Endesa lanza una solución integral de autoconsumo eléctrico para hogares con paneles solares fotovoltaicos, que va del diseño al mantenimiento

Redacción / Agencias.- Endesa ha ampliado su abanico de productos fotovoltaicos y ha lanzado al mercado una propuesta de autoconsumo en hogares que abarca desde el diseño hasta la tramitación y legalización de la instalación, pasando por la formación al futuro propietario, la instalación de baterías y el mantenimiento de toda la infraestructura.

Con este producto, la empresa cubre todas las necesidades del autoconsumidor en los hogares, ampliando el servicio existente ya para empresas, y se suma a iniciativas como la de Smart Solar de Iberdrola, en la que también se ofrece una solución integral. Gas Natural Fenosa dispone por su parte de Opción Fotovoltaica, por la que realiza un estudio gratuito de viabilidad de la instalación e informa del potencial de ahorro.

Endesa explica que el proceso de contratación de su nueva solución de autoconsumo es 100% digital e implica la realización de un estudio personalizado en menos de 48 horas. El estudio incluye un análisis de las curvas horarias del cliente y de su producción solar, sobre la base de diferentes aspectos, entre ellos los meteorológicos, geográficos y de hábitos de consumo.También se incluye el modelo económico de la propuesta, con el importe total y la cuota resultante para una opción de financiación. Además, se informa al cliente de su ahorro anual, tanto energético como económico, y se le ofrecen varios indicadores de conciencia medioambiental.

La Solución Integral Solar Fotovoltaica de Endesa abarca el análisis del sistema fotovoltaico que el cliente necesita según su curva de consumo, el asesoramiento al cliente, la instalación de los equipos, la tramitación de los permisos necesarios y la legalización completa. Una vez el sistema está en funcionamiento, Endesa opera el mantenimiento periódico y monitoriza la planta a distancia para la detección precoz de incidencias. El producto está dirigido a viviendas unifamiliares y se ofrece tanto a clientes como no clientes de la compañía. Endesa ha diseñado además una tarifa eléctrica especial para acompañar a este producto, que proporciona un menor precio en los periodos con menos horas de sol.

Endesa calcula que una vivienda unifamiliar de tamaño medio con 8 placas fotovoltaicas instaladas puede ahorrar un 30% en su consumo energético anual, lo que supone más de 500 euros al año. Una instalación de estas características podría contratarse por un importe de 85 euros al mes durante 84 meses. Además de las ventajas económicas, están los beneficios que su utilización tiene para el medio ambiente, ya que una vivienda de estas características puede ahorrar la emisión de 1.470 kilos de CO2 al año. Endesa ofrece además al cliente una app que monitoriza la instalación.

Badajoz insta a la Junta de Extremadura y a Endesa a que acaben con los cortes eléctricos

EFE.- El Ayuntamiento de Badajoz ha instado a Endesa y a la Junta de Extremadura a que solucionen el problema de los cortes del suministro eléctrico que se producen en los poblados de la localidad. Los grupos políticos debatieron en el pleno municipal una moción del PSOE en la que se pide a Endesa a que acaben los «continuos» cortes y a la Junta a que interceda con la empresa para solucionar la situación.

El portavoz de Podemos Recuperar Badajoz, Remigio Cordero, resaltó que en la última reunión de la Comisión Municipal en la que se abordó este aspecto se acordó solicitar al Ejecutivo autonómico a resolver la cuestión, y felicitó al PSOE local por su esfuerzo en este asunto. PP y C’s también han apoyado esta moción, y el concejal de Poblados, Jesús Coslado, manifestó que el Ayuntamiento (PP) ya realizó algunas notificaciones de quejas a la compañía por estos cortes y transmitió a la Dirección General autonómica de Industria (PSOE) esta situación.

Otra moción del PSOE, aprobada gracias a los votos de C’s y Podemos, insta a ayudar a las personas que no pueden pagar la factura de la luz, y a un convenio con las compañías eléctricas para que no se corte el suministro a ningún ciudadano, iniciativa a la que el PP se abstuvo al alegar que se abordará en el próximo consejo del Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS).

