Unidos Podemos reclama que Nuclenor «corra con los gastos» de cerrar Garoña ya que se ha enriquecido con su producción

Europa Press.- El diputado de Unidos Podemos por Burgos, Miguel Vila, exige que la empresa Nuclenor, propietaria de la central nuclear de Garoña, corra con los gastos del cierre ya que se ha enriquecido con la producción. El parlamentario por Burgos se ha entrevistado con la Plataforma contra Garoña para la presentación de enmiendas a los Presupuestos.

El diputado asegura que estará vigilante para que el coste del desmantelamiento de la central de Garoña recaiga «exclusivamente» en Nuclenor, sociedad formada por Endesa e Iberdrola. De esta manera quiere «evitar» que se el cierre definitivo se haga con el dinero de todos y «con garantía de seguridad». Vila recordó que no puede ser que la ciudadanía pague el desmantelamiento millonario de la nuclear cuando «la empresa propietaria ha ganado mucho dinero» durante la vida útil de la central.

El desmantelamiento de la central va a generar empleo, pero Vila ha recalcado que no se conforma con ello. Unido al proceso de cierre, que puede durar una década, cree necesario implementar un plan de reindustrialización para la zona pero basado en «un impulso del mundo rural sostenible que garantice empleo de calidad». «Una segunda pata estaría enraizada en la «revitalización del patrimonio histórico y natural que garantice la llegada de turismo sostenible», ha aseverado.

Unidos Podemos entiende que el dinero de que se invierta en la reindustrialización de la comarca de Las Merindades y en Miranda de Ebro, «debe ir a los ayuntamientos». El diputado alertó de que si no se hace así, puede ocurrir lo que ya pasó hace unos años con el Plan Reindus, cuando el dinero del Estado se fue «a la patronal con una total ausencia de mecanismos de control». 

El Gobierno reclama la participación del sector financiero en la transición hacia una economía baja en emisiones de CO2

Europa Press.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, considera al sector financiero «clave» para lograr una transición hacia una economía baja en carbono y que, por tanto, debe apostar por inversiones «sostenibles» tanto económica, como medioambientalmente». En una jornada organizada por el Real Instituto Elcano sobre el papel que juega el sector financiero en la transición hacia una economía baja en carbono, Ulargui se dirigió a representantes de entidades financieras, del Ministerio de Economía y de universidades extranjeras.

La jornada se enmarca en el proceso de participación para elaborar la futura ley de Cambio Climático y Transición Energética para cumplir con los objetivos del Acuerdo del Clima de París. Así, Ulargui se ha comprometido a que la futura ley será fruto del consenso y la participación de todos los sectores y agentes implicados para conducir al país hacia una economía baja en carbono. «La transición hacia patrones de crecimiento bajos en emisiones y resilientes al clima requiere de una participación activa del sector financiero, que deberá acompañar esta transformación con inversiones sostenibles tanto económica como medioambientalmente», apeló Ulargui.

Gamesa nombra a Rosa María García presidenta de la compañía tras su fusión con Siemens

Europa Press.- El consejo de administración de Gamesa ha nombrado presidenta a Rosa María García, tras fusionarse la compañía con el negocio eólico de Siemens, según comunicó la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además del nombramiento de García, que también es presidenta de Siemens España y que ha renunciado como consejera en Bankinter, el consejo de administración ha reorganizado la cúpula directiva para la nueva Siemens Gamesa.

El actual consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, ha manifestado al consejo de la compañía su voluntad de abandonar el cargo, aunque permanecerá en él hasta que se nombre un sucesor y con la idea de facilitar todo el proceso de transición. Tras la fusión con el negocio eólico de Siemens, Andrew Hall ha sido designado para asumir la dirección general financiera de Gamesa. Por su parte, Xabier Etxeberría ha sido nombrado director general del negocio onshore, mientras que Markus Tacke asume la dirección general del negocio offshore. Asimismo, Mark Albenze ha sido nombrado director general del negocio de servicios y David Mesonero ha sido designado director general de Desarrollo Corporativo y Responsable de Integración.

