, el del Gobierno en España, con el nuevo ministerio de Transición Ecológica cuya titular, Teresa Ribero, ha afirmado recientemente que el «proceso de caída paulatina» del peso del carbón «no puede dejar a nadie atrás en el camino», por lo que es necesario ver cómo se activa el empleo y se ofrecen alternativas en las comarcas que dependen de las centrales térmicas. Y el otro cambio, ha recordado Aliaga, el objetivo de que para 2030 el 32% de la energía deberá ser renovable en la Unión Europea.

En esta coyuntura, el presidente aragonés ha señalado que mantendrá la «alianza férrea» que tiene con las comunidades de Asturias y Castilla y León, también afectadas por esta amenaza, y que seguirá apoyando la proposición de ley del exministro Álvaro Nadal para impedir su cierre, así como las políticas del nuevo Gobierno «si consideran que son justas y siempre en el marco de los acuerdos que se adopten con los sindicados y las empresas mineras».

Lambán subrayó que el acuerdo de la Unión Europea alcanzado tiene «un componente preocupante» que hace extremar la alerta respecto a lo que pueda ocurrir en las cuencas mineras y que obliga a ponerse a trabajar «sin perder un minuto«. Reconoció la necesidad de aceptar «la inevitable e ineludible» transición energética hacia las renovables, pero también la de plantearle al Gobierno central que tiene que ser justa, «sin quebrantos en las cuencas mineras», en términos de despoblación y desempleo, «ni en el sistema energético español».

En este sentido, añadió que sin un mix energético en el que el carbón tenga un 5% o 6% de participación, el precio de la energía «se dispararía» en determinadas épocas del año y esa «falla de competitividad» que tiene la industria española respecto a la europea con el precio de la energía «aumentaría todavía más». Por ello, ha insistido en que el Gobierno central debe buscar mecanismos «efectivos» para evitar el cierre de las centrales, que no sean rebatibles en los tribunales por razones de interés general, o mejor todavía si es mediante negociaciones, y que impere la reindustrialización de las cuencas mineras y la búsqueda de economías alternativas.

Lambán ha destacado que el propio sector minero «ya está buscando soluciones», como Samca, que está empezando a convertir el carbón en fertilizante. El presidente insistió en que su Gobierno seguirá aplicando las acciones que ha desarrollado hasta ahora en este asunto «pero intensificando la dedicación» al mismo dado que «se echa encima» tras el anuncio de la Unión Europea.

Ante la consideración hecha por Aliaga de que el anterior Ministerio, del PP, tenía «una hoja de ruta» trazada sobre este asunto, Lambán ha estimado que era «benévolo» con él, dado que en casi 7 años el Gobierno de Mariano Rajoy «no resolvió el problema de las térmicas» y el Plan Miner se ha reducido a la mitad «y se ha empezado a ejecutar tarde». Aliaga, por su parte, pidió a Lambán que retome las negociaciones con Endesa para lograr una solución transitoria, con menores inversiones, para la térmica de Andorra, y ha apuntado que «queda recorrido en Europa», donde hay otros países también afectados.

Los sindicatos piden una reunión

Por su parte, las federaciones de industria de UGT y CCOO han enviado una carta a la ministra para la Transición Ecológica en la que le piden una reunión «a la mayor brevedad» para exponerle su preocupación por el futuro del carbón y las comarcas mineras. Asimismo, la Federación de Industria Construcción y Afines de UGT (UGT-FICA) demanda que se evite condenar a un sector y unos territorios «al paro, la pobreza y la desolación».

Ambos sindicatos han reprochado a Ribera la «rapidez» con que el Ministerio propone llevar a efecto «con gran urgencia medidas dirigidas a unos sectores pertenecientes al grupo de emisiones de gases de efecto invernadero y a sus comarcas mineras, sin una valoración previa con los agentes sociales» sobre lo que se pretende ejecutar y que la ministra «llama transición justa».

UGT y CCOO resaltaron que vienen trabajando y negociando con los diferentes gobiernos planes que mantuvieron una parte importante del sector, aunque no ha ocurrido lo mismo con la recuperación industrial de las comarcas mineras. Han añadido que una «transición justa» es la que «no destruye ninguno de los empleos existentes» y que, «sin perjudicar a ningún sector de la sociedad, crea puestos de trabajo antes de destruirlos» y, sobre todo, la que no genera más paro ni «desasosiego» en unos territorios que ya tienen unas cifras «insostenibles» de desempleo.