La CNMC cree que la oferta de paquetes de electricidad y gas beneficia a grandes grupos frente a los pequeños

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el empaquetamiento de servicios eléctricos y de gas natural “podría estar beneficiando a los grandes grupos energéticos, con presencia en ambos sectores, frente a pequeños nuevos entrantes que operen solamente en uno de ellos”. Según datos del Panel de Hogares, los grandes grupos se reparten la cuota de mercado en los hogares que contratan el gas y la electricidad con el mismo operador.

El grupo empresarial con mayor presencia entre los hogares que contratan ambos servicios con un mismo operador es Gas Natural Fenosa/Gas Natural SUR, con un porcentaje del 41,7% de estos clientes domésticos. Le siguen Endesa, con un 24,7%, Iberdrola (19,9%), Grupo EDP (11,8%) y Viesgo (1,8%). Por otra parte, el informe, correspondiente al segundo trimestre de 2016, destaca que 4 de cada 10 hogares, el 44,4% de los hogares españoles, no sabe cuál es la tarifa eléctrica de su suministro, mientras que el 26,9% desconoce la potencia que tiene contratada. Asimismo, casi el 22% declara tener tarificación por horas (contador digital), 2 puntos más que a finales del año pasado.

Otros datos revelados son que el 39,7% de los hogares españoles contrata servicios de electricidad y de gas natural, mientras que el 23,1% dispone de electricidad y butano y un 19,8% cuenta sólo con la electricidad como único suministro energético. Entre los hogares con gas natural, un 51,7% contrata el gas natural y la electricidad con la misma compañía. La razón más mencionada para la contratación conjunta es la comodidad (41,8%), pero también los consumidores aluden a motivos relacionados con los descuentos y ahorros que se producen cuando se contratan ambos servicios con un proveedor.

Los cogeneradores piden al Gobierno un plan renove antes de fin de año para invertir 1.400 millones

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha pedido al nuevo Gobierno que dé «prioridad» a la actividad de cogeneración y que apruebe antes de fin de año la normativa para iniciar el plan ‘renove’ del sector en el primer trimestre de 2017, lo que permitirá atraer inversiones por 1.400 millones de euros.

La asociación ha planteado esta reivindicación con motivo de la celebración esta mañana de su asamblea anual de 2016, bajo el lema ‘Cogeneradores: hacemos industria’. Actualmente, existen unas 695 plantas de cogeneración en funcionamiento que suponen una potencia de 4.600 megavatios (MW).

Acogen denuncia que las plantas de cogeneración llevan meses esperando un Plan Renove en el que el 52% de las instalaciones, equivalentes a 2.675 MW, dispondrían de capacidad para invertir en 370 plantas industriales más de 1.400 millones de euros en cuatro años, si el contexto normativo es el adecuado.

Con este plan, afirma la asociación, se conseguirá ahorrar hasta un 1% del total de la energía primaria del país, con un coste asociado para el sistema eléctrico inferior a 50 millones de euros al año, al tiempo que se podrá impulsar la competitividad y el empleo.

Los cogeneradores también identifican la eficiencia energética como prioridad en la agenda política del desarrollo económico, ambiental y social. Para ello, también proponen realizar el 50% del potencial de nueva cogeneración detectado en España para el año 2030, equivalente a 1.550 MW en edificios y 250 MW en la industria, para cumplir con los compromisos europeos de ahorro energético y acción por el clima.

La industria intensiva en energía que fabrica con cogeneración supone el 20% del PIB industrial nacional, factura unos 25.000 millones y emplea de forma directa a 200.000 personas. Las previsiones indican la cogeneración acabará el año con una producción similar a la del ejercicio precedente, de unos 23.000 gigavatios hora (GWh).

En la apertura de la asamblea, el presidente de Acogen, Antonio Pérez Palacio, destacó el papel de la cogeneración en la eficiencia energética de gran parte de la industria española y afirmó que los cogeneradores son parte de la industria, lo que resulta «fundamental» para la economía.