La fusión entre Gamesa y la división eólica de la compañía alemana Siemens ya es efectiva

Servimedia / EFE.- La fusión entre Gamesa y la división eólica de Siemens se ha hecho efectiva después de que la entidad haya sido inscrita en el Registro Mercantil de Vizcaya, según comunicó Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La inscripción en las escrituras era el último trámite para cerrar la operación de fusión, que fue anunciada en junio de 2016, tras cumplir con todas las condiciones precedentes y otras acciones de cierre.

Con esta fusión nace un líder global en la industria eólica, con presencia en más de 90 países, capacidad industrial en los principales mercados eólicos y una base instalada de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros, ingresos de 11.000 millones y un EBIT ajustado de 1.100 millones de euros. Siemens tendrá el 59% de las acciones de la compañía resultante, Iberdrola un 8% y el resto corresponderán a acciones cotizadas en bolsa. El domicilio social y oficinas centrales de la compañía combinada, así como la sede operativa del negocio onshore , eólica terrestre, estarán situados en España, mientras que la sede del negocio offshore, eólica marina, estará en Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca).

La sede española seguirá en Zamudio (Vizcaya) y la nueva Gamesa-Siemens seguirá cotizando en la Bolsa española, convirtiéndose en una de las mayores compañías industriales del Ibex 35. Con la inscripción efectuada ya quedó todo preparado para el pago del dividendo de 3,6 euros por acción, equivalente a un desembolso de 1.005 millones de euros, que la junta de accionistas aprobó en octubre. El 6 de abril fue el último día para la adquisición con derecho a dividendo y el 11 de abril tuvo lugar el pago del dividendo extraordinario.

La gran industria asociada en AEGE pide precios de la electricidad «armonizados» en Europa

EFE.- La asociación de empresas con un gran consumo eléctrico (AEGE) reclama un suministro y unos precios de la electricidad «armonizados» en Europa para garantizar la «igualdad de condiciones» para competir. Una representación de esta asociación se reunión con la consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, que ha respaldado sus demandas y ha lamentado que «hasta ahora» el ministerio de Energía no ha hecho caso de las peticiones formuladas en este sentido por el Gobierno Vasco.

Estas empresas han explicado que la electricidad supone hasta el 50% de sus costes de producción y que tienen que hacer frente a un «sobrecoste» que llegan hasta el 30% respecto a sus competidores alemanes. «Mientras que los precios de los productos industriales se fijan en los mercados estatales, los precios de la energía se fijan a nivel estatal y por ello la industria requiere una política energética con un suministro armonizado con el de sus principales competidores internacionales para poder operar en igualdad de condiciones», denuncia la AEGE. A la reunión con Arantxa Tapia ha asistido el director de esta asociación, Fernando Soto, y responsables de grandes empresas vascas.

7 municipios vizcaínos crean el Observatorio Comarcal de la Energía de Nervión-Ibaizabal para optimizar su gasto en alumbrado público

EFE.- 7 municipios vizcaínos han creado el Observatorio Comarcal de la Energía de Nervión-Ibaizabal, una plataforma que les permitirá optimizar el gasto del alumbrado público. El Observatorio dará servicio a las localidades de Arrankudiaga, Arrigorriaga, Etxebarri, Orduña, Ugao-Miraballes, Zaratamo y Zeberio, municipios con una población de 34.887 habitantes, donde las entidades públicas mantienen 408 contratos eléctricos y otros 34 de gas natural.

Según ha informado el grupo Udaltalde 21 Nervión-Ibaizabal, que ha puesto en marcha este Observatorio, la plataforma les permitirá también controlar la correcta facturación y registrar el comportamiento energético de todos los edificios y cuadros de alumbrado público. En estas localidades se ha detectado la posibilidad de llevar a cabo un ahorro potencial al año de más de 70.000 euros, sobre todo gracias a la optimización de la potencia contratada.

