El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,6% en enero

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas creció un 0,6% en enero respecto al mismo mes del 2016, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,6% y el de los servicios cayó un 0,4%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en el último año el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,8%. Por sectores, el consumo de la industria cayó un 0,8% y el de los servicios un 1%. Comparado con 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 2,1%, la industria química un 3,3%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 0,7%, la industria de la alimentación un 1,9% y la del papel un 4%. Además, las actividades cuya aportación al consumo de las grandes empresas también destacó fueron la fabricación de material y equipo eléctrico (21,6%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,3%).

Rajoy destaca el compromiso de España y Francia en avanzar en los proyectos de interconexiones energéticas

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, destacó el compromiso tanto de España como de Francia de avanzar en los proyectos de interconexiones energéticas, un tema que «afecta a la competitividad de las economías» de ambos. Rajoy indicó que, en el caso del proyecto de la interconexión del Golfo de Vizcaya, se presentará este año para obtener financiación europea, mientras que el del gasoducto del MidCat entre Cataluña y Francia no será presentado hasta 2018.

Sobre el proyecto del Golfo de Vizcaya, Rajoy indicó que hay un estudio de viabilidad y ahora debe ser notificado por el gestor de la red eléctrica gala (RTE) al Gobierno francés. «La ministra Ségolène Royal ha dado instrucción para que se haga de manera rápida. Sabe que aquí nos importa mucho», añadió el presidente del Gobierno. Respecto al gasoducto MidCat, Rajoy subrayó que los estudios van «según el calendario previsto» y que la idea es presentar el proyecto en 2018 para obtener la financiación europea. «Este proyecto será objeto de análisis en mayo por la Comisión Europea, Francia, España y Portugal para poder terminarlo en el tiempo previsto», destacó.

Viesgo supera por primera vez la barrera de los 700.000 clientes teniendo en cuenta electricidad y gas

Redacción / Agencias.- La eléctrica Viesgo ha superado por primera vez en su historia la barrera de 700.000 clientes tras llevar a cabo múltiples iniciativas para mejorar su servicio y reforzar su labor comercial, según comunicó la compañía. De todos los clientes, 646.363 corresponden a suministros eléctricos y 60.525 a gas, según fuentes de la compañía. La empresa indicó que no hay muchos clientes con la tarifa combinada de luz y gas, ya que la mayoría contratan los suministros por separado.

A 15 de febrero, la compañía tenía exactamente 706.888 clientes. Viesgo atribuye este máximo histórico de clientes a su «clara estrategia de ponerles en el centro de su actividad» y a su apuesta por digitalizar el sector y a su gestión «transparente, con un lenguaje claro”. El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, destacó el hecho de que alcanzar esta cifra es «un gran honor, pero también una gran responsabilidad dar servicio a más de 700.000 clientes». Así, Antoñanzas subrayó que la confianza de los clientes es «sin duda la mejor recompensa» al trabajo y esfuerzo para ofrecerles el mejor servicio y las herramientas más innovadoras.

El Gobierno recuerda que la potestad de sancionar a las comercializadoras eléctricas por supuesta publicidad engañosa corresponde a la CNMC

Europa Press.- El Gobierno considera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cuenta con «una variedad de instrumentos» suficiente para sancionar cualquier actuación irregular de las comercializadoras eléctricas, dejando así en manos del regulador las posibles sanciones por las prácticas que denuncia Facua.

El diputado de Podemos, Josep Vendrell, preguntó por escrito al Ejecutivo sobre las ofertas que algunas comercializadoras eléctricas plantean a los consumidores bajo la excusa de pretendidas rebajas que en realidad pueden llegar a encarecer el recibo de la luz hasta un 68,2% en el caso de los potenciales beneficiarios del bono social. En su respuesta el Gobierno se limita a señalar que la CNMC, organismo encargado de supervisar el mercado y la competencia, ha tenido conocimiento de que «algunas comercializadoras tramitan cambios de suministrador sin consentimiento o con consentimiento obtenido a través de engaño».

En este sentido, cita varios informes del regulador en el que se denuncia que «los consumidores reciben información poco transparente o poco veraz», lo que resulta en contrataciones que, «en muchos casos, empeoran las condiciones contratadas previamente». Sin embargo, el Ejecutivo considera que la Comisión tiene a su disposición «una variedad» de instrumentos suficiente para sancionar este tipo de conductas que «pudieran obstaculizar el cambio de suministrador falseando la competencia» de manera «activa y coordinada», y recuerda que ya están en tramitación diversos expedientes sancionadoras por incumplimientos de esta naturaleza.