UGT y CCOO, que reconocen que se debe «caminar hacia una transición y disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero «, consideran que para ello es necesario observar «siempre tres factores importantes: medio ambiente, precio y seguridad de suministro». Así, piden la búsqueda de soluciones y proyectos de captura y almacenamiento de CO2, «paralizados por el anterior Gobierno», que permitan lograr durante el periodo de transición energética «una combustión más limpia de las centrales térmicas existentes«. De esta manera, reclaman «dar una solución urgente y coherente que, en definitiva, clarifique el futuro del sector y las comarcas mineras» pues de lo contrario se les estará condenando «al paro, la pobreza y la desolación».

La mayor central hidroeléctrica de Centroamérica, ubicada en Costa Rica, retoma operaciones tras ser reparada después de 4 meses

EFE.- La planta hidroeléctrica Reventazón, ubicada en Costa Rica y la más grande de Centroamérica, retomó sus operaciones después de 4 meses de cierre por trabajos de reparación, según fuentes oficiales. El estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) indicó que la planta se reintegró al sistema eléctrico nacional y que paulatinamente alcanzará su máxima capacidad de generación.

En febrero pasado, la planta salió de operación debido a la implementación de un plan de intervención que busca devolver las condiciones de impermeabilidad al macizo rocoso en la zona del vertedero de excedencias, explicó el ICE. «Con satisfacción hemos reintegrado a la Planta Hidroeléctrica Reventazón al parque eléctrico nacional. Los planes ejecutados para garantizar el abastecimiento del país y conservar los niveles de generación renovable han sido exitosos. Esperamos que las 5 turbinas pronto generen», apuntó el director corporativo de Electricidad del ICE, Luis Pacheco. Los trabajos de intervención se extenderán hasta agosto próximo.

Reventazón es la mayor hidroeléctrica de Centroamérica con una capacidad instalada total de 305,5 megavatios, lo que le permite producir electricidad equivalente al consumo de 525.000 hogares. La hidroeléctrica, ubicada en Siquirres, provincia de Limón (Caribe), requirió de una inversión de 1.400 millones de dólares (1.206,7 millones de euros) y es calificada por el ICE como la obra de infraestructura e ingeniería más grande en la historia de Costa Rica. La planta incluye una represa de 130 metros de altura.

Las asociaciones de renovables esperan que los grupos parlamentarios elaboren una norma que acabe con la revisión retributiva de 2020

EFE.- Asociaciones de renovables esperan que, pese a que se haya rechazado en el Senado una enmienda del PP para que no se revise la retribución a las instalaciones renovables de menos de 300 kilovatios (KW), en el futuro salga adelante una medida similar y que afecte a todas las plantas.

La Mesa de la Comisión de Presupuestos rechazó esa propuesta del PP por un defecto de forma, al considerar que las enmiendas a los Presupuestos sólo pueden modificar ésta y no otras normas, como sería la Ley del Sector Eléctrico. En este sentido, el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, ha indicado que espera que en el futuro salga adelante una propuesta «más completa» y que no afecte sólo a instalaciones de menos de 300 KW pues «se tiene que devolver la seguridad jurídica a todos».

También el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA, José María González Moya, ha considerado una «lástima» que haya sido ahora cuando el PP defienda lo que ha venido siendo una demanda del sector. González Moya ha señalado que el sector pide que se respete la rentabilidad razonable, que, según la vigente Ley del Sector Eléctrico podría revisarse para el sexenio que comenzará en 2020 para todas las instalaciones y no sólo para las de menos de 300 KW. Moya ha pedido al PP que se ponga de acuerdo con el resto de partidos para poder sacar una iniciativa que garantice y mantenga sin cambios la retribución para todas las plantas.

La Ley del Sector Eléctrico introdujo las revisiones de los parámetros de retribución de las actividades de transporte, distribución y producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos que tuvieran régimen retributivo. La ley establece que los parámetros se fijarán teniendo en cuenta la situación cíclica de la economía, de la demanda eléctrica y la rentabilidad adecuada para dichas actividades por períodos regulatorios con una vigencia de 6 años. Los parámetros pueden revisarse antes del comienzo de cada período regulatorio y, si no se hace, quedan prorrogados para todo el período siguiente.