La energética española Audax entra en Holanda al comprar un 72% de la comercializadora local Main Energie

EFE.- La comercializadora de electricidad y gas Audax Energía ha entrado en Holanda al adquirir un 71,97% del accionariado de la comercializadora energética holandesa Main Energie. La compañía catalana no preció el importe de la operación, aunque sí reveló que ha adquirido esa participación al fondo de capital riesgo Parcom Capital. Main Energie es una comercializadora independiente, centrada en el mercado de pymes y en el segmento inmobiliario, que cuenta con más de 60.000 clientes de electricidad y gas en el mercado holandés.

Esta adquisición, en la que ING ha actuado como asesor financiero, se enmarca en el plan estratégico de Audax Energía, que quiere convertir a esta compañía en un grupo energético en Europa. Audax está presente ya en España, Portugal, Italia, Polonia, Alemania y desde ahora en Holanda, y facturó 487,9 millones en 2015. Audax ha asegurado que se propone «reforzar las sinergias entre ambas empresas y beneficiarse de las ventajas competitivas que aporta Main Energie», de forma que esta última compañía sea «la plataforma que lidere el crecimiento del grupo en el norte de Europa».

Esta operación permitirá a Audax Energía implantarse en un mercado potencial de más de 850.000 empresas, resalta la compañía catalana, que también ha elogiado la fortaleza tecnológica de la compañía adquirida, la profesionalidad de su equipo gestor o bien su capacidad de crecer en un entorno muy competitivo. Aunque Audax no ha dado a conocer aún su facturación en 2016, ha precisado que el 30% de la cifra de negocio ya proviene del extranjero, y que este año espera que los ingresos internacionales superen ya el 40%. Tras esta operación, Audax Energía tiene como objetivo seguir expandiéndose internacionalmente en otros países en Europa y Latinoamérica.

Cataluña, Asturias y Extremadura se interesan por el plan de la Comunidad Valenciana de apoyo fiscal al autoconsumo en viviendas

EFE.– Cataluña, Asturias y Extremadura se interesaron por el modelo de deducciones fiscales contemplado en el Plan de Fomento del Autoconsumo del IVACE, que prevé una deducción del 20% en el tramo autonómico del IRPF para las instalaciones de autoconsumo en las viviendas de la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana señaló que las tres comunidades autónomas solicitaron información sobre los detalles de la deducción del modelo y sobre el estudio económico del impacto elaborado por IVACE-Energía.

El Plan de Autoconsumo del IVACE establece entre sus ventajas una base máxima de deducción de 8.000 euros, sin límites máximos en las bases de tributación a la hora de determinar la base máxima anual de la deducción. Esas tres comunidades conocieron las medidas contempladas en el proyecto con una explicación del consejero Rafael Climent, que subrayó que la Comunidad Valenciana «es la primera autonomía en contar con un Plan integral para impulsar el autoconsumo y es una gran satisfacción que se fijen en nosotros otros territorios que quieren incorporar medidas para favorecer esta tecnología».

Para el consejero, hay un firme compromiso en el impulso del autoconsumo por «sus indudables beneficios medioambientales, su contribución a la democratización del sistema energético y por su gran potencial de generación de empleo a escala local». Asimismo, el Plan prevé una línea específica de financiación con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros, que estará destinada a empresas con un importe máximo del préstamo de 300.000 euros, sin intereses y a devolver hasta en 10 años. Junto a estas medidas, el Plan contempla una inversión total de 40 millones de euros en acciones específicas para desarrollar el autoconsumo con solar fotovoltaica en los propios edificios de la Generalitat.

La empresa riojana de energías renovables Aresol adquiere una planta de biomasa en Aragón para generar electricidad

EFE.- Aresol, la empresa riojana de energías renovables, ha anunciado la compra de la empresa aragonesa Biomasa Cinco Villas, ubicada en Ejea de los Caballero y que cuenta con una planta de generación de electricidad mediante la gasificación de biomasa. Aresol ha explicado que la planta que ha adquirido es capaz de procesar al año 27.000 toneladas de biomasa forestal con las que produce hasta 16.000 MWh al año, lo que supone el equivalente al consumo energético que precisan 5.000 familias durante ese tiempo.