La Unión Europea destina 6,25 millones de euros a realizar estudios para la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- Los países de la Unión Europea acordaron destinar un total de 6,25 millones de euros para elaborar estudios adicionales sobre la interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya que unirá el País Vasco con Aquitania (Francia), según indicó la Comisión Europea, que señaló que los países comunitarios aprobaron su propuesta para invertir 444 millones de euros en 18 proyectos prioritarios de infraestructuras energéticas. La financiación proviene del programa Conectar Europa (CEF).

La conexión submarina eléctrica entre España y Francia es el único proyecto español seleccionado. Concretamente, la Unión Europea aprobó destinar 6,25 millones de euros a Red Eléctrica de España y a la compañía francesa Reseau de Transport d’Electricité (RTE) para la realización de estudios adicionales. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, señaló recientemente que espera que esta nueva infraestructura esté lista para 2022 y que incrementará la interconexión energética de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios, con un coste cercano a los 2.000 millones de euros.

De los 18 proyectos europeos para los que se ha aprobado financiación, 7 están relacionados con el sector eléctrico y tienen una financiación de 176 millones, 10 con el sector del gas (228 millones) y uno sobre una red eléctrica inteligente (40 millones). Por otro lado, la mayoría (13 proyectos) se basan en la elaboración de estudios (94 millones) y únicamente 5 obtienen fondos para trabajos de construcción (350 millones). Los proyectos que más financiación han obtenido son la construcción de la interconexión de gas entre Polonia y Eslovaquia (107 millones), de una terminal marítima de gas natural licuado en la isla croata de Krk (102 millones) y de un almacén energético de aire comprimido en Reino Unido (90 millones).

Arias Cañete calcula que los objetivos energéticos de la Unión Europea en el horizonte 2030 crearán 100.000 empleos en España

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción por el Clima de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el impulso de las energías renovables marcado por la hoja de ruta del paquete de invierno de la Comisión Europea permitirá crear 100.000 empleos en España e incrementará el PIB en unos 12.000 millones de euros en el año 2030. El comisario europeo señaló que en toda la Unión Europea se generarán unos 900.000 empleos y el PIB crecerá un 1%.

Cañete, que indicó que las inversiones asociadas al plan serán de 177.000 millones de euros a partir de 2022, subrayó la necesidad de revisar las directivas de la Unión Europea para diseñar un nuevo mercado eléctrico. Además, Cañete recordó que el objetivo de un 27% de renovables para 2030 es un objetivo «mínimo«, ya que «no se puede poner puertas al campo». «Es un objetivo que podemos sobrepasar», apuntó. Cañete consideró que el paquete de medidas es «ambicioso y equilibrado» y destacó su importancia, ya que se trata de la «mayor revolución legislativa energética hecha por la Unión Europea nunca».

Los municipios mineros exigen a los grupos del Congreso que se apliquen los fondos del Plan del Carbón

Europa Press.- Los diferentes grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados se han reunido con una representación de los municipios mineros de toda España, que les han exigido la aplicación de los fondos consignados en el Plan del Carbón 2013-18, del que aún no se ha utilizado «ni un solo euro».

El presidente de la Agrupación de Municipios Mineros de Castilla y León, Pedro Monasterio, ha explicado que hace falta que los responsables políticos tomen medidas para dar viabilidad al sector y para garantizar un futuro a las comarcas mineras. «Hace muchos años que se inicio la reconversión minera y todos los compromisos que había de diversificación y reindustrialización no se han cumplido. En las comarcas mineras en estos momentos ya no hay nadie trabajando prácticamente de minero y las compañías eléctricas no compran carbón nacional a pesar de que es más barato que el de importación», lamenta, calificando de «excusa» que se diga que se quiere dejar de utilizar el carbón como fuente de energía por su alto componente contaminante.

Por eso, los municipios mineros quieren que los grupos parlamentarios fuercen a este nuevo Gobierno a tomar medidas para garantizar el futuro de estos territorios aplicando el Plan del Carbón firmado en la pasada legislatura, y que aún no ha dispuesto de un solo euro de los 250 millones de euros de los que está dotado. «Vamos a exigir que se aplique el Plan, que se tomen medidas para que las eléctricas compren el carbón nacional y que se apliquen los fondos para que la diversificación y la reindustrialización empiecen a ser una realidad y se haga justicia con las comarcas mineras, que se están vaciando de gente», concluyó Monasterio.

La energía, el gasto doméstico que más preocupa a los españoles, según Rastreator.com

Europa Press.- La energía es el gasto doméstico que más preocupa a los españoles, por delante de la vivienda y la alimentación, según el análisis sobre el grado de conocimiento de los españoles en materia energética y el nivel de preocupación por el consumo realizado por Rastreator.com. Concretamente, el 59% de los encuestados se muestra preocupado por su gasto en energía, 10 puntos por encima del gasto en vivienda.