Rentabilidad «prácticamente nula»

Acogen asegura que, tras la reforma energética, la rentabilidad de las plantas es prácticamente nula y la cogeneración compite en el mercado eléctrico en «difíciles condiciones y con grandes retos tecnológicos y de gestión».

Por su parte, el director general de la asociación, Javier Rodríguez, recalcó la necesidad urgente de poner en marcha el Renove, que está recogido en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico en su Disposición Adicional Vigésima, y también viene recogido en la Proposición no de Ley aprobada en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados el 28 de abril de 2016.

España, Portugal y Francia realizan un simulacro conjunto de apagón generalizado

Europa Press.- España, Portugal y Francia han realizado este martes un ejercicio conjunto de reposición del servicio eléctrico tras un simulacro de apagón generalizado en la península Ibérica y en parte del sur de Francia, anunció Red Eléctrica de España (REE) en una nota de prensa.

Los operadores de los tres países han realizado este ejercicio con el objetivo de validar los planes de reposición del servicio del sistema eléctrico peninsular, así como los de apoyo conjunto del sistema español con los sistemas portugués y francés.

También se han propuesto realizar esta operación internacional para lograr el entrenamiento de los equipos involucrados en situaciones extraordinariamente excepcionales.

Además de REE, de la portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) y de la francesa Réseau de Transport d’Électricité (RTE), han participado quince empresas generadoras y distribuidoras, así como el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), el Centro Permanente de Información y Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad (CEPIC), y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Mossos d’Esquadra y Ertzaintza).

En el simulacro se ha abordado una situación en la que, como consecuencia de un incidente grave ocurrido a las 9.00 de la mañana, se produce un supuesto cero de tensión generalizado en todo el sistema eléctrico peninsular con posible afectación del suroeste de Francia.

A partir de ese momento, REE, con la colaboración de REN y RTE, activa el proceso general de reposición del suministro eléctrico basado en «islas eléctricas» creadas alrededor de los grupos de generación con capacidad de arranque de forma autónoma.

En concreto, se ha simulado la reposición del suministro eléctrico en las zonas de Aragón-Cataluña, Galicia-León, Asturias-Cantabria y el eje Duero-Francia, así como la zona norte del sistema portugués y la sur del francés.

Además, se ha activado el protocolo de comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tanto del Estado como autonómicos que la Secretaría de Estado de Seguridad tiene suscrito con los grandes operadores eléctricos españoles.

Tras la formación inicial de estas «islas» y con el apoyo coordinado de las interconexiones internacionales, incluido el nuevo enlace en corriente continua entre Santa Llogaia (España) y Baixas (Francia), se ha asegurado la alimentación de las centrales nucleares y se han activado los servicios auxiliares de los primeros grupos de ciclo combinado.

A las 13.00 horas se ha considerado finalizado el ejercicio, tras haber llevado al sistema a un estado de funcionamiento seguro, con todas las zonas implicadas sincronizadas y un alto grado de alimentación del consumo.

REE explica que «la robustez y fiabilidad del sistema eléctrico español», en el que se producen escasos incidentes, limita la posibilidad de que los operadores adquieran experiencia en la gestión de situaciones especialmente complicadas.

Por ello, el operador realiza simulacros, con objeto de mejorar los procesos, la coordinación de todas las entidades implicadas tanto en el ámbito nacional como en el internacional, y para reducir, en la medida de lo posible, los tiempos necesarios para reponer el sistema.

La eléctrica alemana RWE baja el beneficio neto atribuible a sus accionistas un 99,4% hasta septiembre

EFE.- La compañía alemana de suministro energético RWE registró en los tres primeros trimestres un descenso del beneficio neto atribuible a los accionistas del 99,4%, hasta 11 millones de euros, en comparación con los mismos meses de 2015.