Además, esta energía se obtiene reduciendo notablemente el impacto medioambiental, ya que se evita la emisión a la atmósfera de 5.600 toneladas de CO2 al año en comparación con otros procesos. En esta planta, de 2 MW de potencia y ubicada en una parcela de 7.000 m2 en el Polígono Industrial Valdeferrín, trabajan 14 empleados de alta cualificación que se suman ahora a los 70 trabajadores que integraban ya la empresa de energías renovables riojana.

Biomasa procedente de pino fundamentalmente

La obtención de la energía se basa en la descomposición de la biomasa a elevada temperatura y sin oxígeno, mediante un proceso de gasificación, denominado pirolisis. Esto genera un gas de síntesis que, una vez enfriado y depurado, puede ser utilizado en motores de combustión interna eléctrica o térmica; la energía eléctrica pasa a la red de distribución, y la térmica, o bien se emplea en el proceso productivo de la propia planta, o se exporta a empresas cercanas a través de una red eficiente de calor. Además, la factoría optimiza los residuos forestales de este proceso, con los que fabrica y vende hasta cuatro toneladas anuales de pequeños tacos de madera para su uso en calderas domésticas e industriales.

Canarias declara a Brufau (Repsol) «persona non grata» mientras se hace evidente la necesidad de infraestructuras eléctricas en La Palma

EFE.- El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio de Canarias, Adrián Mendoza, aseguró que la nueva subestación proyectada en Breña Alta (La Palma) resulta fundamental para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y evitar que se produzca un nuevo cero total. Mientras tanto, el pleno del Parlamento de Canarias aprobó una resolución en la que declara al presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, persona «non grata» por calificar de «tercermundista» la oposición que halló su compañía a realizar prospecciones petrolíferas.

La propuesta de resolución, presentada por Nueva Canarias, fue apoyada por todos los demás partidos excepto el PP, que se abstuvo. El Parlamento acusa a Brufau de «haber faltado al respeto del pueblo y de las instituciones públicas canarias en su rechazo masivo, pacífico y unitario a las prospecciones petrolíferas en las costas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura«. En consecuencia, insta al Gobierno canario a renunciar a contar con su presencia en los actos oficiales.

“Fundamental” subestación de Breña Alta

Respecto a las infraestructuras eléctricas en La Palma, Mendoza señaló que las nuevas infraestructuras de transporte eléctrico proyectadas en la isla hasta 2019, cuya ejecución depende de Red Eléctrica, resultan fundamentales para garantizar el desarrollo económico de la isla y el avance hacia un nuevo modelo energético más sostenible mejorando la prestación del servicio eléctrico. Según Mendoza, la nueva subestación 66/20KV, denominada de Las Breñas, y cuya localización está aún por definir dentro del municipio de Breña Alta, resulta prioritaria para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico de la Palma.

Su ejecución mejorará la calidad del suministro eléctrico «en la medida en que permitirá afrontar con plenas garantías el aumento de demanda previsto, facilitando al mismo tiempo el desarrollo de la actividad socioeconómico en la zona sur de la isla». Además, este refuerzo «evitará que se pueda producir un cero total debido a la existencia de nuevas incidencias en la red», añadió Adrián Mendoza. Durante la reunión, el viceconsejero explicó que, en estos momentos, se está a la espera de que Red Eléctrica presente el Estudio de Impacto Ambiental y los proyectos definitivos, con la ubicación exacta y características específicas de la nueva subestación, para iniciar la tramitación para la concesión de la autorización administrativa.

Por otra parte, Adrián Mendoza también destacó la próxima construcción de una línea de transporte de 66 Kilovoltios entre la subestación de Las Breñas y la subestación de Valle de Aridane, localizada en Los Llanos. Una línea que, según añadió, «facilitará la evacuación y el acceso a la red de transporte de proyectos renovables que se instalen en la isla». Aseguró además que esta nueva línea posibilitará, entre otros, la puesta en marcha del parque eólico Montaña del Viento del municipio de Fuencaliente, al que se ha asignado con cupo específico para generar una potencia de 3,4 megavatios y que está pendiente de esta nueva línea para conseguir un punto de acceso a la red.