La ley preveía que en la revisión de cada período regulatorio se podrían modificar todos los parámetros retributivos y, entre ellos, el valor sobre el que girara la rentabilidad razonable en lo que reste de vida regulatoria de las instalaciones. La enmienda del Grupo Popular establecía que no sería revisable el valor sobre el que girará dicha rentabilidad para las instalaciones que, a la entrada en vigor del Real Decreto Ley 9/2013, de medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, tuvieran una potencia de menos de 300 KW y reconocida retribución primada.

Además, modificaba uno de los apartados de la Ley del Sector Eléctrico, que establecía que la rentabilidad razonable a lo largo de toda la vida regulatoria de la instalación girará sobre el rendimiento medio de las obligaciones del Estado a 10 años en el mercado secundario, incrementada en 300 puntos básicos. La enmienda del PP añadía a esa disposición que ese valor no sería revisado durante la vida útil de las instalaciones que tuvieran una potencia inferior a 300 KW.

Si se aplicara la fórmula contenida en la disposición, como era partidario el exministro de Energía, Álvaro Nadal, para el período regulatorio que comienza en 2020, la actual rentabilidad, del 7,4%, se quedaría en estos momentos en torno al 4,5%, por el descenso del interés del bono a diez años. La otra enmienda rechazada perseguía la supresión de la figura del gestor de carga para prestar servicios de recarga a vehículos eléctricos, y establecía que cualquier consumidor pudiera prestar el servicio cumpliendo los requisitos técnicos y de seguridad exigidos, con el fin de facilitar el despliegue de puntos de recarga y fomentar la movilidad eléctrica.

Cuatro de cada diez hogares españoles desconoce qué tarifa eléctrica tiene contratada

EFE / Europa Press. – Un 40% de los hogares no sabe qué tipo de tarifa eléctrica tiene contratada, al tiempo que alrededor del 13% de los que cambiaron de contrato se encontraron servicios adicionales facturados sin que ellos lo supieran anticipadamente, aunque cada vez hay más usuarios que ven cumplirse las condiciones de su nuevo contrato (tres de cada cuatro).

Según los resultados del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) correspondiente al cuarto trimestre de 2017, un 16% de los hogares españoles ha contratado una nueva oferta de electricidad en los últimos dos años, mientras que un 13% hizo lo mismo con la de gas natural.

La encuesta señala también que el 39% de los hogares dispone de electricidad y gas natural, un 23,9% de electricidad y butano, y un 20% sólo de electricidad. En el caso de la electricidad, un 40,3% de hogares dice que no sabe qué tarifa tienen contratada, mientras que un 25,6% afirma que tiene tarificación por horas, cuatro décimas más que en el segundo trimestre de 2017. Además, un 22,3% de hogares no sabe qué potencia tiene contratada.

Entre los hogares con gas natural, más de la mitad, un 50,9%, contrata el gas y la electricidad con la misma compañía. Las principales razones que alegan para hacerlo son beneficiarse de mejores precios y por la comodidad de tener sólo un suministrador energético.

Gas Natural Fenosa concentra el 41% de los clientes domésticos con luz y gas en la misma compañía, y mantiene su cuota prácticamente igual que hace un año (una décima más). A continuación se sitúan Endesa, con un 23,9%, e Iberdrola, con un 20,3% (la misma cuota que un año atrás).

Pese a que tres de cada cuatro hogares declara haber entendido los términos de la nueva oferta, un 15% no los entendió. De hecho, la CNMC ha publicado recomendaciones que pueden ayudar al consumidor a comprender las ofertas energéticas y a escoger con un mejor entendimiento la más conveniente en cada caso.

Entre los hogares que declaran tener una tarifa con discriminación horaria, un 88% tiene en cuenta la diferencia de precios en distintas horas del día en sus hábitos de consumo, por ejemplo, para poner la lavadora o encender la calefacción.

Serrano (Unesa) destaca el papel de las redes de distribución eléctricas para avanzar hacia los objetivos de la transición energética

Europa Press / EFE.- Marina Serrano, presidenta de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), ha destacado el papel «crucial» de las redes de distribución eléctrica para avanzar hacia la transición energética, de acuerdo con los objetivos del nuevo Ministerio para la Transición Ecológica que encabeza Teresa Ribera.