RWE informó de que la ganancia neta consolidada -sin extraordinarios y que sirve para calcular el pago de dividendo- bajó en el mismo periodo un 58,3%, hasta 227 millones de euros. El año pasado RWE también tuvo ingresos extraordinarios de ventas de participaciones.

El beneficio operativo también se redujo entre enero y septiembre un 20,1%, hasta 2.116 millones de euros, por la caída de los márgenes en la generación convencional de electricidad tras la caída de los precios mayoristas y el resultado de las centrales nucleares.

La facturación bajó también hasta septiembre un 5,2% hasta 33.206 millones de euros.

Tras sacar a bolsa Innogy, que agrupa las renovables, RWE AG incluye la generación de electricidad convencional, la venta de energía, así como una participación mayoritaria en Innogy, que está consolidada en las cifras económicas de RWE.

El beneficio operativo bruto (Ebitda) de RWE bajó entre enero y septiembre hasta 3.800 millones de euros, un 13,2% menos.

«En vista de las difíciles condiciones, sobre todo en la generación de electricidad convencional, registramos beneficios respetables en los tres primeros trimestres», dijo el nuevo director de Finanzas de RWE, Markus Krebber.

Innogy, que salió a bolsa en octubre, redujo el Ebitda hasta septiembre un 7%, hasta 2.900 millones de euros.

RWE mantiene sus pronósticos para 2016 y prevé un beneficio Ebitda de entre 5.200 y 5.500 millones de euros (7.017 millones de euros en 2015) y un resultado operativo de entre 2.800 y 3.100 millones de euros (3.837 millones de euros).

Alcoa logra cinco bloques de 90 MW, AZSA dos y ArcelorMittal uno mientras el PSOE quiere subastas bienales o trienales

EFE.- El PSOE de Asturias expresó su «satisfacción» por el resultado para Alcoa en la subasta del servicio de interrumpibilidad eléctrica si bien insiste en la necesidad de hacer una subasta cada dos o tres años para favorecer la planificación empresarial. Alcoa consiguió cinco bloques de 90 megavatios, uno de ellos para la factoría de Avilés, mientras que ArcelorMittal logró el que solicitaba, y AZSA los dos a los que aspiraba, según el consejero asturiano de Empleo e Industria, Francisco Blanco.

Blanco destacó que los resultados obtenidos por las empresas electrointensivas asturianas en la subasta eléctrica son «moderadamente satisfactorios». No obstante, el consejero insta al nuevo equipo del Ministerio de Energía a diseñar un sistema más estable y con mayor vigencia temporal, tal como la industria y el Principado han reclamado en los últimos años. «Nuestra valoración es moderadamente positiva porque, según las propias empresas, parece que han alcanzado los resultados que perseguían, aunque ha sido a precios ligeramente inferiores a los del año pasado, algo que ya se intuía por los precios de partida», subrayó.

En cualquier caso, Blanco ha insistido en la necesidad de diseñar un sistema de subasta para la retribución del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad «más estable y con mayor vigencia temporal, al menos en lo concerniente a los bloques de 90 megavatios, para no someter a las empresas a esta situación cada año». «Para evitar la deslocalización de la industria asturiana, el Gobierno central debe establecer un marco regulatorio estable que habilite un precio de la energía competitivo y predecible, ya que constituye un coste fundamental para estas compañías», explicó. El consejero ya ha solicitado una reunión con el nuevo ministro, Álvaro Nadal, para trasladarle la problemática de la industria asturiana en relación con la tarifa eléctrica.

Subasta eléctrica bienal o trienal

A juicio del PSOE de Asturias, hacer una subasta con periodicidad bienal o trienal garantizaría además por parte de las empresas «una mayor inversión a medio plazo». Del mismo modo, los socialistas advirtieron de «las contradicciones de Izquierda Unida en sus propuestas sobre política energética» a tenor de que la coalición defendió una proposición no de ley en la que defiende «favorecer ante la administración el cambio en el actual modelo de subasta que garantice la mejora y seguridad del precio de la electricidad a las industrias electrointensivas como Alcoa», una iniciativa con la que el PSOE está de acuerdo.