Además, un 43,9% de los encuestados cree que alguna vez le cobraron más en su recibo de la luz y casi la mitad (48%) afirma que no entiende ni sabe interpretar la factura. Asimismo, un 29,5% señala no conocer la fecha en que la recibe y un 45,2% no sabe de la existencia de distribuidores libres de energía en España. Por otra parte, el 48,8% de los encuestados desconoce quién pude acogerse al bono social eléctrico y cree que cualquier persona puede elegir acogerse a esta ayuda. En este sentido, el consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, considera que «conocer y comprender» todos los parámetros que afectan a la energía es «fundamental» para ajustar el consumo a las «necesidades reales».

Sacyr gana un contrato de mantenimiento de la red eléctrica de Chile por 46,9 millones de euros

EFE / Servimedia.- Sacyr Industrial se ha adjudicado un contrato de operación y mantenimiento de redes eléctricas en Chile por 50 millones de dólares (unos 46,9 millones de euros), el segundo en este área de negocio, según comunicó la compañía. El contrato, que ha sido adjudicado por la distribuidora Chilena CGE y que se extenderá durante 6 años, contempla el mantenimiento de las infraestructuras eléctricas de media y baja tensión de las regiones IV, V, VII, VIII y IX de Chile.

La compañía española ejecutará labores de mantenimiento y formará brigadas de alerta, empalme, corte y reconexión y puesta en servicio monofásico y trifásico para la red de media y baja tensión. El periodo para ejecutar los trabajos será de 6 años, con una asignación anual de 8,3 millones de dólares (7,8 millones de euros). Sacyr es el primer inversor privado de infraestructuras en Chile, con 6.500 millones invertidos en diferentes proyectos. Según explicó Sacyr, esta adjudicación cumple los nuevos objetivos estratégicos marcados por el grupo de «potenciar» sus cuatro líneas de negocio, aumentando su cuota de mercado y su capacidad de afrontar grandes retos empresariales.

Cañete reitera que Bruselas valida ampliar la vida de las nucleares si hay condiciones de seguridad pero Urkullu ve “riesgos”

Europa Press / EFE.- Mientras el lehendakari vasco Iñigo Urkullu ha asegurado que Garoña «está más que amortizada» y ha advertido de que constituye «un riesgo cierto» y «evitable», el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, ha indicado que la política de la Comisión Europea acerca de la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares pasa por dejar la decisión en manos de los Estados, que deberán garantizar que se cumplen las condiciones de seguridad para la continuidad de la instalación.

Tendrá que notificarse a Bruselas

«Si la prorrogan», afirmó Cañete en alusión a la eventual decisión de un Estado de ampliar la vida útil de una central, la política de la Comisión es “que se pongan en marcha inversiones necesarias para garantizar la seguridad en el funcionamiento al máximo nivel» y que se disponga del visto bueno de «las autoridades regulatorias nacionales«. Por tanto, sin aludir de forma expresa a la central nuclear de Santa María de Garoña, sí señaló que la prórroga de una central requerirá su notificación para que la Comisión Europea «se exprese«, en virtud del artículo 41 de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).

«En la Unión Europea tenemos 129 reactores nucleares en funcionamiento con una edad media que supera los 30 años, muchos de ellos al final de su vida útil», señaló el comisario, antes de indicar que los Estados deben tomar la decisión sobre si prorrogarán su funcionamiento. «Estamos en una fase en la que muchos países tienen que tomar decisiones sobre prorrogación de la vida útil dado que la edad media es de 30 años», añadió. Por tanto, el caso de la central burgalesa no es único en Europa, insistió Cañete.

Urkullu: “riesgo cierto y evitable»

Por su parte, el lehandakari Urkullu ha recordado que la sociedad alavesa y la vasca, además de las instituciones de Euskadi, y todos los partidos políticos, «también el PP del País Vasco» se han manifestado de manera unánime en contra de la reapertura de la central nuclear. Por ello, ha afirmado que «resulta incomprensible» que no se pudiera sacar adelante una declaración institucional conjunta en la Cámara vasca, «quizás porque ante la decisión del CSN parece que la responsabilidad recae ya en el Gobierno español» y se opusieron los populares.

Subrayó que hay «una interpretación, quizás», de la decisión del CSN en sentido de que la decisión relativa a Garoña «pudiera sentar un precedente» con respecto a otras centrales nucleares en el Estado. «La central de Garoña ha cubierto su función, desde el 1971 ya está más que amortizada, con unas instalaciones obsoletas, con unas empresas que participan de la central nuclear y que dicen que no es rentable las inversiones que se pudieran acometer», explicó. Urkullu apuntó que en la central «hay riesgos ciertos que hay que abordar» pero también «riesgos evitables». «Garoña es un riesgo cierto, pero evitable después de 40 años», sentenció.