La nueva ministra aludió en su toma de posesión al profundo cambio que es preciso llevar a cabo para caminar hacia un modelo económico y social más compatible con los límites del planeta, un objetivo que, según Serrano, comparten en Unesa. Asimismo, Ribera se refirió a la importancia de conciliar entre sí las políticas de energía, agua y medio ambiente, prestando atención a las necesidades de los colectivos más vulnerables.

«Desde Unesa pensamos que, en efecto, la energía eléctrica está llamada a ocupar un papel protagonista en este proceso de transición a una economía descarbonizada, ya que es la energía final con más posibilidades de integración de renovables y de reducción de emisiones de CO2. De este modo, esperamos que las políticas que ponga en marcha el Ministerio constituyan una oportunidad para avanzar hacia una economía más sostenible», aseveró Serrano.

Según indicó, merece la pena destacar elpapel de las redes de distribución eléctricas, que ya están en un proceso de renovación y digitalización, lo que permitirá dotar de más flexibilidad al sistema y más capacidad de decisión y gestión al consumidor. «Todo ello, con un volumen importante de inversiones, que contribuirá a la mejora de la economía y creación de empleo nacional», ha destacado.

Serrano recuerda que el sector eléctrico se enfrenta al reto de integrar más renovables y otros recursos de generación eléctrica distribuida, de facilitar el desarrollo de la movilidad eléctrica y de contribuir a una mayor electrificación de otros usos energéticos. «En este proceso también será fundamental la generación de respaldo, que contribuirá a la flexibilización del sistema y aportará firmeza para garantizar el suministro», indicó.

La ministra también subraya la importancia de que todos los sectores de la sociedad colaboren para caminar hacia este escenario de descarbonización y transición ecológica. En el marco de este propósito, la patronal eléctrica ofrece su colaboración al Ministerio «para cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París y de la Unión Europea, así como para convertir a España en un referente de sostenibilidad».

Unidos Podemos pide que la CNMC investigue a fondo posibles irregularidades y alteraciones en la potencia de la factura eléctrica

EFE / Europa Press.- Unidos Podemos demanda al nuevo Gobierno que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investigue a fondo y sancione presuntas irregularidades en la factura eléctrica por parte de algunas empresas comercializadoras en relación a las tarifas de acceso y distribución de energía. La cuestión es esclarecer si Endesa y otras comercializadoras eléctricas alteraron la potencia contratada sin autorización de la Administración pública ni comunicación a sus clientes.

Unidos Podemos ha registrado una proposición no de Ley en el Congreso que insta al nuevo Ejecutivo a que la CNMC incoe una investigación sobre posibles irregularidades que habrían cometido algunas compañías, como Endesa Distribución en Andalucía, en torno a la actualización del término de potencia. Estas iniciativas serán debatidas tanto en el Pleno del Congreso como en la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital. Podemos considera que algunas empresas distribuidoras podrían haber aplicado un cambio indebido en el concepto de la tensión nominal de voltios, lo que habría perjudicado a los consumidores en la factura de la luz.

El texto de la iniciativa recuerda que las medidas favorecedoras de la competencia son aquellas que permiten que se establezca concurrencia en la oferta de precio, pero nunca en el concepto de medida. Por ello, Unidos Podemos pide que la CNMC haga las comprobaciones necesarias de las propuestas comerciales de las empresas comercializadoras de energía eléctrica, y en caso de que se demuestren vulneraciones de las obligaciones en relación al suministro, se inicie los trámites pertinentes para «sancionar» a aquellas empresas que hayan cometido infracción.

Además, reclaman el análisis de la resolución dictada por la Junta de Andalucía, que en 2015 certificó que, si bien se habían producido incrementos en la potencia contratada en más de 400.000 suministros de la compañía Endesa en la comunidad, no constaba ninguna solicitud de autorización para ello. Todo ello tras la reclamación presentada en 2009 por el ingeniero Antonio Moreno Alfaro, quien aseguraba que esta comercializadora había incrementado unilateralmente la potencia contratada, hasta una tensión nominal de 230 voltios, vigente desde 2003 y no aplicable a los suministros con los contratos suscritos con anterioridad. Asimismo, la empresa tampoco habría considerado la aplicación de un coeficiente incluido en la regulación.