Sin embargo, subraya el PSOE, no se entiende la postura contraria de Izquierda Unida a la «implementación de un proceso de revisión y reforma consensuada del sistema de configuración del precio de la energía eléctrica para el conjunto de los consumidores domésticos y empresariales, con especial énfasis en los consumidores industriales, en el objetivo de la consecución de un suministro eléctrico competitivo, estable y predecible».

«Se propone que dicho proceso aborde la revisión del conjunto de los factores que integran el precio final de la energía eléctrica, y no solo la retribución del servicio de interrumpibilidad para los grandes consumidores industriales; así deberían analizarse los costes del sistema, los peajes, los procedimientos del mercado eléctrico, las figuras impositivas y el conjunto de los servicios de ajuste», añaden los socialistas asturianos.

Ingeteam hará 30 nuevos contratos para atender una planta de biomasa de Ence en Mérida

EFE.- Ingeteam se ocupará del mantenimiento de una planta de biomasa de Ence en Mérida, de 20 megavatios, por lo que hará 30 nuevas contrataciones. La planta está construida con las últimas innovaciones para el transporte, almacenamiento y producción de energía a partir de biomasa forestal y agrícola, y la potencia neta instalada le permite alcanzar los 160 millones de kWh/año. Según la compañía, la planta ofrece también «un óptimo rendimiento medioambiental» gracias a la captación de gases de combustión a la salida de la caldera.

La adjudicación del mantenimiento de esta planta permite a Ingeteam mantener una senda de crecimiento estable y una apertura hacia la multitecnología multisectorial con nuevos proyectos. Actualmente Ingeteam da empleo a 3.700 personas en distintos países del mundo, invierte anualmente un 7% de su facturación en I+D, y desarrolla sus productos en los sectores de generación eólica, fotovoltaica, hidráulica y fósil; la industria de la transformación de metales, naval y de tracción ferroviaria; y la red de energía eléctrica, incluidas las subestaciones, en busca de una generación y un consumo energético más eficiente, abarcando también el transporte y la distribución.

El Supremo anula una multa de 5,4 millones a Endesa por llevar consumidores sin derecho a TUR al mercado libre

Europa Press.- El Tribunal Supremo anuló una sanción de 5,4 millones de euros impuesta en junio de 2012 a Endesa por trasladar al mercado libre a clientes que habían perdido el derecho a la Tarifa de Último Recurso (TUR). Con esta decisión, las compañías eléctricas han logrado que los tribunales hayan dejado sin efecto en los dos últimos años, ya sea en el Supremo o en la Audiencia Nacional, sanciones impuestas por la anterior autoridad de Competencia por 70 millones de euros.

En la última resolución judicial, el Supremo deja sin efecto una multa de la extinta Comisión Nacional de Competencia (CNC) a Endesa Energía XXI, filial de Endesa encargada del suministro a precio regulado, por actos de «competencia desleal» y «falsear la libre competencia de modo que afecte al interés público». Concretamente, Competencia consideraba desleal el traspaso al mercado libre de clientes que habían perdido el derecho a la TUR y que estaban siendo suministrados de forma transitoria por Endesa sin que la compañía hubiese recabado el consentimiento expreso del consumidor.

La Audiencia Nacional desestimó el recurso presentado por Endesa, que se dirigió posteriormente al Supremo, donde ahora su conducta ha sido considerada conforme a derecho. El tribunal considera que la sanción no observó «de forma inexcusable y con todo su rigor» las cautelas necesarias para imponer una sanción. El tribunal reconoce que el cambio de contrato es un asunto «sustancial para los clientes» y que el principio de transparencia aconsejaba requerir el consentimiento expreso de los afectados, pero considera que, «desde la exclusiva óptica del derecho sancionador, no cabe sustentar la definición y el contenido del comportamiento desleal en una interpretación contextual de la norma sectorial que se aleja en exceso de su tenor literal».