Dos años más tarde, la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía impuso a Endesa la obligación de regularizar el contrato de suministro, adecuar el término de potencia y devolver las cantidades indebidamente cobradas. Si bien se estimó que este incremento afectó a 424.194 suministros de esta empresa en Andalucía, el aumento de la tensión nominal de 230 voltios podría haber afectado a los 4,6 millones suministros conectados en esta comunidad, ya que existe un mecanismo legal que permite a las distribuidoras actualizar las tensiones.

Asimismo, pide incoar expediente para determinar el número de potenciales afectados por dicha irregularidad tanto en Andalucía como los que pudiera haber habido en el resto de España por haberse seguido prácticas similares por otras distribuidoras. Este cambio debería contar con autorización previa de la Administración competente, sin que constara solicitud alguna para ello, tal y como refleja una resolución de marzo de 2015 de la citada Dirección. En caso de que este cambio de tensión hubiera sido aplicado por el resto de compañías y en el resto del país, el número de suministros afectados sería de aproximadamente 24 millones.

Unidos Podemos lamenta que la electricidad española para los hogares fuera en 2017 la séptima más cara de entre los 28 países europeos. En su opinión, estos precios tan elevados se deben tanto al déficit de tarifa como a los altos costes de distribución y a las prácticas oligopólicas de las eléctricas, «que han sido las culpables de que la factura de la electricidad se haya encarecido de forma abrupta en los últimos diez años».

Cruz Roja y Gas Natural Fenosa combaten la pobreza energética en los hogares proporcionando al consumidor vulnerable estrategias para ahorrar

EFE.- Cruz Roja y la Fundación Gas Natural Fenosa han iniciado un proyecto para luchar contra la pobreza energética de hogares en riesgo o en situación de extrema vulnerabilidad, que pretende proporcionar a las familias estrategias concretas de ahorro económico en sus facturas para que puedan invertir ese gasto en otras esferas de la economía doméstica.

Según Cruz Roja, los formadores de la Escuela de Energía de Gas Natural Fenosa imparten talleres a 119 familias con residencia en la ciudad de Valencia, para que aprendan a entender las facturas de gas y electricidad, además de ofrecer consejos para «minimizar las pérdidas de energía y conseguir una disminución en el importe de las mismas». El proyecto también incluye la entrega de kits de microeficiencia energética, que contienen artículos como bombillas LED, burletes de ventanas y puertas, bases múltiples con interruptor y películas transparentes aislantes para las ventanas.

Entre las medidas a desarrollar, Cruz Roja auditará los hogares de 4 familias para aplicar medidas correctoras que faciliten el aislamiento del hogar y, de esta forma, reducir las pérdidas de calor, «aumentando así la confortabilidad y la sostenibilidad del hogar«, como señala la entidad. En el proyecto participan personas voluntarias de la Fundación Gas Natural Fenosa y del área de Medio Ambiente de Cruz Roja, y colaboran tanto personal técnico de Medio Ambiente como trabajadoras sociales que atienden de forma habitual a las familias.

“Se necesita una mayor colaboración”

El presidente provincial de Cruz Roja en Valencia, Rafael Gandía, ha señalado la voluntad de la organización de ampliar el alcance de las ayudas a 520 familias. Para ello, necesitan «que se sumen nuevas empresas y entidades» para colaborar en el «Llamamiento contra la pobreza energética». La organización humanitaria desarrolla diversas medidas en la provincia de Valencia con personas en situación de extrema vulnerabilidad, entre las que se hallan las ayudas para el pago de facturas de luz, agua o gas; y durante 2017 y 2018 ha proporcionado más de 2.360 ayudas con las que ha beneficiado a 973 familias.

También ha efectuado labores de concienciación y adquisición de competencias sobre ahorro energético con las familias, a las que se les ha repartido 120 kits para disminuir su consumo energético. Por otra parte, Cruz Roja Juventud destaca las propuestas basadas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número once, que cuenta con el lema Ciudad, dulce hogar y que se basa en la construcción de ciudades sostenibles. Por ello, se realizarán labores de concienciación en La Pobla de Vallbona, Torrent, Valencia, Camp de Morvedre y Gandía, así como la limpieza colectiva de entornos urbanos de Requena.

La central nuclear Ascó II está paralizada por una fuga en el cierre de la turbobomba de agua de alimentación

EFE. – La central nuclear de Ascó II, en Tarragona, ha realizado una parada no programada para poder intervenir en la turbobomba de agua de alimentación principal al detectar un mal funcionamiento.

Según la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II y el Consejo de Seguridad Nuclear, la planta se encontraba en el proceso de aumento de potencia cuando se detectó un mal funcionamiento en este equipo y ha sido necesario pararla para corregirlo. Así, lfuga se ha detectado durante el proceso de reconexión tras la parada del 27 de mayo pasado para reparar el transmisor de flujo neutrónico TX-0038. Para poder llevar a cabo los trabajos necesarios para su reparación, el titular de la central, ANAV, ha iniciado una parada no programada.

«En estos momentos, la planta se encuentra desconectada de la red y han comenzado las labores pertinentes para solventar los problemas del cierre de la citada turbobomba«, explica el CSN en una nota de prensa.

En este sentido, los trabajos de reparación están en curso y, tras las pruebas pertinentes, se volverá a sincronizar a la red.

La central ha notificado, siguiendo los procedimientos establecidos, la parada al Consejo de Seguridad Nuclear, en un hecho que, remarca, no ha supuesto ningún impacto para la seguridad de las personas o del medio ambiente.

El gigante italiano Enel adquiere el 73,38% de la distribuidora de energía eléctrica brasileña Eletropaulo por 1.476 millones de dólares

EFE.- El grupo italiano Enel adquirió el 73,38% del capital social de la distribuidora de energía eléctrica Eletropaulo, la mayor de Brasil por facturación y cuyo control también era disputado por Neoenergía, subsidiaria de la española Iberdrola. Con la conclusión de la transacción, Enel pasará a ser la mayor distribuidora de energía de Brasil, tanto en número de clientes como en base de activos, mientras que Neoenergía quedará en segundo lugar.

Enel presentó el pasado miércoles, cuando vencía el plazo para presentar las últimas propuestas, una oferta de 45,22 reales (unos 12,02 dólares) por cada acción de Eletropaulo, mientras que Iberdrola ofreció 39,53 reales (unos 10,5 dólares) por título.

La italiana, vencedora en la disputa, desembolsó 5.552,9 millones de reales (unos 1.476,8 millones de dólares) por un total de 122.799.289 acciones de la distribuidora durante una subasta de oferta pública de acciones (OPA) realizada en la Bolsa de Valores de Sao Paulo y en la que tan solo fue registrado el grupo italiano.

La compañía venció el pasado miércoles a la brasileña Neoenergía en la disputa por el control de Eletropaulo, que abastece de energía a Sao Paulo, mayor ciudad de Brasil.

Ambas empresas presentaron distintas ofertas por las acciones de la compañía desde mediados de abril pasado y entraron en una acérrima disputa que llegó hasta la Comisión Europea, donde Iberdrola presentó una carta con duras acusaciones a Enel.

En esa puja también participó Energisa, otra de las grandes distribuidoras de Brasil, pero el pasado 4 de mayo se retiró de manera definitiva por prudencia financiera, según alegó.

Enel presentó una propuesta muy superior a la de Neonergía, pero la oferta estaba condicionada, entre otros factores, a la compra de más del 50% del capital de Eletropaulo.

El grupo italiano se comprometió además a realizar un aumento en el capital de la distribuidora paulista de al menos 1.500 millones de reales (unos 408,7 millones de dólares).

El gran interés por Eletropaulo obedece a que esta distribuidora es la mayor del país en facturación y responsable por abastecer la región metropolitana de Sao Paulo, la mayor y más rica ciudad del país.

La puja por el control de Eletropaulo se produjo luego de que la estadounidense AES, su mayor accionista junto al estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, anunciara su interés en vender su participación en la empresa.

Con la operación, Enel suma los cerca de 7 millones de clientes de Eletropaulo a los 10 millones que ya tenía en Brasil, con lo que desplazó a Neoenergía (13,5 millones) de la punta de la lista de mayores distribuidoras brasileñas en número de clientes.