70 millones en sanciones anuladas

Esta sentencia se suma a la ristra de decisiones judiciales en las que se han dejado sin efectos decisiones sancionadoras de Competencia. La mayor de ellas correspondió a una sanción de la CNC a las eléctricas y Unesa por 61 millones, anulada después de que el Supremo invalidase las inspecciones de la Dirección de Competencia en la sede de la patronal eléctrica. El Supremo consideró que las inspecciones en la sede de Unesa carecieron de «concreción del objeto y finalidad», pese a estar autorizadas por un juzgado. La actual CNMC anunció que no recurriría la decisión de la Audiencia Nacional.

Recientemente, la Audiencia Nacional dio la razón a Iberdrola y anuló otra sanción de 3 millones de euros impuesta en 2014 por el Ministerio de Industria a esta empresa y a Endesa por la gestión de la central nuclear Vandellós II. Endesa, con un 72%, e Iberdrola, con un 28%, son los propietarios de la instalación. En marzo, el Supremo anunció una sanción de 620.000 euros impuesta en 2011 por la CNC a Gas Natural Fenosa por prácticas relacionadas con el cambio de comercializadora de energía, el conocido como switching.

Saeta Yield gana 21 millones de euros hasta septiembre, 2,6 veces más, y anuncia un dividendo de 0,188 euros

EFE / Servimedia.- Saeta Yield obtuvo un beneficio neto de 21 millones de euros en los nueve primeros meses del año, 2,6 veces más que un año antes, cuando contabilizó 8 millones en el mismo periodo de 2015, fruto de los gastos financieros de su salida a bolsa. Además, la compañía aprobó el tercer dividendo de 2016, por importe de 0,1882 euros por acción, que se pagará el próximo 30 de noviembre. En los últimos doce meses Saeta ha pagado 59 millones en dividendos.

Saeta destaca que sus resultados «responden a su modelo de negocio diferencial, que se basa en un portafolio de activos operativos generadores de cash flow a largo plazo». Además, señala que a la positiva evolución de los resultados de la compañía contribuye la compra de las plantas termosolares Extresol 2 y 3 (Badajoz), lo que ha propiciado en gran medida el aumento de la producción de energía y el incremento de los ingresos, incluso en un escenario de bajos precios en el mercado eléctrico mayorista.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 21,2% hasta 151,5 millones, mientras que los ingresos alcanzaron los 213,4 millones, el 22,3% más que un año antes, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los activos eólicos contribuyeron a los ingresos con un 35%, mientras que los termosolares lo hicieron con un 65%.

En los primeros nueve meses del año, Saeta Yield produjo 1.424 GWh de electricidad, lo que supone un incremento del 23,5%. Los activos eólicos tuvieron una producción de 829 GWh con una disponibilidad media del 98,5%. La producción fue superior a la del 2015 debido a un mayor recurso eólico en los primeros meses del año y durante julio y agosto. Por su parte, los activos termosolares alcanzaron una producción de 595 GWh, gracias a la contribución de los parques Extresol 2 y Extresol 3.

La liquidez del grupo ascendió a 319 millones. Saeta mantiene su objetivo de realizar nuevas adquisiciones en los próximos meses que le permitan incrementar la generación de flujo de caja recurrente y la retribución del accionista. La deuda neta de la compañía se situó a cierre de septiembre en 1.179,2 millones, el 63,1% más como consecuencia de la adquisición de Extresol 2 y Extresol 3 por 118 millones y por la deuda de ambas plantas.

GIP entra en el consejo

Por otro lado, la compañía, sociedad que reúne los activos renovables de ACS, que ostenta un 24,2% de Saeta frente a la participación en un 24% del fondo de inversión GIP,  ha nombrado a Antoine Kerrenneur como nuevo vocal de la comisión de Auditoría. Kerrenneur, alto directivo de GIP, entra en el consejo de la compañía como consejero dominical para cubrir la vacante dejada por Rajaram Rao, que presentó su dimisión. Kerrenneur cubrirá así la vacante producida hasta que se celebre la próxima junta general de accionistas de la sociedad.